Política
En torno al tópico 'cualquier tiempo pasado fue mejor'

Este texto parte de una conversación entre amigas sobre qué significa la amistad, que terminó cuestionando la idealización del pasado de una manchega de cuyo nombre no quiero acordarme (por aquello de no hacer publicidad gratuita).
Sylvia Plath y Ted Hugues
Sylvia Plath y Ted Hugues
Doctoranda en Filosofía.
11 ene 2022 08:00

Dedicado a Ana G., Ana V., Hannah, Irene, Marina y Marta, mi primera comunidad elegida

Hace unos días me topé con un artículo sobre la amistad. Mientras lo leía no paraba de pensar que no podría estar más en desacuerdo con lo que se afirmaba en aquellas líneas. Pensaba en mis amigas de la infancia, a las que conocí en el colegio, y con las que conservo la afinidad y complicidad desde entonces. Por motivos de estudios y de trabajo algunas de nosotras tuvimos que separarnos pero hemos conseguido reencontrarnos y, a pesar de las distancias (espaciales), siempre intentamos sacar un huequito para vernos. Con ellas decidí compartir el artículo mencionado. De la conversación que tuvimos, surge este texto.

A la pregunta sobre qué es la amistad, el artículo contestaba que “la amistad va más de tolerar que de querer cambiar, de comprender que de exigir; es lo contrario al presentismo pero requiere presencia, que muchas veces se basa en querer al otro a pesar de y no por sus pareceres y opiniones”.

La belleza de la amistad reside en la elección, en la libertad de tejer las redes de apoyo que deseas

El desacuerdo que sentí al leer esta afirmación tiene que ver con una visión completamente distinta de lo que significa la amistad. A mi juicio, lo que la define y la diferencia de otros vínculos es que construye una comunidad elegida, que no se parece a la familia ni a ningún lazo comunitario impuesto, y precisamente por ello está completamente liberada de las exigencias de ese querer “a pesar de sus pareceres y opiniones”. La familia en la que uno nace puede ser idílica o un infierno y, como todo lo que tiene que ver con el azar, depende de la suerte que tenga cada una. La belleza de la amistad, sin embargo, reside en la elección, en la libertad de tejer las redes de apoyo que deseas.

¿Cómo va a ir la amistad de tolerar? En palabras de mi amiga Marta: “tolerar lo haces cuando no te queda otro remedio, como a tu jefe, que ni lo eliges ni lo puedes echar de tu vida si no tienes alternativa. Con los amigos, por suerte, tienes la capacidad de elegir cuando entran en tu vida y, casi más importante,... cuando no deben seguir en ella”. En la misma línea se pronunciaba Irene: “tengo que elegir a dónde se me va la paciencia, que tampoco es que andemos tan sobradas de ella, y como dice Marta, el trabajo ya se lleva una buena parte... Igual a esta autora no la aguanta nadie”; y con ese sentido del humor tan propio de ella, remataba: “escribe eso a ver si algún amigo la tolera un poco más”.

Quizá la amistad pensada desde la libertad y la elección es más “líquida” que las comunidades tradicionales y sus costumbres que tanto gustan a esta escritora manchega, de cuyo nombre no quiero acordarme. Nada más sólido, pensará, que la familia y los matrimonios de tiempos pasados. Y creerá por ello que esta debe de ser la medida de todos los vínculos humanos. Sin duda estas comunidades eran mucho más duraderas gracias a la tolerancia que reinaba en su seno. Eran indestructibles puesto que se toleraba cualquier cosa, incluso las faltas de respeto o los malos tratos.

De esta escritora no debería de extrañarnos esta idealización de las comunidades tradicionales. En sus textos es constante aquel tópico de que los tiempos pasados siempre fueron mejores. Incluso podemos encontrar pasajes en los que reivindica como revolucionarios, hoy, los roles de género de antaño. Reconoce que ella quería ser “un poco mujer florero”, o mejor dicho, “ama de casa”, y afirma que con eso del progreso nos han vendido la moto y es todo una patraña.

