Transexualidad
El ¿corto? invierno del transfeminismo: una reseña atrapada en una genealogía

Ante la tormenta de transfobia que asola el feminismo en el Estado español, las antologías 'Transfeminismo o barbarie' y '(H)amor6 Trans' recuperan la radicalidad de la política transgénero, orientándola a la construcción colectiva de una lucha a la altura del presente: el transfeminismo en los tiempos del Covid-19.
Graduada en Estudios Ingleses en la Universidad de Zaragoza, especializada en estudios culturales y LGTB
23 mar 2021 09:52
Imagen: Ana Penyas

“Nos quisieron mudas, y somos voz ancestral.”
Tribade

Nota inicial: historicizando, que es gerundio

Cuando comencé mis andanzas en la militancia LGTBI aprendí que era necesario preguntarnos quiénes somos y de dónde venimos para replantear rumbos emancipadores hacia los que dirigirnos. Esta pregunta tripartita es un compromiso para con la memoria no ausente de quienes Sabrina Sánchez llama nuestras antepasatrans, nuestros lazos de lucha en vez de sangre. Esos desteñidos rositas —tan impertinentes— del hilo rojo de la historia.

En la década de los noventa comenzaron a articularse políticamente una serie de voces, nombradas como “transgénero” (en Transgender Liberation: A Movement whose Time has Come, Leslie Feinberg define como “transgénero” a las personas que desafían las fronteras del género creadas por los “hombres”), replanteando no sólo el rumbo a seguir del movimiento de liberación trans, sino también sus interlocutores, sus sujetos políticos e incluso la conveniencia de esa su(b)je(tiva)ción.

Particularmente, el movimiento transgénero emprendió dos retos políticos, a menudo contradictorios pero de alguna manera siempre en tierno y amargo abrazo: por un lado, la toma de palabra de aquellas corporalidades trans que habían sido silenciadas por la medicina heterosexista y patriarcal; por otro, el cuestionamiento mismo del devenir trans como un proceso social, y por tanto, no sólo indeseable de ser tratado como una patología que reside en el cuerpo del individuo, sino que pone en duda las normas de género que atraviesan a todos los cuerpos en nuestra sociedad. De esta manera, y tras la publicación de El imperio contrataca. Un manifiesto posttransexual, de Sandy Stone, dicha ciénaga transgénera, bastarda de la segunda ola del feminismo, queda embarazada de una lucha a quemarropa contra el identitarismo. Sin embargo, a su vez mantiene como impronta el compromiso de no dejar jamás que otros vuelvan a escribir nuestros diarios, se declara la muerte a los historiales médicos y el cuerpo trans se vuelve el lienzo de historias en primera persona. Sólo así podemos comprender el incomprendido, y siempre literario, parto del transfeminismo.

La semilla del transfeminismo en el estado español fue sembrada por la Guerilla Travolaka en la Barcelona del 2006, que derivaría posteriormente en dos rumbos militantes gemelos, de los cuales el primero fue el movimiento por la despatologización y los Octubres Trans (entre 2007 y 2012), y el segundo, el movimiento propiamente transfeminista. En cierto modo, estas dos militancias mellizas respondían a las dos demandas del corazón de la política transgénero descritas anteriormente, y ambas confluían en su perspectiva: hablar de género era hablar de opresión y no de medicina, hablar de vidas trans era hablar de política y no de biología.

Partiendo de esta base radical, era sólo cuestión de tiempo que la lucha trans buscase cobijo y trinchera en el movimiento feminista, y ese día llegó en diciembre de 2009 en la ciudad de Granada, con la celebración de unas jornadas que tendrían como su epítome la lectura del “Manifiesto para la insurección transfeminista”. Dicho manifiesto ponía en grito “Ya no nos vale con ser sólo mujeres” y agregaba: “Si no aprendemos que la diferencia hombre mujer es una producción cultural, al igual que lo es la estructura jerárquica que nos oprime, reforzaremos la estructura que nos tiraniza: las fronteras hombre/mujer. Todas las personas producimos género, produzcamos libertad” (Red PutaBolloNegraTransFeminista, 2012). En estas mismas jornadas Miriam Solá definía el transfeminismo como “una crítica combativa al sistema de género, al patriarcado, y al capitalismo” (Missé y Solá, 2009).

