Elecciones 10N
Cuando la izquierda gira al centro

Cuando las supuestas (o reales) izquierdas giran al centro (o incluso al centro derecha), cuando se convierten en sistema y son, de manera más o menos confusa, percibidas como tal, pierden la capacidad de mantener vivas las esperanzas y las aspiraciones y deseos de una transformación de la realidad hacia mayores igualdad, libertad y fraternidad.

Abrazo entre Pablo Iglesias y pedro Sánchez tras la firma
Abrazo entre Pablo Iglesias y Pedro Sánchez tras la firma del acuerdo de Gobierno en noviembre de 2019. Dani Gago
19 nov 2019 12:42

Se ha culpado, con razón, al PSOE del ascenso de la ultraderecha, neofascista o postfascista, como ustedes quieran denominarla, por convocar nuevas e innecesarias elecciones ante la prohibición “superior” de la coalición con Podemos. Está claro que se han disparado un tiro en el pie, que podría llevarles, al final, a una negociación acelerada y obligada con Unidas Podemos, empeñada de nuevo en formar parte de un gobierno de difícil porvenir e imprevisibles resultados (para su propio futuro) o a inclinar la cabeza, suicidándose, y optar por la gran coalición favorecida, con dudas, por quienes realmente mandan. Espero que su cálculo les lleve, mal menor, a ese gobierno “progre” (con o sin la izquierda moderada dentro, allá ellos).

La cuestión no es indiferente, no porque haya que confiar en la potencialidad de dicho gobierno para cambiar realmente las cosas, sino por la simple conveniencia de un contexto mejor (o menos malo) para la imprescindible y urgente acción de movimientos, colectivos y personas transformadores, único camino largo viable para otra política y otro sistema.

Pero no es sobre esto, la responsabilidad próxima en el ascenso del neofascismo, sobre lo que quería reflexionar, sino sobre la responsabilidad de fondo de la conversión progresiva y continuada de las socialdemocracias (y de las izquierdas, en general) en piezas sustentadoras del sistema, en parte sustancial del mismo.

Cuando las supuestas (o reales) izquierdas giran al centro (o incluso al centro derecha), cuando se convierten en sistema y son, de manera más o menos confusa, percibidas como tal, pierden la capacidad de mantener vivas las esperanzas y las aspiraciones y deseos de una transformación de la realidad hacia mayores igualdad, libertad y fraternidad. De un cambio hacia una mayor justicia, al menos.

Pero ¿por qué giran al centro las supuestas o reales izquierdas? La respuesta tiene que ser necesariamente compleja y sin pretensiones. Aparte de las derivas ideológicas (por contaminación, resignación, adaptación, “realismo”…) creo que las raíces de la domesticación deben buscarse tanto en la profesionalización de la política como en el electoralismo.

En aras de la ocupación del centro, concebido como el inagotable caladero de votos, el discurso se acomoda a este espacio artificialmente creado de desinformación, confusión, ignorancia, intoxicación, emociones manipuladas, adaptación a los modos “publicitarios”, permeabilidad a los mensajes teledirigidos de los media… En realidad, el supuesto populismo de izquierda (Laclau) no es, en mi opinión, sino la teorización de la adaptación a este contexto.

¿Por qué giran al centro las supuestas o reales izquierdas? Aparte de las derivas ideológicas (por contaminación, resignación, adaptación, “realismo”…) creo que las raíces de la domesticación deben buscarse tanto en la profesionalización de la política como en el electoralismo
Sin embargo, la mayoría de los votos de los de abajo -o sea, la inmensa mayoría de la población- no tendría que estar en este espacio, sino en la defensa de la satisfacción de sus necesidades reales de todo tipo, a medio y largo plazo, preferiblemente, o al menos de sus necesidades más perentorias a corto plazo. Ese tendría que ser el centro si el sistema y todos su cómplices -incluidas las supuestas izquierdas- no se dedicaran con tanto esfuerzo y ahínco a construir y reconstruir precisamente ese otro centro informe, dúctil y maleable.

