Anarquismo
Kropotkin y la Ley de 16 de diciembre de 1954 sobre expropiación forzosa

Kropotkin hubiera sido feliz si hubiera conocido Marinaleda, aunque las vías y medios para conseguir la expropiación no fueron los que Kropotkin soñaba, Marinaleda hubiera robustecido su confianza en la expropiación.

Piotr Kropotkin
Piotr Kropotkin (1842-1921)
23 feb 2019 06:48

“Queremos devolver a los trabajadores todo lo que pueda permitir el explotarlos; y haremos todos nuestros esfuerzos para que, no faltándole nada a nadie, no haya un solo hombre que se vea forzado a vender su fuerza de sus brazos para proveer la existencia de sus hijos y a la suya” en estas líneas definía Kropotkin en La Conquista del Pan (1892) el objetivo que debía tener la expropiación.

Kropotkin esgrimía que la miseria de la gran parte de la población los forzaba a malvender su fuerza de trabajo a la burguesía. “¡Es la miseria quien ha hecho los ricos!”. Por ello, Kropotkin resaltaba que solo mediante la expropiación, por parte de la comunidad, se acabaría con la miseria, y por ende, con la explotación capitalista.

Sin embargo, poco queda del objetivo con el que funda Kropotkin la institución de la expropiación. Actualmente en España todavía poseemos esta institución, se desarrolla en el artículo 33 de la Constitución Española y en la Ley de 16 de diciembre de 1954 sobre Expropiación Forzosa (en delante de LEF).

La LEF permite al Estado (titular exclusivo de la potestad expropiatoria) tener legitimidad para expropiar la propiedad privada, a cambio de una indemnización, siempre que medien razones de interés social o utilidad pública. ¿Pero qué es la utilidad pública? La doctrina jurídica la define como una justificación del Estado para expropiar los bienes necesarios con la finalidad de dar buen funcionamiento a sus propios servicios.

Es curioso ver cómo, con el transcurso de los años, la institución de la expropiación ha pasado de ser un instrumento social para la eliminación de la miseria y la explotación del hombre por el hombre a ser un mecanismo que permite al Estado mantener sus servicios.

Sin embargo, la idea de Kropotkin de la expropiación todavía puede verse reflejada en la LEF aunque sea en una cantidad ínfima. Para ello debemos remontarnos a finales de los años 80 y principios de los 90 y trasladarnos al pueblo sevillano de Marinaleda. En este municipio se llevó a cabo la utópica idea de Kropotkin, acabar con la miseria mediante la expropiación de tierras en favor de la comunidad. Actualmente las tierras expropiadas dan trabajo a cuatrocientos jornaleros organizados en cooperativas agrarias.

La LEF permitió a la Junta de Andalucía expropiar los terrenos, en favor de las cooperativas agrarias. A pesar de que la administración sea el exclusivo sujeto activo de la potestad expropiatoria de la propiedad privada, existe la posibilidad de que ceda esta propiedad a un beneficiario. El beneficiario es aquella persona (física o jurídica), previa solicitud a la administración, que integrara ese bien expropiado en su patrimonio.

No obstante, el proceso de expropiación de las tierras de Marinaleda se encontró con un problema que debían solucionarse, y es que se debía justificarse previamente la utilidad pública o el interés social que hemos definido anteriormente.

La Junta de Andalucía justificó este interés social mediante la Ley 8/1984, de 3 de julio, de Reforma Agraria donde se apostaba por un modelo de transformación basado en el regadío y en la creación de una clase de pequeños agricultores. De esta forma, la Junta de Andalucía realiza una declaración genérica de interés social a los grandes latifundios de tierra de secano para su trasformación en regadío. Gracias a las Ley de Reforma Agraria, en 1986 la transformación en regadío de las tierras cercanas al municipio de Marinaleda fue declarada de interés social. Y, una vez justificada la expropiación, las cooperativas agrarias del pueblo de Marinaleda sumaron a su patrimonio las tierras colindantes al pueblo para su explotación.

En la actualidad, el Estado utiliza la LEF en la mayoría de ocasiones para adherir un bien privado a algún ente administrativo o público. Es diferente lo que sucede en el caso de Marinaleda y otros limitados casos donde el bien privativo entra en otro patrimonio privado. Kropotkin hubiera sido feliz si hubiera conocido Marinaleda, aunque las vías y medios para conseguir la expropiación no fueron los que Kropotkin soñaba, Marinaleda hubiera robustecido su confianza en la expropiación.