Asimismo, Miquel Missé, recogiendo los frutos políticos de la Guerrilla Travolaka, argumentó que el género no sólo violentaba a aquellas personas nombradas como mujeres, y que la lucha feminista por la soberanía del propio cuerpo debía hacer un hueco a la demanda de la despatologización trans.

Las personas trans y disidentes de género tenemos en la espalda cicatrices de rechazos amorosos por esta vida capitalista.

De esta efímera genealogía yo propongo que se extraigan tres conclusiones. La primera es que el transfeminismo guarda albergado en sus raíces la demanda por la despatologización; la segunda es que la despatologización trans articula una política de autodeterminación del cuerpo que trasciende el reformismo sanitario; y la tercera es que cuando un cuerpo en tránsito se reivindica soberano, de él nace literatura. En otras palabras, escribir(se) es un verbo muy transfeminista, y ningún cuerpo queda libre de sus infames consecuencias.

Con-textualización: libros, libros, que es lo que les jode

Elena Urko y Miriam Solá editaron en 2013 la antología Transfeminismos: epistemes, fricciones y flujos, cuyo primer capítulo concluía con una crítica de Itziar Ziga al movimiento advirtiendo de tres peligros, a saber: el autoborrado del feminismo, el desmantelamiento de las opresiones en el nombre del anti-identitarismo y la endogamia jornadista. Dichas glosas fueron tituladas “¿El corto verano del transfeminismo?”. La razón por la que traigo a colación este texto es porque considero que la producción literaria trans hoy en día está tratando de recuperar el potencial rupturista del transfeminismo.

Recientemente, mi compañere Ricardo Robles escribía en Pikara desde las transmasculinidades en resistencia: “Quiero que lo tengamos todo. Larga vida al transfeminismo, por diez años más”. Esta demanda encapsula para mi una sensación de doble filo que vivimos hoy quienes nos nombramos como prole de la estirpe transfeminista; se nos rompió el transfeminismo de tanto usarlo, hemos fallado al transfeminismo (insertar aquí un meme del laboratorio de Dexter), pero a la vez pensamos que sólo el transfeminismo puede ayudarnos a salir de esta. Definamos “esta” como una vuelta a los identitarismos de la segunda ola, como un giro ontológico que me resulta menos punki, y desde luego menos emancipador, que el giro político abierto por las Travolaka.

No obstante, si hay algo que no mola siendo transfeministas es ponernos nostálgicas, porque sabemos que la nostalgia es un territorio reaccionario, y pa’fuera lo malo y esas cosas. Entonces, ¿qué podemos hacer para revivir el potencial transformador del transfeminismo? ¿Juntamos sus trozos inertes en un laboratorio (di que lo Frankenstein siempre ha sido muy trans)? ¿Nos montamos una ouija queer y le pedimos ayuda a Sylvia Rivera y Leslie Feinberg? ¿Claudicamos y nos hacemos obreristas rancias? La estética podría tener su morbo unos días, supongo, pero yo el leopardo rosa no lo dejo ni muerta.

Pueblos originarios
Después de la batalla: sobre el tiempo colonial
¿Cómo desarmar la temporalidad impuesta por el poder colonial para construir un tiempo que albergue memoria y porvenir?

En medio de este zafatranscho, este invierno se han publicado dos compilaciones que buscan dar respuestas a este contratiempo. Que nos estamos quedando sin genealogía, nenas, y por si fuera poco, en el momento más inoportuno para el movimiento feminista. Así, lejos de reseñar estas dos antologías trans/feministas publicadas a lo largo de este invierno en tanto ejercicios de ternura radical y pertenencia colectiva, vengo a situarlas como herramientas de crítica y autocrítica para con los futuros transfeministas que algunas todavía soñamos.

