Pueblos originarios
Las mujeres indígenas también construyeron el mundo

En este texto ponemos en valor la importante contribución de las mujeres en el mantenimiento y la trasmisión de la lengua, la cultura y las formas de vida de los pueblos originarios, especialmente a través de la poesía.

Celerina Sánchez
La poetisa mexicana Celerina Patricia
Promotora de poesía en lenguas originarias en México
13 mar 2020 10:00

Yo’o inkáyu… nchéé
Nchii kuú nuú kua’an kue nivi yatá
Yo’ó náá ‘ín yuaa kani ñaa kunuyi
Ra kutañuu nuu xandú tsanaá…

Aquí estoy… buscando el camino

de mis ancestros
traigo conmigo un hilo largo para tejer
mi ombligo antiguo…

Yo´ó inkáyu
Celerina Patricia Sánchez

Uno

“¿Y las mujeres indígenas no construyeron el mundo?” Escuché esta interpelación hace algún tiempo, de la voz de Lorena Cabnal, defensora comunitaria del pueblo maya-xinca, en una conferencia titulada “Epistemología feminista comunitaria, para interpretar el continuum histórico de las violencias contra las mujeres, en Abya Yala”, en la Universidad Iberoamericana. Mi reflexión inmediata fue reunir los aportes que cada mujer indígena ha legado al mundo. Pensé en las mujeres forjadoras de cantos como María Sabina; en las Mujeres Zapatistas; en la Comandanta Ramona; en María de Jesús Preciado, Marichuy. Pensé en las Mujeres-poetas en lenguas originarias que están construyendo nuevas formas de ver y expresar la realidad. Pensé en el largo camino que las ha llevado a visibilizarse socialmente a través de sus obras y su activismo en la defensa de sus comunidades y sus pueblos indígenas.

La poesía ha sido libertad, resistencia, esperanza, fuerza. Ha sido mi voz para afirmar: ¡Aquí estoy!, expresa Celerina Patricia Sánchez, escritora en lengua tu’un savi/mixteco, una de las lenguas más habladas en los territorios de Oaxaca, Guerrero y Puebla. Una de lenguas originarias de cientos de migrantes que han cruzado fronteras para trasladarse a los campos de cultivo de fresa en San Quintín, Baja California, o emplearse en los centros urbanos como la Ciudad de México o Nueva York. El tu’un savi es “la lengua de la lluvia” y tiene más de 80 variantes, una enorme y compleja riqueza lingüística.

La resistencia de los pueblos indígenas frente a la homogeneización de las políticas del capitalismo, se presenta como un movimiento social que defiende sus diferencias, sus singularidades locales y regionales y sus particularidades étnicas. Y han sido las mujeres indígenas organizadas quienes han destacado planteando sus propios foros de discusión en torno a las demandas de sus derechos. El derecho a la lengua y su ejercicio como tal ha estado presente desde hace varias décadas en la búsqueda de su reconocimiento jurídico en todas las esferas sociales, económicas, políticas y culturales. Si bien la lengua originaria es uno de los elementos identitarios de las comunidades y pueblos indígenas, su uso no se restringe a lo comunitario ni a una oralidad intraducible. La oralidad y la escritura no se contraponen, coexisten y se enriquecen mutuamente. La búsqueda por recuperar narrativas en sus propios términos, ha sido una constante en la poesía escrita por mujeres indígenas. Palabras nuevas que han resignificado su historia, su origen y su destino.

Ná ndakee tu’ún
ñaa ingá nuu koo nda’aví yutu
¡tu’úngo kuí!
ñaa chíká va’áná
nuú soló ñu’ún…
ra nikitsa’á yoo tsi kuía nuú tavía
tono tiu aa tono ita
naaá ndakií tsí ta ‘ín ta ‘ín too savi
ri kuía tsi yoo naa tavago ñáa
ra kótó ñaa tono sá’á kue naá tsana’á

Que salga la palabra

cobijada por la sombra
¡nuestra palabra!
guardada bajo el vientre
de la tierra…
es tiempo de hacer que brote
como la milpa o la flor
que despiertan en cada gota de lluvia
es tiempo de desenterrarla y darle
vida como hicieron los ancestros

Celerina Patricia Sánchez (Inní Ichí, p. 43)

Dos

Las mujeres indígenas son el pilar en la transmisión de la lengua: abuelas y madres que entonan arrullos de protección a sus hijos; que relatan la historia de las comunidades; que trasmiten los conocimientos de las plantas medicinales o del arte culinario. Son también ellas quienes se encargan de los rezos ―desde el nacimiento hasta la muerte y aún en la celebración de la fiesta de muertos. De los rituales agrícolas ―desde la siembra y la cosecha de maíz. El uso de su lengua es reflejo de una fuerte resistencia cultural. La vida cotidiana, al igual que la memoria ancestral, representan no sólo la tradición oral, sino que son fuente de la creación literaria actual.