Archivado en: Anarquismo
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Barcelona El Lokal se queda en el Raval
En un giro inesperado de su historia, el mítico espacio libertario El Lokal, de Barcelona, ha tenido que decidir si mudarse o firmar un contrato de compra-venta para preservar su espíritu, a ras del Raval.
Pueblo gitano
Pueblo gitano Silvia Agüero y Nicolás Jiménez: “Hay que gitanizar a los anarquistas que se han burocratizado”
Son pareja en la vida, en la divulgación y en la tarea de gitanizar el mundo. Silvia Agüero y Nicolás Jiménez acaban de publicar '¿Anarquismo gitano?' para romper estereotipos y profundizar en la realidad de su pueblo.
Memoria histórica
¿Quien dijo miedo? Las mujeres de la red Ponzán
Una vez más, el protagonismo es para los hombres de la red. Hoy seguimos a todas aquellas mujeres, que haciendo lo mismo no aparecen en las crónicas.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
República
Movilización en Madrid Izquierda Unida, Podemos y más de cien organizaciones apoyan la marcha republicana del 16 de junio
Promovida por ateneos republicanos, la marcha republicana acumula más de cuatro mil firmas de apoyo y quiere cortocircuitar los fastos del décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón.
Palestina
Acampadas pro palestinas La Universidad de Sevilla y la Universitat de València rompen relaciones con Israel
La acampada de la Universidad Politécnica de València sufrió ayer un intento de desalojo fallido y el centro ha cancelado la feria de empleo prevista para hoy por la presencia de la protesta.

Últimas

Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Memoria histórica
Memoria democrática El rechazo a la Ley de la Concordia se hace visible en las calles de València y Alicante
Asociaciones memorialistas del País Valencià se movilizan por la legitimación del franquismo en la Ley de la Concordia, que califican como un retroceso en la memoria histórica.
El Salto Twitch
El Salto TV Los ricos ya no lloran, los ricos evaden
En el programa Economía Cabreada del 28 de mayo debatimos sobre impuestos en el marco europeo a las puertas de las elecciones con Susana Ruíz de Oxfam y Carlos Cruzado, del Sindicato de Técnicos de Hacienda.
Palestina
Palestina El estudiantado cordobés se moviliza por Palestina: encierro en la UCO y exigencias al rector
Medio centenar de jóvenes han pasado la noche del martes en la Facultad de Filosofía y Letras, sumándose así a la ola internacional de apoyo a Palestina en las universidades.
Ocupación israelí
ACUERDOS CON ISRAEL Un grupo de la UPV/EHU colabora en un proyecto europeo con un centro israelí vinculado al genocidio
QUENCH es una colaboración científica con el Israel Institute of Technology, que desarrolla los bulldozers teledirigidos usados en las demoliciones de casas palestinas.
Bebés robados
Bebés Robados La ley de bebés robados vuelve al Congreso por tercera vez
Siete años después de su primera entrada en la cámara, la propuesta de ley para la investigación del robo de bebés durante el franquismo y los primeros años de la democracia será tramitada de nuevo gracias a la lucha de las asociaciones.
Sumar
Propuesta de Sumar España es uno de los siete países de la Unión Europea sin prestaciones universales para la crianza
Todos los países del norte y el centro de la Europa de los 27 tienen ayudas para la crianza, que van desde los casi 50 euros mensuales en Eslovaquia, Letonia y Bulgaria a la 'Kindergeld' de Alemania (250 euros) y los 373 euros de los Países Bajos.

Recomendadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Unión Europea
Fronteras La ultraderecha prepara su asalto al Parlamento Europeo capitalizando el discurso antiinmigración
Las encuestan apuntan a una mayor representación en la Eurocámara de los dos espacios políticos de extrema derecha, mientras los países que demandan un endurecimiento del Pacto de Migración y Asilo son mayoría.
Memoria histórica
Eduardo Pérez “Quería recordar a las mejores generaciones que han pasado por España”
El periodista Eduardo Pérez, colaborador habitual de El Salto, firma ‘Contigo empezó todo’ un libro que rescata 30 momentos estelares de la otra historia de España, olvidada, silenciada y vilipendiada por el relato oficial.
Albania
Turistificación La otra cara de la Riviera Albanesa
La apuesta del Gobierno albanés de poner el futuro económico en manos del sector turístico está llevando a una masificación del sector que se traduce en la degradación del medio ambiente y un fuerte encarecimiento de la vivienda.