Transfeminismo o barbarie portada

Kaótica Libros publicó el pasado diciembre Transfeminismo o barbarie y la editorial Continta Me tienes sacó del horno este febrero su sexta edición de (H)amor, centrada en las intimidades trans. Mi tesis principal es que cada uno de estos libros responde y revive las dos empresas de la política transgénero de los noventa: el tejido de alianzas no identitarias y la escritura trans en primera persona, rescatando así las raíces de nuestra lucha pero acometiendo la construcción colectiva de una agenda militante a la altura de los retos presentes: el transfeminismo en los tiempos del Covid-19. Asimismo, bajo mi humilde opinión dichas lecturas plantean tres ejes de trabajo activista, tres nuevos peligros, o más bien coyunturas “postziganianas” para con el transfeminismo que viene: la perspectiva decolonial, la alienación del cuerpo trans (in)deseado y la expansión de la autodeterminación de género a un proceso de participación política en la esfera pública.

Coyuntura nº 1: no soy moderna, soy mucho más antigua

Estas páginas me evocan un lacónico manifiesto escrito sobre el cuerpo de la artista travesti migra Norma Mor. En su pecho puede leerse: “No soy moderna, soy mucho más antigua”. Un cuerpo/corpus travesti fronterizo bastó para tambalear los cimientos epistemológicos del mundo imperialista del capital, la verdad inmutable de las clases dominantes colonas. Devenir dinamiteras de las certezas “naturales” de la vieja sociedad, desenmascarar sus relaciones sociales coloniales y patriarcales, es una empresa que descansa —o más bien, pasa las noches con insomnio— en el corazón del transfeminismo. Empero, mi posicionalidad en esta cuestión, me guste más o menos, es la de hija de una sociedad colona, en la que todavía vagan por los cerebros de los vivos (como en el comienzo del Dieciocho Brumario de Louis Bonaparte, de Karl Marx, 1852) los fantasmas de un imperio. Es por ello que, y tal vez me equivoque, prefiero situarme como aprendiz de lxs autores originarixs y diaspóricxs que he leído, y cederles a ellxs la primera persona del verbo.

hamor-trans-6 portada

Iki Yos Piña Narváez presenta un agitador relato en el que explora la abyección de los cuerpos que cruzan tanto las fronteras de la nación burguesa como las del dimorfismo sexual institucionalizado por sus leyes. En una afilada crítica al aparato médico, en un cuestionamiento a una trans-identidad occidental sentada sobre la castración, Iki pregunta: “¿Qué hace la supremacía blanca española con nuestro semen?” (Galofre et al., Platero [coord.], 2021). Esta pregunta en medio de un relato no es inocente. Iki disputa a un sistema que le sustrae, expropia “el jugo de la luna” para acumularlo, y así plantea una pregunta más desnaturalizadora que cualquier paper queer académico: ¿a qué intereses responde esta usura de la leche travesti, codiciada y marcada por el asco de la mirada masculina y occidental (que no es sino la mirada burguesa)?

Esta pregunta, a mis ojos, debe ser una brújula para orientar la demanda transfeminista de la despatologización y para no dejar que esos fantasmas de Borgoña ronden nuestra lucha y la conviertan en reformismo, en una redistribución de la usura capitalista y colonial. El transfeminismo no busca reformar lo existente, sino que tiene la utopía en sus rizomas. Como dice Duen Sacchi, “aunque el brutal dispositivo colonial patriarcal cisexista atente contra nuestros porvenires, siempre continuamos imaginando vidas posibles, resistiendo a la invocación de un desierto” (Alabao et al., 2020). Lxs compañerxs trans-fronterizas habitan el transfeminismo desde su brote, y estos libros nos invitan a la bacanal militante en la que, si escuchamos, podremos aprender la ruta para abolir colectivamente las relaciones sociales que mantienen la desvalorización de quienes osan confrontar las fronteras. Que el transfeminismo que pretenda seguir transformando escuche el augurio de Mafe Moscoso: “Es el tiempo del retorno de las figurillas antropomorfas cuyos cuerpos de arcilla perturban la historia occidental” (Alabao et al., 2020).

Las unidades clínicas de género nunca han protegido a las mujeres, sino a la categoría “mujer”; se han encargado durante años de (re)producir cual cadena de montaje los patrones más conservadores de la masculinidad y la feminidad.