¿Cuáles son los reflejos de una época de crisis profunda e integral y cómo combina con todo lo anterior? Esquemáticamente, una crisis como la actual produce frustración, miedo y rabia: de quienes se ven expulsados -o en peligro de ello- de las posibilidades de consumo y/o de supervivencia, mientras la publicidad omnipresente les refriega por la cara un sinfín de bienes prestigiados e inalcanzables, de quienes tienen pánico a perder su estatus socioeconómico, tal vez trabajosamente alcanzado, de quienes necesitan descargar su rabia porque ven amenazas, amplificadas y manipuladas, por todas partes, de quienes, troquelados en un franquismo familiar y sociológico, enmascarado algunos decenios de corrección política, pueden por fin reivindicar a voz en grito sus esencias…

La mayoría de los votos de los de abajo -o sea, la inmensa mayoría de la población- no tendría que estar en este "centro", sino en la defensa de la satisfacción de sus necesidades reales. Ese tendría que ser el centro si el sistema y todos su cómplices -incluidas las supuestas izquierdas- no se dedicaran a construir y reconstruir precisamente ese otro centro
En resumen, se juntan el hambre con las ganas de comer: una necesidad urgente e intensamente sentida, incluso de forma emocionalmente desproporcionada, de una salida a la crisis (o, al menos, de una esperanza de salida, justa, igualitaria, digna, solidaria…) con propuestas desde la izquierda nada entusiasmantes, timoratas, repetitivas, obsoletas y superficiales, dentro del sistema causante de la crisis y del dolor.

Es infinitamente más fácil canalizar la frustración hacia “chivos expiatorios” discriminados (inmigrantes, feminismos y ecologismos más profundos, pobres en general…) que hacia los causantes reales de la estafa y la frustración (tan arriba y tan hábilmente escondidos y protegidos que son casi invisibles y, además, inatacables). Si a esto se añade la emergencia de nacionalismos combativos, siempre latentes, ya tenemos el caldo de cultivo suficiente para desviar la atención y la exigencia de responsabilidades.

¿Cómo se va a suscitar ningún entusiasmo si no se habla de reforma agraria, de desprivatizaciones generalizadas, de devolver al común lo que debería ser común, de crear un contexto legal en que las iniciativas colectivas desde abajo puedan crecer y multiplicarse como hongos, de combatir seriamente la corrupción (todas las corrupciones), la manipulación, las mentiras, la violencia injustificada de los poderosos y sus servidores, la visible y la invisible…? Claro que ni siquiera esto sería suficiente (no necesitamos salvadores, sino autonomía real), pero por lo menos sería algo, un nuevo comienzo.

No se rompió con el franquismo (inclasificable dictadura militar y ultraconservadora con adornos de fascismo a la española y fundamentalismo católico -o viceversa-). Se reformó/maquilló el franquismo, dejándolo como componente subterráneo de la derecha, se ignoró la necesidad y la posibilidad de un proceso de reeducación popular basado en la memoria y en la profundización eficaz de la democracia. Años de componendas, se supervivencia de mentalidades, poderes y prácticas franquistas en el ejército, en la judicatura, en la política, en la empresa… explican sobradamente la escisión actual (del conjunto de la derecha) del neofascismo ante la crisis que se vive y el pánico a la que se avecina.

¿Cómo se va a suscitar ningún entusiasmo si no se habla de reforma agraria, de desprivatizaciones generalizadas, de devolver al común lo que debería ser común, de combatir seriamente la corrupción (todas las corrupciones), la manipulación, las mentiras, la violencia injustificada de los poderosos...?
No se combate el neofascismo sólo ni principalmente con propuestas y medidas reactivas. Eso les deja la iniciativa y los sitúa en el centro del discurso y del debate. Se les combate sobre todo con medidas proactivas que dibujen y acerquen realmente otro horizonte capaz de devolver la esperanza, e incluso el entusiamo. Si sólo oscilamos entre parche y parche, ejemplares en la moderación y el realismo, tratando de no molestar, mirando siempre hacia la derecha y acomodándonos a sus fobias -y a sus intereses-… el combate está perdido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia sexual
Violencia sexual Una investigación asevera que Podemos recibió una acusación contra Monedero en 2016
La secretaria general del partido, Ione Belarra, afirma que no revelaron las denuncias contra Monedero porque las víctimas les pidieron discreción y anonimato.
Desokupa
Derecho a la vivienda La abstención del PSOE impide que el Congreso debata la ilegalización de Desokupa
Una iniciativa de Podemos que reclamaba la ilegalización de las empresas de desokupación naufraga en la Comisión de Vivienda por culpa del PSOE.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.