Anarquismo
Kropotkin y la Ley de 16 de diciembre de 1954 sobre expropiación forzosa

Kropotkin hubiera sido feliz si hubiera conocido Marinaleda, aunque las vías y medios para conseguir la expropiación no fueron los que Kropotkin soñaba, Marinaleda hubiera robustecido su confianza en la expropiación.

Piotr Kropotkin
Piotr Kropotkin (1842-1921)
23 feb 2019 06:48

“Queremos devolver a los trabajadores todo lo que pueda permitir el explotarlos; y haremos todos nuestros esfuerzos para que, no faltándole nada a nadie, no haya un solo hombre que se vea forzado a vender su fuerza de sus brazos para proveer la existencia de sus hijos y a la suya” en estas líneas definía Kropotkin en La Conquista del Pan (1892) el objetivo que debía tener la expropiación.

Kropotkin esgrimía que la miseria de la gran parte de la población los forzaba a malvender su fuerza de trabajo a la burguesía. “¡Es la miseria quien ha hecho los ricos!”. Por ello, Kropotkin resaltaba que solo mediante la expropiación, por parte de la comunidad, se acabaría con la miseria, y por ende, con la explotación capitalista.

Sin embargo, poco queda del objetivo con el que funda Kropotkin la institución de la expropiación. Actualmente en España todavía poseemos esta institución, se desarrolla en el artículo 33 de la Constitución Española y en la Ley de 16 de diciembre de 1954 sobre Expropiación Forzosa (en delante de LEF).

La LEF permite al Estado (titular exclusivo de la potestad expropiatoria) tener legitimidad para expropiar la propiedad privada, a cambio de una indemnización, siempre que medien razones de interés social o utilidad pública. ¿Pero qué es la utilidad pública? La doctrina jurídica la define como una justificación del Estado para expropiar los bienes necesarios con la finalidad de dar buen funcionamiento a sus propios servicios.

Es curioso ver cómo, con el transcurso de los años, la institución de la expropiación ha pasado de ser un instrumento social para la eliminación de la miseria y la explotación del hombre por el hombre a ser un mecanismo que permite al Estado mantener sus servicios.

Sin embargo, la idea de Kropotkin de la expropiación todavía puede verse reflejada en la LEF aunque sea en una cantidad ínfima. Para ello debemos remontarnos a finales de los años 80 y principios de los 90 y trasladarnos al pueblo sevillano de Marinaleda. En este municipio se llevó a cabo la utópica idea de Kropotkin, acabar con la miseria mediante la expropiación de tierras en favor de la comunidad. Actualmente las tierras expropiadas dan trabajo a cuatrocientos jornaleros organizados en cooperativas agrarias.

La LEF permitió a la Junta de Andalucía expropiar los terrenos, en favor de las cooperativas agrarias. A pesar de que la administración sea el exclusivo sujeto activo de la potestad expropiatoria de la propiedad privada, existe la posibilidad de que ceda esta propiedad a un beneficiario. El beneficiario es aquella persona (física o jurídica), previa solicitud a la administración, que integrara ese bien expropiado en su patrimonio.

No obstante, el proceso de expropiación de las tierras de Marinaleda se encontró con un problema que debían solucionarse, y es que se debía justificarse previamente la utilidad pública o el interés social que hemos definido anteriormente.

La Junta de Andalucía justificó este interés social mediante la Ley 8/1984, de 3 de julio, de Reforma Agraria donde se apostaba por un modelo de transformación basado en el regadío y en la creación de una clase de pequeños agricultores. De esta forma, la Junta de Andalucía realiza una declaración genérica de interés social a los grandes latifundios de tierra de secano para su trasformación en regadío. Gracias a las Ley de Reforma Agraria, en 1986 la transformación en regadío de las tierras cercanas al municipio de Marinaleda fue declarada de interés social. Y, una vez justificada la expropiación, las cooperativas agrarias del pueblo de Marinaleda sumaron a su patrimonio las tierras colindantes al pueblo para su explotación.

En la actualidad, el Estado utiliza la LEF en la mayoría de ocasiones para adherir un bien privado a algún ente administrativo o público. Es diferente lo que sucede en el caso de Marinaleda y otros limitados casos donde el bien privativo entra en otro patrimonio privado. Kropotkin hubiera sido feliz si hubiera conocido Marinaleda, aunque las vías y medios para conseguir la expropiación no fueron los que Kropotkin soñaba, Marinaleda hubiera robustecido su confianza en la expropiación.

Archivado en: Anarquismo
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos Aparato expropiador
Hoy seguimos a los grupos expropiadores, en su mayoría desconocidos, que actuaron en Francia después de la 2ª guerra mundial.
Obituario
Obituario En memoria de Colette
Algunos apuntes vitales de la compañera de Buenaventura Durruti, Émilienne Morin, y de su hija Colette con motivo del reciente fallecimiento en Francia de esta última.
Memoria histórica
No olvidamos Aparato legal y de blanqueo
Hoy seguiremos el rastro a las empresas, unas ficticias y otras no, hoteles, bases guerrilleras, cambio de moneda y demás mandangas.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.