Coyuntura nº 2: amar en cuerpos revueltos

Bruno Cimiano, desde su proyecto Transpoesía, escribía: “¿Quién puede querer a una persona trans*? ¿Querer el límite, querer la frontera?” (Pelos y hogares: Poemario Trans*, Barcelona: Bauma, 2019). Ambas antologías ponen sobre la mesa la necesidad de politizar el dolor que causa la expulsión de los cuerpos trans de los circuitos neoliberales del deseo. Como expone Silvia L. Gil, el transfeminismo tiene que comprender que las vulnerabilidades y los cuidados son cuestiones políticas y colectivas (Alabao et al., 2020), que las personas trans y disidentes de género tenemos en la espalda cicatrices (citando al poema-manifiesto “Hablo por mi diferencia”, de Pedro Lemebel, 1986) de rechazos amorosos por esta vida capitalista, y que esta herida afectiva que marca nuestras corporalidades desobedientes no es individual. El manido anatema de los “gustos personales” deja de ser personal y comienza a ser político en el momento en que nos (re)producimos sistémicamente como cuerpos deudores (Galofre et al., Platero [coord.], 2021). Si nuestro deseo e intimidades están mediados por la deuda, el lenguaje de nuestra sexualidad permitida es la violencia, y no aceptar el abuso sobre nuestros cuerpos nos sitúa como ingratas en las cosas del querer.

Históricamente, las personas trans hemos sido cuerpos evanescentes, habitando a la fuerza ese “abismo de nocturnidad en el que se permite la existencia de vidas al margen de las normas” (Alabao et al., 2020), no es ningún secreto que para la sociedad burguesa, el trabajo, la vida, la ternura y el placer de los huérfanos de la luna valen menos. No obstante, cuando Sabrina Sánchez nombra al amo(r) también está en lo correcto. El afecto no es transhistórico y también está al servicio social de la explotación, el amor queer es más revolucionable que revolucionario.

Estos textos colectivizan un dolor trans, ponen sobre la mesa las costuras remendadas de las historias de (h)amor (y ni la Historia ni el amor como lo conocemos han de sobrevivir al transfeminismo) de los “nueros soñados de nadie” (Alabao et al., 2020), pero ni ellos, ni yo misma, sabemos dar cuenta de un elixir, más allá de dejar claro que este deberá ser radicalmente político. Mientras tanto, para quien esté interesadx en los mientras tanto (y no tengo claro que sea mi caso), se pueden entretejer distintas herramientas afectivas: la reproducción social queer, el poder de la amistad travesti-trans, un cruising de mimos, quién sabe. Lo importante es entender que, como dice mi querida Alana, bajo las instituciones se encuentran la carne y el latido (Galofre et al., Platero [coord.], 2021). Personalmente, creo que merece la pena apuntar con las bayonetas del transfeminismo a dichas instituciones.

Coyuntura nº 3: la gesta del vuelo propio

Sería intelectualmente cobarde abordar esta reseña y no considerar que ambos libros-herramienta pretenden dar respuesta a un inquietante escenario político, y es el de la boyante transfobia en el seno del movimiento feminista. El feminismo transexcluyente acusa a la “Teoría Queer” (no sé quién es ni qué tiene que ver con las políticas públicas trans, pero si la veis dadle mi número, que creo que tenemos un café pendiente) de convertir la noción de género como aparato ideológico de explotación en un libre mercado de identidades individuales.

Asimismo, la tal Queer —vociferan— borra su sexo “biológico” al tratarlo como inseparable de las relaciones sociales que lo tornan político. Acertadamente, Nuria Alabao incide en que nadie, ni siquiera doña Queer, niega las diferencias físicas entre los cuerpos con y sin capacidad de gestar, sino que se señala que “lo que hacen las sociedades con estas diferencias es profundamente político” (Alabao et al., 2020). El transfeminismo, lejos de querer borrar la realidad de nadie, prosigue el legado de Monique Wittig cuando afirma que “la marca de la identidad (mujer) no precede a la opresión” (“One Is Not Born a Woman”, 1981). No obstante, lo que parece aterrar al feminismo de segunda ola con respecto a esta perspectiva anti-identitaria (que no deja de ser la única posible en un marco trans-formador) es su reivindicación de una autodeterminación despatologizadora para las personas trans, por tanto centraré mi atención en este aspecto.

