Filosofía
La batalla por la municipalización

A través de la metodología del subalterno de Gramsci, analizamos cómo los discursos que entran en juego con la municipalización afectan a los procesos de formación de clase y generan conflictos en el interior de la clase obrera.

Trabajador de la limpieza en una playa de Cádiz
Trabajador de la limpieza en una playa de Cádiz (Autonomía Obrera)

@jonlhc 

Profesor de Economía

Profesor de Sociología (Universidad de Cádiz) y Profesor de Economía Aplicada (Euskal Herria Unibersitatea)
1 feb 2019 10:00

Recientemente hemos publicado un artículo en la revista académica Capital & Class en la que estudiamos los discursos sindicales en torno al proceso de municipalización del servicio de limpieza de módulos de playas en la ciudad de Cádiz. A través de la metodología del subalterno de Gramsci, analizamos cómo los discursos que entran en juego con la municipalización afectan a los procesos de formación de clase y generan conflictos en el interior de la clase obrera.

Pongámonos primero en contexto. La llegada a los gobiernos municipales de las nuevas iniciativas municipalistas (conocidas como “Ayuntamientos del cambio”) en el año 2015, constituyó una oportunidad para revertir las políticas de lo que David Harvey denominó acumulación por desposesión. En efecto, las políticas de PP y PSOE durante décadas consistieron en transferir fondos procedentes de lo público y de la clase obrera a manos privadas. La externalización de actividades como la limpieza viaria, o la privatización de empresas públicas y recursos, como el agua o el subsuelo para construir, por ejemplo, aparcamientos, forman parte de esta estrategia capitalista. Las políticas de privatización de recursos y servicios públicos no son nuevas, pero en el periodo de crisis económica y austeridad, se intensificaron, bien por ser requisito para obtener ayuda financiera de la Troika, bien para conseguir líquido a corto plazo con el que aliviar la situación económica de las diferentes administraciones. Era previsible que las nuevas formaciones políticas de izquierda, nacidas al calor de las movilizaciones anti-austeridad e integrantes de grandes alianzas sociales (que algunos han llamado Bloque del Cambio), tratasen de revertir dichas situaciones.

El movimiento sindical ha sido parte de ese bloque del cambio, aunque el rol de los sindicatos mayoritarios ha sido en numerosas ocasiones bastante ambiguo. A nivel general, numerosos estudios han puesto el acento en su errática estrategia de boxing and dancing —tratando de conciliar sin mucha suerte el recurso al diálogo y la movilización—, pero apenas contamos con estudios sobre las prácticas sindicales a nivel local. Aplicando la perspectiva gramsciana de los estudios subalternos explicamos cómo la producción discursiva de los sindicatos contribuye en la construcción de hegemonía y contra-hegemonía. Es decir, partiendo de una perspectiva materialista de la ideología que asume la “materialidad” y “fuerza” de los discursos y formas de entender la realidad, analizamos cómo los representantes sindicales se convierten en “intelectuales orgánicos” que expanden a través de la acción colectiva en el tejido local las contradicciones que sus estrategias más o menos aglutinadoras y más o menos subversivas incorporan.

Las alianzas entre sindicatos, movimientos sociales y partidos de izquierda es fundamental para apoyar (¿o entorpecer?) políticas anti-neoliberales, produciendo y difundiendo discursos contra-hegemónicos, y superando el marco despolitizador impuesto por la derecha.

