Anarquismo
La sociedad actual y la pandemia, vistas desde algunas reflexiones de Kropotkin

El análisis sobre la sociedad que encontramos en los ensayos de Pedro Kropotkin nos da elementos para comprender mejor nuestro mundo, así como los efectos derivados de la pandemia.
Pedro Kropotkin
Piotr Kropotkin
Docente jubilado. Historiador del anarcosindicalismo español por vocación.
2 nov 2021 08:00

Mucho antes de la pandemia, podíamos observar un detalle que define nuestro mundo: 6 millones de niños entre 1 y 5 años mueren cada año por falta de acceso a alimentos y fármacos, y esto dejando de lado la mortalidad de adolescentes y adultos. Es una cifra muy inferior a la del periodo de los años 50 y 60. Sin embargo, si tomamos estos 6 millones entre 1948 y 2018, en setenta años la mortalidad representa 420 millones. Este total significa tres veces más que la mortalidad de las dos guerras mundiales del siglo XX. La primera provocó 10 millones de combatientes muertos y otros 50 millones de civiles. La segunda fue peor, con 20 millones de combatientes y 47 millones de civiles, incluyendo los 20 del nazismo entre judíos, gitanos, homosexuales y disidentes políticos.

Por tanto, el neoliberalismo democrático, protector de la propiedad privada en EEUU o de los valores marxistas-leninistas en China, es mucho más eficaz para exterminar a las capas sociales pobres, sin cámaras de gas, gracias a la libertad del mercado. Quienes tienen dinero medran; los peones, los desocupados, deben aguantar, esperar mucho o reventar. Según estimaciones del Banco Mundial en 2018, el neoliberalismo mantiene el consumismo extremo para un 20% de habitantes del planeta, y la escasez extrema para 1.900 millones de pobres (como mínimo 1.000 millones de personas cobran 2 euros diarios o menos). Y, sin embargo, como dijo la que fue jefa de la economía británica, Margaret Thatcher, en 1980: There is no alternative. La traducción exacta podría ser: no hay alternativa alguna al capitalismo neoliberal.

La moral del neoliberalismo, representada en Margaret Thatcher, dice que debemos satisfacernos de estar entre el 20% de privilegiados, porque los demás alcanzarán poco a poco nuestro nivel. Después de unos tantos millones de muertos, no hay ninguna otra alternativa. Y no sirve de nada observar que las economías de dos países (EEUU y la República marxista-leninista china) podrían menguar con creces la pobreza en el mundo. O que las riquezas del Vaticano y de varios países musulmanes podrían aliviar la hambruna. O que un reparto equitativo y racional de los alimentos acabaría casi de repente con gran parte de la indigencia. Los expertos y políticos pretenden tener la solución, y nos dan la respuesta provisional de que es cierto que es mejor vivir como un pobre en España que serlo en Senegal o en China.

El neoliberalismo de EEUU y de China es sumamente diestro para valerse de la alevosía como moral. Como en cada religión, la igualdad social y la superación de los problemas están en la esquina: en nuestro caso, en la próxima conferencia de los expertos mundiales en 2030 o 2050.

La pandemia demostró que, en el seno del neoliberalismo, no existen ni planes ni previsiones entre los países, sino oposiciones y egoísmo en el plano de la sanidad, que es al mismo tiempo el de la economía, de los intercambios sociales, de la vida misma. Y en cuanto a las protestas populares, las hubo, pero muy frenadas por el confinamiento, a la par que confusas por las contradicciones de los expertos médicos y las elucubraciones de supuestos sabios.

Los ensayos de Kropotkin parten de aspectos prácticos y rechazan el sistema dominante, mostrando argumentos lógicos y una gran confianza en la capacidad creadora y solidaria de los desconocidos, los explotados, los sin voz

Frente al desequilibrio mental, moral y económico que impone el neoliberalismo, creo que necesitamos algún tipo de brújula, de referencia controlable y criticable que yo veo en los escritos de Pedro Kropotkin, que murió hace un siglo, en febrero de 1921. ¿Por qué no tomar a Miguel Bakunin o a Carlos Marx? La gran diferencia está en que tanto Bakunin como Marx reflexionaron sobre problemas generales del socialismo, de la organización internacional del proletariado y de la evolución política del mundo, pero mucho menos sobre cuestiones del día a día.

