Filosofía
El animal ve con todos sus ojos la injusticia

Si lo humano no tiene un espacio propio, y todavía menos un suelo natural, entonces es necesario replantearse seriamente la cuestión de la animalidad en clave relacional, con el fin de evitar caer en tipologizaciones ya clásicas.

Animales cautivos
Estos negocios implican, muchas veces, la cría clandestina. Foto: FAADA
1 nov 2019 10:00

Hace pocos meses entré en una librería cerca de la Berggasse de Viena, la calle en la que vivió Freud antes de su exilio a Londres. Había que compensar de algún modo el cierre por obras de la casa del padre del psicoanálisis, y para ello estaban las cafeterías y librerías de esa gran calle empinada. Salí de la Buchhandlung Orlando con el Maus, bueno, mejor dicho, con el Die vollständige Maus, con toda la obra serializada de Art Spiegelman en un tomo completo. Cuando me dispuse a leerlo, ya sabía que los judíos estaban representados como ratones, los alemanes como gatos y los polacos como cerdos, pero en ese momento me tocó de cerca la cuestión de los animales, del papel que juegan en los discursos que tratan de delimitar los límites de lo humano. Más allá de la elección de Spiegelman, que me pareció muy acertada, lo que me interesaba era la cuestión de que no podemos entender lo que es la vida humana sin, como dice Judith Butler, reconocer que está conectada con otros modos de vida a través de los cuales se distingue y, al mismo tiempo, traza una continuidad.

Los animales siempre han formado parte de los mecanismos de expresividad literarios y filosóficos, al modo de metáforas para acceder a aspectos de la vida que sin ellos no podríamos entender. Pero no sólo como metáforas, pues la respuesta de los animales ante el mundo tiene mucho que decirnos, y sólo el que mira hacia ellos y se demora por un tiempo en esa convivencia, en un acto voluntario, es capaz de percibir en esa mirada o en esas respuestas un modo de aprehender el mundo que ya nosotros difícilmente sospechamos. Y sin embargo, los animales están en un territorio periférico, excluido de los ámbitos de inteligibilidad del discurso, de un discurso que facilita las normas del reconocimiento y que, al mismo tiempo, ofrece los términos para la expulsión, marginalización y la muerte. De pronto, el topos ya común de “nos pegaron como a animales” empieza a ser una frase-trampa, una expresión que trata de hacer visible, por un lado, la violencia que sufre un grupo al compararlo con la tortura que suelen recibir normalmente los animales, pero que confirma, por otro lado, que los animales siguen permaneciendo en los márgenes excluidos de los marcos de inteligibilidad del mundo en el que vivimos. Se trata de pensar cómo esa distinción entre lo humano y lo no-humano (aquello que Adorno veía como absolutamente necesario para dar cuenta de lo humano), distinción tipológica donde las haya, se cae a pedazos si pensamos seriamente la cuestión de la animalidad.

No podemos entender lo que es la vida humana sin, como dice Judith Butler, reconocer que está conectada con otros modos de vida a través de los cuales se distingue y, al mismo tiempo, traza una continuidad.

Athena Athanasiou apunta en su diálogo con Judith Butler en Desposesión: lo performativo en lo político que si “lo humano” puede tener alguna vez un lugar propio en una resignificación y subversión radical, nunca podrá ser al modo “tipologizante”, en una definición negativa de lo que no-es, en un ejercicio de distanciamiento con aquello que se dicta como no-humano, sino, por el contrario, en un gesto de rechazo a quedarse en el lugar que el propio discurso normativo ha dispuesto para lo humano. De ahí que lo humano no tenga un lugar propio, un suelo natural desde el que empezar a construir el discurso; antes al contrario, lo humano no puede entenderse sin un gesto de colocación en un contexto social que puede resistir y desechar esa estrategia operatoria. En este sentido, apunta Butler que habría que acechar a las comprensiones de lo humano que tratan de delimitar su sentido oponiéndose a lo animal y, en lugar de ello, empezar a pensar la relevancia y el sentido de la animalidad humana. Tal vez, incluso, habría que atreverse a preguntarse: ¿cuáles son las diferentes operaciones del poder que están negando la animalidad humana? Releer a Wilhelm Reich colocando entre paréntesis su excesivo biologicismo podría ser una manera de entender que esa animalidad se pierde en la formación del niño, en el proceso en el que se va ganando una auto-conciencia, pero que, al mismo tiempo, los poderes políticos y sociales trabajan en la construcción de una ilusión: que nuestra animalidad dura un espacio breve de tiempo.