En primer lugar cabe decir que no hay nada de transfeminista en considerar el tránsito un proceso individual, ni nada de feminista en considerar que un aparato médico debe disciplinar a las personas que no pueden ser aquello que la sociedad capitalista considera “hombres” y “mujeres” de verdad. Conviene recordar ante tanta amnesia que osa denominarse “abolicionista del género” que apelar a la psiquiatría es negar la política. Asimismo, conviene tener presente lo que ha supuesto la patologización para muchas personas trans en lo que a enseñanza de roles patriarcales se refiere. Alicia Ramos nos cuenta con áspera ironía cómo el test de Minnesota —esas seguridades médico-jurídicas tan necesarias para quien se denomina radical— preguntaba si ella preparaba arreglos florales para la iglesia local (vamos, una auténtica terrorista del género). Alicia añade certera: “La respuesta a lo que no esperamos es patologizar, entender y acompañar es de cobardes” (Alabao et al., 2020).

La autodeterminación de género se expande a la participación en todas las esferas de la vida social de cuerpos marcados por el sistema como “nuda vida”. Este latinismo, que Alabao toma prestado a la gran compañera Sophie Lewis, designa a las personas cuyas vidas están expuestas a una violencia estructural, que busca barrerlas de la esfera pública. Seré breve: el sistema produce unas relaciones sociales en las cuales sólo hay una manera permitida de ser “hombre” o “mujer”, quien se sale de estos moldes siente la necesidad de transformar partes de su cuerpo para no sufrir, para acceder a dichas transformaciones corporales esa persona debe acreditar que padece un trastorno, las pruebas médicas que dictaminan tal cosa están enfocadas en un esquema binarista, heterosexista y patriarcal de qué se puede ser, puede suceder que alguien no necesite estas transformaciones corporales, una persona que no ha realizado un tratamiento de hormonas durante dos años no puede cambiar su nombre registral, si tu nombre y tu aspecto no coinciden no puedes acceder a la esfera laboral, en este sistema sólo puedes reproducir tu vida mediante la atadura del salario y cuanto más abyecta sea tu existencia, mayor será el riesgo para tu integridad física en la gesta de llegar viva al día siguiente...

La consecuencia lógica de esta situación es que cuanto más te parezcas a lo que debe ser un “hombre” o una “mujer” de verdad, más años vivirás. Me gustaría llamar a la reflexión de hasta qué punto este entramado legal es compatible, sino antagónico, con el feminismo. Las unidades clínicas de género nunca han protegido a las mujeres, sino a la categoría “mujer”; se han encargado durante años de (re)producir cual cadena de montaje los patrones más conservadores de la masculinidad y la feminidad, y la militancia transfeminista nació de esos monstruos que se levantaron de la camilla de sus doctores (en alusión a My Words to Victor Frankenstein above the Village of Chamounix de Susan Stryker, 1994). La autodeterminación de género es la toma de la palabra de los monstruos, y sólo quien un día los produjo debería temer a lo que tienen que decir, que es un verbo mucho más peligroso que un mero “querer ser”.

Conclusión: un amanecer transfeminista, que no es poco

La más grande (Rocío Jurado, para las ignaras) solía cantar que “jamás duró una flor dos primaveras”, pero afortunadamente nuestras flores-cuerpo (Galofre et al., Platero [coord.], 2021) no son como las de la mayoría de los mortales heterosexistas, sino que hemos devenido nada más y nada menos que flores mutantes (gracias, Lidi, nos encanta la palabra), y no sólo nos atrevemos a pensar insumisas en el invierno, sino que además nos repensamos en el mismo, aunque el feminismo más acomodado no quiera. Sirva esta reseña como un ladrillo repleto de purpurina para la construcción de un transfeminismo con memoria y a la altura de todos los retos planteados. Podrán derribarlo, pero siempre quedarán molestas motitas brillantes entre las rendijas.

Lucas Platero se refiere a lo vivido en Granada en 2009 como un encuentro entre “aquellas que han leído a Simone de Beauvoir y sus hijas que leyeron a Paul Preciado y han hecho talleres drag king” (Alabao et al., 2020). Me presento: yo pertenezco a la pandilla de sus nietas. Somos la generación transfeminista a la que ser la resistencia trans se nos ha quedado corta, somos las que reflexionamos con los videos de Contrapoints, las que nos emocionamos con Pose, nos politizamos con los manifiestos de Alyson Escalante y nos empoderamos con la poesía de Alana Portero. Sin embargo, nuestro anhelo es el mismo de siempre, como bien dice Carmen Romero: “Transformarlo todo, transformarnos todxs” (Alabao et al., 2020). No descansaremos hasta conseguir nuestro centro social comunitario en el país de las maravillas.

