Teoría crip
La teoría tullida llega a España

Transcurridos 15 años desde su publicación en inglés, llega 'Teoría Crip', una caja de herramientas para repensar la relación entre el capacitismo y el heterosexismo en tiempos neoliberales.
Teoría Crip. Cubierta libro
Cubierta del libro 'Teoría Crip', de Robert McRuer, recientemente publicado por Kaótica
Profesora de la Universidad de Educación a Distancia (UNED) // Investigadora Predoctoral de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
1 oct 2021 08:00

Estas semanas, gracias a la iniciativa de Kaótica Libros, llega a nuestras estanterías la traducción de Crip Theory: Cultural Signs of Queerness and Disability, de Robert McRuer. El título en sí mismo ya merece una aclaración, pues se ha traducido como Teoría Crip, en vez de optar por una traducción literal, como sería “Teoría tullida” o “Teoría lisiada”. Como muchas imaginarán, la elección de un término peyorativo no tiene la intención de estigmatizar, sino de apropiarse del insulto para promover la reivindicación política. En este sentido, ¿por qué mantener este término anglo cuando, supuestamente, la utilización de la injuria debe incomodar? ¿Qué interés tiene la traducción de esta obra? ¿Es crip simplemente un término comercial sin resonancia en nuestro contexto?

En el Estado español, las miradas críticas a la dis/capacidad desde las Ciencias Sociales y las Humanidades son escasas. Mientras el género, la raza o la orientación sexual son consideradas categorías sociales que intentan ampararse en la biología para justificar la desigualdad social, la discapacidad continúa concibiéndose como un problema individual: un cuerpo o mente defectuosos, carne de quirófano, rehabilitación o encierro. Los esfuerzos del Foro de Vida Independiente y Divertad por politizar esta condición planteando que el problema no es que funcionemos de manera diferente, sino la discriminación que sufren determinados funcionamientos, no ha tenido la resonancia de otras reivindicaciones. Su apuesta por el término “diversidad funcional” muchas veces se tacha de ambigua o naíf, cuando no directamente de invisibilizadora. En este contexto, en que “minusválido” sigue siendo la denominación que acompaña aparcamientos reservados y baños accesibles, ¿es posible o inteligible reivindicar lo tullido? ¿Es el momento de la teoría tullida?

Teoría Crip. Performance
Fotografía de la performance de Elena Prous "Me meo en tus conceptos"

Descrito el contexto académico actual, puede parecer paradójico que algunas llevemos años referenciando la obra de McRuer, así como la de otros teóricos de referencia de los Estudios Críticos de la Discapacidad anglosajones. No obstante, resultan clave para comprender la producción activista y artística de personas con diversidad funcional que, sobre todo en la última década, muy por delante de la academia, desafían los marcos de la inclusión y la accesibilidad. Iniciativas artísticas como Liant la Troca o las performances de Patricia Carmona o Xavi Dua plantean la diversidad corporal y funcional como un valor en sí mismo. Proyectos como el documental “Yes, We Fuck!”, o los videos postporno Nexos o Habitación, ponen el placer y la experimentación sexual en el centro de la reivindicación política; y los textos, incontenidos e incontinentes, de Elena Prous reivindican una “escatología coja”. Estas “anomalías recalcitrantes”, seductoras e incómodas, son, sin duda, lo que en el contexto anglo denominan crip.

En este sentido, la obra de McRuer no constituye la revelación epistemológica que deba orientar la teoría y práctica del Sur, sino una caja de herramientas que puede ayudar a la reflexión y a la movilización. La principal aportación del libro es exponer que existen dos sistemas íntimamente ligados: el sistema de la heterosexualidad obligatoria (que ya teorizó Adrienne Rich en 1980) y el sistema de la capacidad corporal obligatoria; y que no podemos entender, ni cuestionar, el uno sin el otro. Esta tesis, más allá de lo criptica que pueda resultar en un primer momento, puede ayudarnos a leer algunas cuestiones de nuestra actualidad política.

Si no puedo bailar, esta también es mi revolución

Pensemos en algunas de las expresiones, inadvertidamente capacitistas, habituales en nuestros discursos como “el neoliberalismo incapacita la disidencia”, “la opresión nos merma”, “hay una ceguera ante la injusticia” o, la tan conocida, “si no puedo bailar, esta no es mi revolución”. Teoría Crip nos advierte sobre los peligros de utilizar la discapacidad como una prótesis narrativa que representa aquello que debería desaparecer en un futuro utópico. Esta advertencia es especialmente relevante en un momento en el que la izquierda, en pro de derechos indiscutibles como la muerte digna, ha demarcado qué es una vida indigna, designando como indeseables, o incluso insoportables, determinadas condiciones y diagnósticos. De la misma forma, en la gestión de la Covid-19, se ha hecho aún más visible qué vidas se consideran valiosas y cuáles desechables.