Habría, por lo tanto, que dejar de emplear la estrategia ya clásica de los binomios y pensar seriamente que lo humano es también, como decía Rainer Maria Rilke en la Octava Elegía de Duino, una criatura (Kreatur) que si bien es verdad que en su proceso de formación y desarrollo se distingue del animal, también es cierto que no puede dejar de establecer líneas de continuidad y de unión con él. Este punto de vista relacional nos permite entender no sólo que el humano tiene una relación con el animal, sino que él mismo está implicado en su animalidad; tiene que gestionarla, hacer algo con ella en los marcos normativos y en los regímenes de verdad que forman parte de las condiciones sociales en las que emerge y se construye. Pero, como continúa Butler, esa animalidad es propia de lo humano y al mismo tiempo no lo es, por lo que se puede entender que tanto la “animalidad” como la “vida” constituyen y exceden lo que tratamos de señalar cuando hablamos de lo humano. Se trata de aprehender que la distinción tipológica se hace pedazos, y que ese lugar que, de algún modo, representa tal colapso podría ser el de la animalidad humana: aquello que constituye y excede.

El punto interesante radica en aprehender los modos discursivos y normativos en los que se ha construido una imagen de lo humano a través de un conjunto de desposesiones: la del animal y la de nuestra animalidad.

El punto interesante radica no sólo en la crítica que se realiza sobre “lo propio” o “lo propiamente humano”, sino en aprehender los modos discursivos y normativos en los que se ha construido una imagen de lo humano a través de un conjunto de desposesiones: la del animal y la de nuestra animalidad. Negar el carácter relacional de la vida humana es una de las principales y ya conocidas estrategias del neoliberalismo, que trata de otorgar una comprensión de lo humano como auto-suficiente y auto-transparente. En este sentido, y con el objetivo de resistir ante esta proyección fantasiosa del sujeto humano como empresario de sí mismo por el día y culpable de noche, es necesario repensar, como apunta Athena Athanasiou, la materialidad de lo humano a través del ensamblaje y la profunda conexión que existe entre lo animado y lo inanimado, lo humano y lo no humano, el animal y el animal humano, la vida y la muerte, en una convivencia y en una red de encarnaciones corporales diferentes y co-implicadas.

Sólo desde los márgenes se puede resignificar y subvertir los marcos de reconocimiento que funcionan creando espacios inhabitables y, en parte, invisibles. Sólo en parte, pues bien sabemos que los animales son objeto de disfrute y de fetiche en grandes espacios abiertos a nuestros cuerpos: la caza, la tauromaquia, las carreras de perros y un largo etcétera que nunca acabaría del todo. Habría que recorrer fiesta a fiesta y ver las diferentes formas del maltrato animal escondidas bajo el escudo de la tradición y la cultura. Sin embargo, la política no es ajena a los derechos de los animales, tan sólo habría que dirigirse, por poner un ejemplo, al Santuario de los Gatos callejeros en Roma. Para que los derechos de los animales no sea sencillamente un decorado, es necesario no sólo luchar por un marco legal que los reconozca y los haga inteligibles y valiosos, sino también continuar con las pequeñas acciones, en nuestros ámbitos cotidianos, pues sólo desde ahí es posible un cambio progresivo de conciencia y, en consecuencia, un reconocimiento en un marco legal. Pues, bien sabemos ya, que una calle sin niños y sin animales es peligrosa. Y si Rilke empezaba su Octava Elegía apuntando que “con todos sus ojos ve la criatura / lo Abierto”, esto significa que forma parte de nuestra acción política que el animal siga teniendo esta oportunidad, pues él también necesita unos medios que garanticen su posibilidad y su necesidad de ver “lo Abierto” (das Offene), el espacio puro que está al margen de las delimitaciones y de las diferencias de nuestro mundo interpretado (gedeutete Welt). Ahora bien, toca ser conscientes de que para ello al animal no sólo le sirve con nacer, con venir a la existencia, sino que también necesita unas condiciones que le permitan dirigirse hacia lo libre.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
#42533
5/11/2019 16:15

La base ilimitada del neoliberalismo choca también con los límites que se autoimponen los animales (excepto los explotados por el hombre) para no agotar su ecosistema. Y en esto también, los animales son más 'inteligentes' que el hombre.

0
0
#42345
1/11/2019 19:44

Mein Got!

0
0
Javier
4/11/2019 9:47

Ich denke dasselbe, mein Gott!

0
0
#47947
24/2/2020 19:28

Ja, klar...

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.