Por diez primaveras más.

Libros reseñados

— Alabao, N., Araneta, A., Ayuso, O., Galindo, M., Gil, Silvia L., Mayor, A., Meloni, C., Moscoso, M., Mulió, L., Platero, L., Ramos, A., Reguero, P., Romero Bachiller, C., Sacchi, D. y Sáez, J. (2020). Transfeminismo o barbarie. Madrid: Kaótica Libros.

— Platero, L. (coord.), Galofre, P., Guzmán, C., López, A., Marrero, R., Nárvaez, P., Pardo, T., Portero, A., Ramos, A., Rubí, J., Ruiz, E., Sánchez, S., Yos, I. y Weiner, C. (2021). (h)amor 6 trans. Madrid: Continta Me Tienes.

 


Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia machista
25 de noviembre Con el lema “Juntas, el miedo cambia de bando’, el movimiento feminista llama a organizarse este 25N
En un año en el que ha vuelto a primer plano el debate público sobre la violencia patriarcal sistémica que siguen padeciendo las mujeres, la marcha del 25 de noviembre vuelve a las calle el próximo lunes.
Música
Festival de Valdencín Música y reivindicación: así fue el II Festival Tejiendo Redes en Valdencín
Reivindicando el espacio de las mujeres en la música, Valdencín (Cáceres) se convirtió el 9 de noviembre en el escenario de una celebración que trascendió lo meramente musical: la segunda edición del Festival Tejiendo Redes.
Ciencia
Ciencia ¡No más genios! Por una ciencia colectiva
Al no incluir a las mujeres en la historia de la ciencia, no se ha materializado una realidad que depende del trabajo colectivo y relacional
#86309
3/4/2021 10:53

¿Por qué ha fracasado el transfeminismo de los 90? Porque era anti-identitario. Ahora la mal llamada "Ley Trans" (es solo una ley generista identitaria) equipara la identidad (que es algo individual y personal) a los derechos (que obviamente son algo colectivo ya logrado). A eso se le llama identitarismo y aunque haya mucha gente que no lo vea todavía, es algo muy peligroso. Nadie niega los derechos de nadie. Lo que se pone sobre el papel es si ciertos "derechos identitarios" para algunxs, pueden atropellar los derechos de millones de personas.
El fascismo es fascismo aunque lo disfraces con una ley a la que se le pone un nombre inocente como "Ley Trans" para engañar y confundir, pero después de leerla detenidamente te das cuenta de que detrás de ella están los mismos degenerados misóginos de toda la vida, aunque ahora con un arcoiris detrás de ellos.

3
23
#85876
28/3/2021 8:08

En decir: el artículo explica que el "transfeminismo" es una rama muerta del feminismo, no una "manera" revolucionaria.

Su comentario, como persona, me parece de lo más espeluznante que se pueda haber dicho.

No soy trans, pero para mí las personas trans son iguales que yo.

No quiero decir más. Solo la retaila:

¡No pasarán! ¡Nunca pasarán! ¡Nunca pasaron! ¡Y, Hoy, anti fascismo hasta el final!

0
20
#85642
24/3/2021 19:12

Vaya percal de comentarios se ha montado aquí. No entiendo por qué El Salto aprueba no uno sino cinco comentarios de la misma TERF con las mismas paranoias e inventos de siempre. La ley Montero dice que no seas tan plasta y dejes a la gente trans vivir en paz.

Muy buen artículo, por cierto, aunque creo que la decaída del transfeminismo revolucionario tiene mucho que ver con la cancelación del futuro (y del presente) en términos más generales. Se hace cuesta arriba plantear ninguna perspectiva revolucionaria en la ausencia de futuro. Difícil dar pelea a una batalla que está perdida desde antes de empezar. Ante la imposibilidad de ninguna revolución, ocupa ese espacio la política parlamentaria y el potencial de migajas de legitimidad política para lo trans.

26
4
#85562
23/3/2021 17:00

La ley Montero pretende que un comité sin garantías jurídicas establezca castigos tremendos de multas esclavizadoras a quienes tengan "prejuicios" .