Palabras de un rebelde, La Conquista del Pan, La Gran Revolución Francesa (1789-1793), El Apoyo Mutuo, etc., son ensayos que parten de aspectos prácticos y rechazan el sistema dominante, mostrando argumentos lógicos y una gran confianza en la capacidad creadora y solidaria de los desconocidos, los explotados, los sin voz. Los dos primeros títulos son obras revolucionarias clásicas del socialismo anarquista. El estudio histórico destaca el papel de los trabajadores del campo frente a los diferentes grupos burgueses y expone las ideas de los antepasados del socialismo del siglo XIX. Es un estudio profundo que Lenin apreciaba y que le llevó a querer conocer a su autor en 1919. En El Apoyo Mutuo, Kropotkin se apoyó en una teoría de su compatriota Karl Federovich Tesler, que cuestionaba afirmaciones de Darwin sobre la selección natural, acudiendo también a su formación de científico, para matizar u oponerse a generalizaciones de este último.

La paradoja es que Kropotkin era un científico, un ex oficial del ejército zarista con un padre general y una madre nieta de general, perteneciendo la familia paterna a la aristocracia rusa desde el siglo XV. Cuando ya tenía ante él una sólida carrera universitaria, Pedro Kropotkin se sumó a grupos clandestinos antizaristas que se dedicaban a formar a campesinos y a obreros para preparar un cambio social. Como buen científico estudió qué tendencia socialista elegir entre la de Marx y la de Bakunin, y para eso pidió a las autoridades ir al extranjero con el pretexto de establecer contactos con colegas universitarios. Estando en Suiza conoció diferentes grupos de suizos y rusos y se decidió por el anarquismo, porque, en su opinión, no manipulaba a los trabajadores incitándoles a votar por candidatos burgueses aparentemente progresistas. Así se convirtió Kropotkin en anarquista, a los 28 años. Luego fue detenido dos años y medio por la policía zarista, organizó su fuga y llegó a Europa occidental en 1876. Fue detenido en Francia durante otros dos años y luego, con su experiencia carcelaria, escribió un libro sobre la casi imposibilidad de reformar la cárcel y la institución judicial sin la abolición del capitalismo.

Esta conclusión es del todo actual, así como el aspecto del apoyo mutuo en la naturaleza y entre los seres humanos, que es un aporte reconocido de Kropotkin a la antropología y a la sociología, que se opone a la supuesta supremacía intelectual (y casi hereditaria) de vencedores y perdedores, variante de una visión religiosa de grupos de creyentes elegidos, hipótesis fantasiosas que confunden a sabiendas la superioridad social debido a la fortuna familiar, o a relaciones mafiosas, con una inteligencia excepcional, justificando así la jerarquía de los explotadores en la sociedad.

“La revolución tiene que garantizar a cada uno el pan cotidiano, para asegurar al mismo tiempo esas satisfacciones, reservadas hoy a un pequeño número de personas: el tener tiempo libre luego del trabajo y el poder desarrollar sus capacidades intelectuales”

Estos aportes de Kropotkin están reforzados por afirmaciones concretas y prácticas, de las cuales destacamos algunas a continuación.