El caso de Cádiz

En la ciudad de Cádiz, la plataforma impulsada por Podemos, Por Cádiz Sí Se Puede, incluía en su programa electoral la remunicipalización de servicios públicos. En 2017 se aprobó en el pleno del Ayuntamiento la municipalización de varios servicios. Por motivos legales, habría que realizarlo a través de la empresa municipal Cádiz 2000. En los módulos de playas, no obstante, se libró un enfrentamiento entre una parte de la plantilla y UGT, que se oponían a la remunicipalización alegando que se ponía en peligro la continuidad de la plantilla, y otra parte, representada por el sindicato Autonomía Obrera, que hasta ese momento ostentaba los cinco puestos en el Comité de Empresa. Se abrió una disputa en torno a la municipalización en la que se logró revocar al Comité de Empresa, y adversarios y partidarios de la municipalización desplegarían sus consigas y movilizaciones (algunas con momentos de tensión). En un momento determinado, UGT logró revocar al comité de empresa de Autonomía Obrera. Autonomía Obrera respondió recurriendo a una campaña de movilización en la que la alianza con movimientos sociales, partidos de izquierda y sindicatos locales fue fundamental. Se produjo un intenso debate público en diferentes espacios (prensa, plenos municipales y acciones colectivas) en el que los discursos a favor y en contra de la municipalización se pusieron en juego. Los adversarios (UGT y los partidos conservadores, PP y Ciudadanos) recurrieron a un discurso despolitizador o, incluso a veces, atemorizador, aduciendo cuestiones principalmente técnicas. Enfatizaban la incertidumbre para la plantilla a la hora de ser contratada por la nueva empresa pública y la “falta de garantías del proceso”. Los defensores de la remunicipalización, no obstante, trataron de repolitizar el debate, aludiendo a la defensa de lo público frente a lo privado, la mejora en las condiciones de la plantilla, y respondiendo a las objeciones de los opositores. El proceso de municipalización, no obstante, siguió su curso y los temores de la plantilla se disiparon. Varios meses después se volvieron a celebrar elecciones sindicales en el servicio, ya municipal, y Autonomía Obrera volvió a hacerse con el control de la totalidad de la representación unitaria.

En el eterno dilema entre proteger exclusivamente los intereses de los afiliados o los del conjunto de la clase obrera, los sindicatos españoles deben repensar sustancialmente sus estrategias y prácticas si quieren convertirse en verdaderos motores del cambio social.

Este caso extremo de conflicto entre sindicatos permite identificar lógicas de acción, constricciones y opciones estratégicas de las organizaciones de trabajadores frente al cambio político. Enseña que las alianzas entre sindicatos, movimientos sociales y partidos de izquierda es fundamental para apoyar (¿o entorpecer?) políticas anti-neoliberales, produciendo y difundiendo discursos contra-hegemónicos, y superando el marco despolitizador impuesto por la derecha. El papel de UGT demuestra que los sindicatos con perspectivas más conservadoras hacia los cambios estructurales pueden actuar como “muros de contención” ante el cambio político. El estudio de los “textos” o discursos desplegados por los actores en disputa permite conocer mejor las limitaciones y potencialidades históricas de sus estrategias.

En un contexto como el actual, en el que la estrategia electoral de la izquierda parece estar en punto muerto, la capacidad para construir alianzas e impulsar políticas alternativas a nivel local parece ser un recurso crítico en una sempiterna “guerra de posiciones” que, en un momento dado, quizás, permitirá a las diferentes facciones de la clase obrera unificar sus luchas y organizaciones, todavía aún, corporativistas y entrar en una “guerra de maniobra” en la transformación social. Además, el análisis histórico nos sugiere que las orientaciones ideológicas, el liderazgo y las estrategias de los sindicatos pueden variar entre escalas espaciales y dentro incluso cada escala espacial (local, regional, nacional, internacional…), dando lugar a una multiplicidad de posiciones y discursos sobre las relaciones laborales, las políticas públicas y el cambio político. Es decir, que lo que una organización puede defender a escala nacional (la remunicipalización de los servicios privatizados), puede llegar a contraponerse a escala local (como la UGT en el caso de Cádiz) si los miembros de la organización no desarrollan una estrategia conjunta coherente. A nuestro parecer, en el eterno dilema entre proteger exclusivamente los intereses de los afiliados o los del conjunto de la clase obrera, los sindicatos españoles deben repensar sustancialmente sus estrategias y prácticas si quieren convertirse en verdaderos motores del cambio social.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sindicatos
Sindicalismo de base Escuela de Organizing de Labor Notes en Madrid
Labor Notes llega a Madrid con su primera Escuela de Organizing, un espacio para aprender a organizar, construir poder popular y transformar los lugares de trabajo.
Sindicalismo social
Sindicalismo No hay atajos: organizar el poder sindical
Verso ha publicado en castellano el ensayo “No hay atajos: organizar el poder sindical” de la sindicalista e investigadora neoyorquina Jane Mcalevey
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.

Últimas

València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.