9
29
lunamandarina
23/3/2021 16:57

La ley Montero permite que cualquier hombre, ya sea Maradona o Jack el Destripador, se autodeclare mujer y vaya a la cárcel de mujeres. Ya ha ocurrido.

11
31
lunamandarina
23/3/2021 16:55

La ley Montero exige que se cambien las denominaciones en la ley y el código civil de padre y madre por progenitor gestante y no gestante.

18
21
#85643
24/3/2021 19:14

Oh no. El apocalipsis. Me derrumbo emocionalmente.

24
6
lunamandarina
23/3/2021 16:53

La ley Montero permite usar bloqueadores de pubertad con niños de siete años que fantasea con el género. No podrán recibir ayuda de un psicólogo y si sus padres se niegan pueden ir a la cárcel.

12
31
lunamandarina
23/3/2021 15:17

No sé qué ganas tenéis los revolucionarios de ser reconocidos por la ley, de imponer vuestro vocabulario y de servir de excusa para la eugenesia de niños con el cerebro lavado, de ir a cárceles de mujeres y a las olimpiadas venciendo a chicas endebles. Menos rollo y leed.

13
34
#89814
12/5/2021 12:54

Chicas endebles! Así que las mujeres deportistas que van a las olimpiadas, ¿son chicas endebles? Eso muy feminista no parece. Por otro lado si el deporte plantea un problema para luchar contra las imposiciones de genero, igual hay que abolir el deporte. No queréis abolir el género, pues pa eso hay que abolir el capitalismo y el deporte que no deja de ser parte de éste. Así que vuestra forma de luchar es defender lo existente...igual le tenéis que dar una vuelta. El deporte es una mierda.

18
2
#92080
9/6/2021 16:28

Tu revolucion y terminar con el capitalismo es la transexualidad? Vaya revolucionaria. Pobre clase oprimida! Nada ahora todo el mundo transexual. Que alegría, yo quiero autodeterminarme como Napoleón, alegría,mucha alegría

1
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Ocupación israelí El Congreso de EE UU vota la “ley más peligrosa para las libertades” desde la Patriot Act
En Gaza, Cisjordania y Líbano, nuevos ataques israelíes dejan más de un centenar de muertos. En Washington, el Congreso vota una ley que permite quitar fondos a ONG, universidades y colectivos sin pruebas ni un proceso transparente.
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Los sindicatos denuncian a la Comunidad de Madrid por exponer a sus sanitarios a “gravísimos” riesgos
Solicitan la mayor indemnización económica pedida contra una administración por no contar con un verdadero plan de prevención de riesgos laborales para atención primaria.
Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el CAED de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el Estado español.

Últimas

Unión Europea
Unión Europea La ultraderecha europea, ante la victoria de Trump
El triunfo de Donald Trump da alas a todas las formaciones ultraderechistas de Europa y del resto del mundo, que han visto cómo el millonario republicano ha conseguido volver a ganar las elecciones sin moderar un ápice su discurso.
Comunidad de Madrid
Paro del profesorado Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Este jueves 21 de noviembre el profesorado se vuelve a levantar contra las políticas del gobierno de Díaz Ayuso, que mantiene paralizadas las negociaciones para mejorar sus condiciones laborales.
Más noticias
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
València
dana A las 20:11, era tarde
Todavía conservamos el horror de cientos de coches amontonados y arrastrados por la riada. Es por esos millones de turismos y sus emisiones ─aunque no solo─ que vivimos en un planeta que se está calentando demasiado rápido.
Dana
Encuesta Tres de cada cuatro personas en España ligan la virulencia de la dana con el cambio climático
Una encuesta realizada por More in Common señala que una amplia mayoría de la población considera que el país está mal preparado para adaptarse a los fenómenos extremos que trae la crisis climática y debe hacer más esfuerzos al respecto.

Recomendadas

València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.
Redes sociales
Redes sociales Bluesky, la red social donde se libra la batalla por el futuro de internet
Ni es descentralizada ni está fuera de la influencia de los ‘criptobros’ que han aupado a Trump a la Casa Blanca, pero ofrece funcionalidades útiles para recuperar el interés por participar en redes sociales.