Celerina Patricia Sánchez (Mesón de Guadalupe, San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, Oax., 1967) en su primer poemario Inní Ichí / Esencia del camino (Pluralia, 2013), explora el recorrido cíclico de la vida de las mujeres ñuu savi. El “camino”, como es traducida la palabra “Ichí” al español, significa para la cultura ñuu savi la esencia del cuerpo material que no se puede separar del espiritual, de ahí el extraordinario poema “Káku ta’an” / “nacimiento dual”:

Káku ta’an

Ta nikáku
nikaku ndií
nchaa saán tsiká tsián
yee kii ñaa ntsiniy

aa kuú mee
                       aa kuú mií
ka’án ñaa kuú míí
                      ra vaasa…
                      ri mee kuú
ndakaniniyu aa ndakanini mií
kue ndaa xini
tsiká tsián saánso
nchii nikúso kua’ányu
nuú yavi
nuú yuku
nuú kaa kue ita
                                iká inkaí tsi mee…
yee kíí ñaa ndakatu’un nuí
nchiiki ku’úngo… ra mitu’un kacha
manchia naa ndi’í ichigo…
    

Nacimiento dual

Cuando nací
nació mi muerte
desde entonces camino con ella
hay días que no sé
¿Quién soy?
            ¿Soy yo o ella?
pienso que es ella
             pero no…
                           soy yo
mi pensamiento es mío o de ella es mi pensamiento
mi mente está confusa
mi andar con ella es siempre
donde quiera que vaya
en el mercado
en el monte
en flores
           ella está ahí…
                        conmigo
hay días que le pregunto
cuándo partiremos… ella sólo contesta
cuando se termine nuestro camino…

Celerina Patricia emigró desde muy jovencita a la ciudad de México, para trabajar en el servicio doméstico y ayudarse a pagar sus estudios. Se formó en lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Incursionó como narradora oral en 1993 y como poeta en 1997. Ha tenido una permanente participación en foros, encuentros, talleres literarios, así como en radios comunitarias. Ha sido becaria y tutora para jóvenes creadores en lenguas indígenas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). También destaca su labor como activista en derechos humanos a través de NOTIMIA, agencia de noticias de mujeres indígenas y afrodescendientes que promueve los procesos organizativos desde las comunidades y pueblos y en diversas lenguas originarias.

Sus poemas se han publicado en diversas antologías, como Flor de siete pétalos (2019), publicada por una editorial independiente que organizó un poetón en la explanada de Bellas Artes, en apoyo al Concejo Indígena de Gobierno en 2018. Ediciones del espejo somos reunió en esta antología siete lenguas: mixteco, totonaco, náhuatl, zapoteco, zoque, tseltal y tsotil, en las voces de la ya mencionada Celerina Patricia Sánchez, Cruz Alejandra Lucas Juárez, Araceli Tecolapa, Irma Pineda, Ruperta Bautista y Adriana López.

Su más reciente material es Natsiká (Ediciones Lirio / CIESAS, 2019), un audiolibro donde la acompaña el músico Víctor Gally. Se trata de una propuesta novedosa de fusión poética (tu’un savi/español) y blues. La ilustración está inspirada en el Códice Nuttal, uno de los más representativos de la cultura mixteca. Esta poeta ha logrado reposicionar su lengua en el contexto de las literaturas mexicanas escritas por mujeres indígenas.

Tres

Las mujeres indígenas también construyeron el mundo. Han logrado articular sus voces y hacer de la palabra, de su poesía una herramienta para visibilizarse socialmente y ser las protagonistas de su propia historia, como escritoras en sus lenguas originarias. Son doblemente creadoras, al producir obras paralelas en dos idiomas, en dos estructuras de pensamientos; al traducir su mundo y entablar un diálogo intercultural entre sus lenguas y el español. Han ido transitando sus propios procesos identitarios en dinámicas de migración y transculturación que se ven reflejados en sus obras.

La poesía escrita por mujeres, como Celerina Patricia Sánchez, aporta una estética particular al mundo de las letras. Si bien en la literatura indígena está presente la cosmovisión de sus comunidades, para el caso ñuu savi, es una voz femenina la que enuncia con singularidad este mundo. Y resignifica el papel de las mujeres-rezanderas, mujeres-curanderas y mujeres-tejedoras, colocándolas en la justa dimensión que tiene su función espiritual dentro de su comunidad.

La nómina de mujeres poetas en lenguas originarias va en aumento, así como la fuerza de su palabra y el alto compromiso social con sus comunidades y pueblos indígenas, particularmente en el caso de las mujeres poetas del sureste mexicano, cuya poesía es beligerante frente a la violencia que ejerce el Estado en contra de sus comunidades. Frente al despojo de sus territorios y sus recursos naturales, la palabra, su palabra, se convierte en un acto de resistencia.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
#49232
15/3/2020 15:32

Las comunidades indigenas son ejemplo de machismo de manual, no se que quereis blanquear

0
6
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.