A mi amiga Irene estas ocurrencias le recuerdan a la canción de Ella Baila Sola, aquella que decía, no sin ironía:

De mayor quiero ser mujer florero / Metidita en casita yo te espero / Las zapatillas de cuadros preparadas / Todo limpio y muy bien hecha la cama / De mayor quiero hacerte la comida / Mientras corren los niños por la casa / Y aunque poco nos vemos / Yo aquí siempre te espero / Porque yo sin ti es que no, es que no soy nada / Quiero ser tu florero con mi cintura ancha / Muy contenta cuando me das el beso de la semana / Es mi sueño todo limpio, es mi sueño estar en bata / Y contar a las vecinas las desgracias que me pasan / Serán órdenes siempre tus deseos / Porque tú sabes más de todo / Quiero regalarle a tu casa todo mi tiempo / Y por la noche te haré la cenita / Mientras ves el partido o alguna revista / Y hablaré sin parar de mi día casero / No me miras, no me escuchas, ¡ay! cuánto te quiero.

Muchas cuestionarán hoy que el trabajo asalariado sea emancipador y, sin duda, es necesario traer a colación aquella frase inscrita en los accesos de los campos de concentración establecidos por el régimen nacionalsocialista, “El trabajo os hará libres”, con la que daban una irónica y cínica bienvenida a los prisioneros que serían forzados a trabajar hasta la extenuación o la muerte. Sin embargo, que la primera salida a la dominación en el ámbito del trabajo que se le ocurra a esta escritora sea la reivindicación de los roles de género tradicionales, puede resultar sorprendente. No obstante, como señala mi amiga Ana G., “desafortunadamente, por raro que nos parezca, porque nos queda lejos de nuestra vida cotidiana, sigue habiendo muchas mujeres que quieren ser mujer florero, mucha gente que ‘tolera’, y otras muchas personas que viven en modo velocidad de crucero sin cuestionarse mínimamente nada de esto”.

Cambiar la explotación actual por una pretérita no se antoja demasiado deseable y, desde luego, no resulta muy liberador

Esta reflexión quizá explique el éxito del libro de la escritora manchega. Pero cambiar la explotación actual por una pretérita no se antoja demasiado deseable y, desde luego, no resulta muy liberador. Mi amiga Irene añade: “sí, para tener que pedirle permiso al marido o al padre para poder publicar. Y luego para cobrar que le abran ellos la cuenta. En fin. Desde luego para nosotras, como mujeres, nunca va a ser un momento mejor que el presente, donde ya bastante brilla por su ausencia la igualdad, el respeto, los derechos...”.

A la manchega, no obstante, hay cuestiones que le preocupan más que la desigualdad, como por ejemplo la desaparición del hombre de verdad, por la emergencia contemporánea de los que El Fary denominó “hombres blandengues”, y a los que ella prefiere llamar —como buena darwinista social— “niños disgenésicos”. Y por si quedaba alguna duda de sus afinidades ideológicas, señala que “toda mujer ama a un fascista”. Toma prestada esta cita del desgarrador poema de Sylvia Plath, “Daddy”, sin hacerse cargo del contexto crítico en el que se encuentra, pues Plath pretende realizar un asesinato simbólico de la figura del padre-marido, al que vincula con los horrores fascistas. La rabia y furia de las palabras de Plath hacia ese ideal de la masculinidad que oprime, y del que quiere liberarse, resulta patente para cualquiera que haya escuchado la grabación que realizó de este poema. El motivo por el que la manchega decide tomar esta frase de forma completamente literal y descontextualizada, en su intento de reivindicar al macho de otros tiempos, se comprende atendiendo su admiración por Ramiro Ledesma Ramos, figura clave en la articulación intelectual del fascismo español.

No, no toda mujer adora a un fascista, al bruto, la bota en la cara (como diría Plath). Y no, no todas añoramos la comunidad tradicional. De hecho, las personas que nos salimos de lo normativo sabemos muy bien lo asfixiante que pueden llegar a ser estos vínculos impuestos. Afortunadamente contamos con comunidades de elección, la verdadera amistad, la que no simplemente te tolera. Por mi parte, puedo decir que a mis amigas las quiero por sus pareceres y opiniones y no a pesar de ellas.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.