Elecciones 10N
Las patronales presionan para que haya gran coalición entre PSOE y PP

Las principales asociaciones de empresarios urgen a la formación de un Gobierno “estable y moderado” tras los resultados del 10 de noviembre. Ni PSOE ni PP parecen dispuestos a dar pasos hacia esa gran coalición, de momento.

PSOE Pedro Sánchez militantes Ferraz
Pedro Sánchez se dirige a los militantes del PSOE en la puerta de su sede en la calle Ferraz. Álvaro Minguito
12 nov 2019 12:00

Las asociaciones de empresarios españoles han movido ficha tras conocer los resultados electorales del 10 de noviembre. En sus agendas, la preferencia para el futuro gobierno parece inclinarse por la gran coalición entre PSOE y Partido Popular, aunque no lo explicitan claramente. Algunos medios de comunicación, por su parte, sí han mostrado abiertamente su apoyo a un Ejecutivo conformado por ministros de los dos grandes partidos. Las reticencias a implantar la inédita fórmula en España de una coalición de gobierno, que se argumentaban en verano ante la posibilidad de que PSOE y Unidas Podemos llegaran a ese acuerdo, se han desvanecido en editoriales y tertulias.

En un comunicado conjunto lanzado el lunes 11 de noviembre, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) han pedido “la máxima responsabilidad y visión transversal” a los partidos políticos llamados a gobernar, para “poder conformar cuanto antes un Gobierno estable y moderado”.

Las asociaciones presididas por Antonio Garamendi y Gerardo Cueva consideran que “las empresas y la sociedad española no se pueden permitir unas nuevas elecciones y necesitan, desde el rigor presupuestario y la ortodoxia económica, avanzar en las reformas pendientes, priorizando la formación, la innovación y digitalización, las pensiones, la internacionalización, el impulso de la sostenibilidad, una tributación más competitiva, la unidad de mercado y la industrialización, como ya trasladamos a todas las fuerzas políticas en los últimos días”.

En una línea muy similar se ha pronunciado Foment, la patronal catalana, mediante un comunicado en el que la entidad privada presidida por Josep Sánchez Llibre apela a la urgencia de constituir un gobierno y facilitar una Ley de Presupuestos que dé estabilidad y rigor al nuevo ejecutivo. Foment afirma que “ahora es ya urgente que el conjunto de las fuerzas políticas muestre una actitud de responsabilidad y compromiso para facilitar la gobernabilidad de España ante el contexto de fragmentación parlamentaria”.

Para esta patronal, es “imprescindible” que el PSOE “busque las alianzas que permitan formar un Gobierno del Estado estable y moderado para impulsar también reformas concertadas entre el Ejecutivo y los agentes económicos y sociales para favorecer la competitividad empresarial y el crecimiento económico”.

Mucho más directo se muestra John Zulueta, presidente del Círculo de Empresarios, quien asegura, en declaraciones recogidas por El Mundo hoy 12 de noviembre, que “los resultados del 10N son preocupantes para los empresarios, inversores y familias españolas” e indica claramente su preferencia por una coalición entre PSOE y PP. A su juicio, “cualquier deriva pseudoprogresista con Unidas Podemos y Más País nos llevará a más gasto, déficit y paro”. También opina Zulueta que “subir impuestos y gastos es el camino equivocado en este momento de caída de la economía”.

La organización que preside ya adelantó el 30 de octubre que el Gobierno que salga de estas elecciones “tendrá que abordar de inmediato una agenda auténticamente reformista en materia socioeconómica para combatir los principales problemas del país, entre los que destacan los elevados niveles de paro y deuda pública”.

El horizonte de una coalición entre los dos grandes partidos fue repetido con insistencia por el periodista Pedro J. Ramírez durante el programa especial emitido en la televisión pública el domingo 10 de noviembre. El director de El Español se mostró tozudo en esa opción, a su juicio la única que garantiza la gobernabilidad del país.

El editorial publicado por El Mundo el lunes 11 de noviembre no dejaba lugar a dudas con respecto al posicionamiento del diario de Unidad Editorial. “Los intereses generales de España exigen una gran coalición entre PSOE y PP” es su idea principal, apoyada en el argumento de que “solo un gran acuerdo de fuerzas constitucionalistas, con vocación reformista y con el espíritu de concordia inherente a la génesis de nuestra democracia, permitiría acabar con el bloqueo”. El texto recuerda que es una fórmula inédita en nuestro país, pero puntualiza que también “absolutamente necesaria para afrontar los retos presentes apoyándose en una mayoría parlamentaria estable”.

Sin embargo, la intención adelantada por Pedro Sánchez, ganador de las elecciones, candidato del PSOE y presidente del Gobierno en funciones, pasa por alcanzar un “gobierno progresista” antes de final de año. Así lo dijo durante la noche del domingo y así lo trasladó el lunes a la ejecutiva federal del partido, en la que se analizaron los resultados —120 diputados, tres menos que en abril con unos 750.000 votos menos que en esos comicios— y en la que Sánchez descartó la posibilidad de una gran coalición con los populares.

“Nuestro compromiso es que no haya terceras elecciones, sino un Gobierno progresista. Y eso no es una coalición de derechas”, repitió también el secretario de organización del PSOE, José Luis Ábalos, en una tensa rueda de prensa celebrada el lunes.

Por su parte, el secretario general del PP, Teodoro García Egea, afirmó el mismo lunes que Sánchez ya mandó “un mensaje claro” en la noche electoral al decir que quiere un Gobierno progresista y se quiere apoyar en la izquierda, como ya le ha ofrecido Pablo Iglesias. Para García Egea, Sánchez “es quien nos ha llevado a elecciones, no ha conseguido sacarnos del bloqueo y alguien debe asumir esa responsabilidad”.

Archivado en: Elecciones 10N
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones 10N
Cuando la izquierda gira al centro
Cuando las supuestas (o reales) izquierdas giran al centro pierden la capacidad de mantener vivas las esperanzas y las aspiraciones y deseos de una transformación de la realidad.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.