'Teoría Crip' nos dice que si queremos cuestionar la hegemonía heterosexista debemos cuestionar la hegemonía capacitista y viceversa, y que no podemos hacerlo sin denunciar las lógicas neoliberales que las sustentan

Ante el pánico a la vulnerabilidad o la dependencia, no resulta extraño que hoy en día “resulte más difícil salir del armario como enfermo que maricón”, tal y como afirma Bob Pop, o tiempo atrás ya explicase Beatriz Gimeno. Teoría Crip nos dice que, si queremos cuestionar la hegemonía heterosexista, debemos cuestionar la hegemonía capacitista, y viceversa, y que no podemos hacerlo sin denunciar las lógicas neoliberales que las sustentan. De esta forma, la obra nos alerta sobre ciertas demandas queer (del Gay Bueno, como lo llama McRuer) que, buscando reivindicar derechos (como el matrimonio igualitario) se vuelven “estigmafóbicas”, renegando de todo lo que tiene que ver con la enfermedad. Javier Sáez, traductor de la obra, aludía a esta tensión en la presentación en Madrid, cuando explicaba que, en las luchas por la despatologización, primero de la homosexualidad y actualmente de lo trans, tenemos que ser cuidadosas con qué imagen proyectamos de los problemas de salud mental y de todo lo que tiene que ver con lo “patológico”.

Cuerpos verificados, cuerpos Para/Olímpicos

En meses anteriores, la máxima representación de la capacidad física, los atletas, poblaban nuestras pantallas. Pocos días después, lo hacían los paraolímpicos, ejemplo viviente de lo que Stella Young denomina el “porno inspiracional”: el retrato trágico-heroico de la diversidad funcional dispuesto para la mirada morbosa capacitada.

Pero vayamos un poco más allá del análisis de la representación mediática. La perspectiva crip nos permite pensar los Juegos Olímpicos y Paralímpicos como espacios donde el capacitismo y el heterosexismo se alían para vigilar las fronteras corporales. De esta forma, ambos juegos crean y, al mismo tiempo, validan las categorías corporales masculino-femenino y capacidad-discapacidad. Sin embargo, sabemos que estas dicotomías, planteadas como naturales e incuestionables son, en realidad, porosas. Así lo muestran las tensiones en torno a los atletas trans y escándalos como el de la corredora Castor Semenya, a quien se solicitó que, a pesar de ser una biomujer, redujera artificialmente sus niveles de testosterona para encajar dentro de la categoría “femenina”. De la misma forma, el caso del atleta paralímpico Oscar Pistorius, al que no se permitió participar en los Juegos Olímpicos de 2008 debido a que sus prótesis biónicas amenazaban con superar a los atletas “capacitados”, cuestiona la propia diferenciación entre ambas olimpiadas.

Si alguna utilidad puede tener la traducción de 'Teoría Crip', o el comenzar a teorizar lo tullido en nuestro contexto, es la de corporeizar no solo la discapacidad, sino precisamente la capacidad: esa supuesta condición natural, habitual y que creemos duradera

Como explica Teoría Crip, la capacidad y la heterosexualidad son consideradas, simultáneamente, como estados “naturales” (“por defecto”) y como “logros” que requieren de la demostración constante. El hecho de que ambos sistemas, el de sexo-género y el capacitista, deban ser continuamente validados y vigilados, pone de manifiesto su falibilidad.

Hacia un futuro crip

Por último, queríamos reseñar que el libro abre una posibilidad tan sugerente como inquietante: ¿deberían identificarse como crip las personas “sin discapacidad” en momentos puntuales? ¿Es esa la forma de desnaturalizar la dis/capacidad y vapulear el estigma? El autor narra cuando, en plena crisis del VIH y ante la brutal estigmatización de los hombres gays, en un momento dado, en un contexto presumiblemente heterosexual, él se enunció como seropositivo, sin serlo (en principio, pues tal y como él explica, en aquel momento era difícil estar totalmente seguro de no ser portador del virus). Esta enunciación desde el estigma buscaba renunciar al privilegio de Gay Bueno.

Teoría Crip propone este tipo de ejercicio en un momento de tensión política, en que pareciera que ensanchar los frentes de la lucha común solo conduce al borrado de las identidades. Desde nuestro punto de vista, si alguna utilidad puede tener la traducción de Teoría Crip, o el comenzar a teorizar lo tullido en nuestro contexto, es la de corporeizar no solo la discapacidad, sino precisamente la capacidad: esa supuesta condición natural, habitual y que creemos duradera. Y empezar a desenmascarar el andamiaje teórico y performativo sobre el que se sostiene. El eje capacidad/discapacidad hace bambolear algunas de las asunciones de los feminismos, y sin duda de la izquierda, en relación con los cuidados, la sexualidad y los derechos. Dejemos que lo tullido entre en nuestros debates y aceche nuestros futuros.

Filosofía
Personas con y sin discapacidad intelectual filosofando sin complejos
VV.AA.
La Escuela de Pensamiento Libre es un experimento pionero en el empoderamiento de personas con limitaciones en su inteligencia abstracta.



Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 8M 2025: por un feminismo queer
No encajamos en vuestro mundo, ni queremos encajar. No nos dejamos callar con unas migas que se caen de vuestras mesas llenas de privilegios. Lo queer abre nuevos espacios de lo inteligible y lo vivible.
Antipunitivismo
Antipunitivismo Las malas víctimas responden
Este texto lo firmamos dos malas víctimas, comprendiendo con ello sujetos que deciden disputar tal categoría.
Queer
Proclama Los monstruos hablan
Este blog surge con la idea de dar cabida a todos esos monstruos o ideas que no pueden entrar dentro de los límites de respetabilidad de la izquierda progresista.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.