En el folleto La Moral anarquista, criticando algunos puntos de vista religiosos y filosóficos, Kropotkin señala que “La historia del pensamiento humano recuerda las oscilaciones del péndulo” con periodos oscuros o luminosos. “El enemigo sempiterno del pensamiento el gobernante, el magistrado, el religioso― se rehace enseguida de la derrota. Reúnen poco a poco sus diseminadas fuerzas, remozan su fe y sus códigos, adaptándolos a nuevas necesidades; y, valiéndose de ese servilismo de carácter y de pensamiento que ellos mismos tan cuidadosamente cultivaron, aprovechan la desorganización momentánea de la sociedad, explotando la necesidad de reposo de unos, la sed de riquezas de otros, los desengaños de algunos sobre todo los desengaños, vuelven paulatinamente a su obra, apoderándose primero de la infancia, por la educación”. Eficaz análisis de la Rusia actual o de EEUU y, en parte, de otros países como Francia y Túnez.

Es fundamental porque supone reconocer que, por ejemplo, la experiencia proletaria de lucha y acción directa puede embotarse, desaparecer. Una realidad que el mismo Kropotkin no tuvo siempre en cuenta.

Sin embargo, frente a los pesares y las exaltaciones revolucionarias, Kropotkin concluye en La Moral anarquista: “Y entonces habrás vívido, y por algunas horas de esta vida no darás años para estar vegetando en la podredumbre del pantano. Lucha para permitir a todos vivir esta vida rica y exuberante, y ten por seguro que encontrarás en esta lucha goces tan grandes, como no los encontrarías parecidos en ninguna otra actividad. Tal es cuanto puede decirte la ciencia de la moral: a ti te toca escoger”.

En Palabras de un rebelde, con una clara alusión a la Comuna de París (cumplimos ahora su 150 aniversario), leemos: “El desorden, lo que ellos llaman el desorden, corresponde a épocas durante las que generaciones enteras llevaron una lucha incesante sacrificándose para que la humanidad llegara a mejor suerte, aboliendo las servidumbres del pasado. Son épocas en que el genio popular emprende un desarrollo libre y da en pocos años pasos gigantes, sin los cuales el ser humano habría permanecido en el estado del esclavo antiguo, de ser reptante, envilecido en la miseria”.

En La Conquista del pan podemos leer: “La revolución tiene que garantizar a cada uno el pan cotidiano, para asegurar al mismo tiempo esas satisfacciones, reservadas hoy a un pequeño número de personas: el tener tiempo libre luego del trabajo y el poder desarrollar sus capacidades intelectuales. El tiempo libre después del pan: he aquí el supremo objetivo”. Estas palabras reflejan la inspiración que encandiló a miles de trabajadores y sus familiares en la España revolucionaria de 1936-1939.

Estos mensajes forman parte de la herencia de Pedro Kropotkin. Pero él mismo pasó por un episodio triste: se dejó embriagar por el nacionalismo de la cultura francesa e inglesa, supuestamente progresista y favorable a la próxima revolución en los países latinos y eslavos, lo que debilitó su capacidad de análisis.

Con una valentía increíble, con una salud muy frágil, tras cuarenta años de exilio, decidió Kropotkin volver a Rusia, ya liberada del zarismo en 1917, para acabar su vida allí. Fue entonces cuando Lenin quiso conocer y manipular a Kropotkin. ¿O fue un intento de este por hacer lo contrario? Veremos esta extraña situación en otra oportunidad.

Anarquismo
Kropotkin y la Ley de 16 de diciembre de 1954 sobre expropiación forzosa

Kropotkin hubiera sido feliz si hubiera conocido Marinaleda, aunque las vías y medios para conseguir la expropiación no fueron los que Kropotkin soñaba, Marinaleda hubiera robustecido su confianza en la expropiación.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias El papel de Europa en la encrucijada bélica mundial y en la política internacional de Trump
Europa y el resto de países demócratas deben liderar la lucha contra los imperialismos y las ideologías autoritarias que quieren imponerse en la política mundial.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
yermag
yermag
3/11/2021 15:04

"se decidió por el anarquismo, porque, en su opinión, no manipulaba a los trabajadores incitándoles a votar por candidatos burgueses aparentemente progresistas". ¿Os suena de algo esto aquí y ahora con el Gobierno mas progre de la historia??

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Más noticias
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.