Filosofía
Cine: un arte menor para las minorías

Exploramos la propuesta que Félix Guattari desarrolla durante la década de los 80 para un cine revolucionario tratando de huir de los sistemas de representación institucionales y de explorar nuevos «territorios existenciales» desde los que llevar a cabo la acción política.

Ice de Robert Kramer
Fotograma de la película "Ice" (Robert Kramer, 1970)
Graduado en Filosofía
22 may 2018 11:12

“El capitalismo postindustrial, que yo prefiero llamar Capitalismo Mundial Integrado (CMI), tiende a descentrar cada vez más sus núcleos de poder, de estructuras de producción de bienes y servicios, en pro de estructuras productoras de signos, de sintaxis de subjetividad, mediante, particularmente, el control que ejerce sobre los medios de comunicación, la publicidad, los sondeos, etc”.
Félix Guattari


En el proceso de producción de las subjetividades, el cine tiene un papel especialmente relevante por el espacio que ocupa en el imaginario colectivo y por su poder plástico para modelar el deseo de los espectadores. Es por esto que Guattari, mientras escribía con Deleuze y aun después, empezó a trabajar en distintos materiales para lo que se podría llamar una propuesta de cine menor.

Arte mayor/arte menor

Guattari entendía el cine como una arte “menor” en aquellas condiciones en que «puede ser puesto al servicio de los miembros de una minoría». Con ello apelaba a un concepto de «minoría» que se caracteriza no de forma cuantitativa sino como una cuestión que atañe a las relaciones que se producen entre los miembros que forman un conjunto, entre ellos y hacia el exterior, así como a la posibilidad o no de que tales miembros y sus relaciones puedan ser representados por una instancia externa al propio conjunto. Podríamos poner un ejemplo para trazar esta distinción. Mientras las mayorías son lo que entendemos como el conjunto de elementos y prácticas sociales que configuran el interior del Estado e instituciones y se encargan de distribuir y organizar la realidad según regímenes de representación que dan así identidad y legitimidad al sujeto (por ejemplo la historia, la literatura o las leyes), las minorías serían aquellas que no cuentan con dispositivos de producción de saber centralizados ni con grandes instancias representativas (ni Estados, ni parlamentos, etc.), que fijen de una vez por todas lo que cada cosa es. Entre las minorías más que identidad hay devenir.

El arte mayor está al servicio del poder, ya que reproduce sus lógicas y se erige en modelo, molde y regla de identificación. Por contra, el arte menor es aquél que propone prácticas transversales, subversivas para que las minorías se puedan expresar afirmando sus singularidades.
Esta división tiene la intención de traer al terreno de la política la figura del simulacro, aquello que en el platonismo se presenta como la imagen sin semejanza que solo tiene identidad por simulación y por medios no legítimos. Pese a contar con la misma imagen de la copia, no la recibe de la Idea que la produce legítimamente, sino que toma la imagen de la copia pero de manera exterior, como lo no idéntico. De hecho, podríamos considerar la nuestra como la época del simulacro en la medida que lo advertimos en fenómenos tan cotidianos como la fotografía digital, esto es, una fotografía sin original cuya única imagen es la representación de sí misma.
De este modo, lo que podríamos llamar arte mayor es un arte que está al servicio del poder, ya que reproduce sus lógicas y se erige en modelo, molde y regla de identificación. Por contra, el arte menor es aquél que propone prácticas transversales, subversivas para que las minorías se puedan expresar afirmando sus singularidades.

De esta forma, con su propuesta Guattari reivindica el cine como una máquina de guerra que articule las minorías y posibilite la aparición de agenciamientos colectivos de enunciación, es decir, de medios de creación conceptual y de expresión con los que producir líneas de fuga para enlazar con el afuera, con lo diferente, es decir, para desafiar las condiciones del contexto político, social y económico dominante al tiempo que se abren nuevos «territorios existenciales».

Cinemáquinas deseantes

Para Guattari lo fundamental del cine no es lo que el cine cuenta sino los flujos que distribuye y la dirección que éstos toman; o lo que es lo mismo, cómo se relaciona un individuo con el cine y si éste le posibilita nuevos espacios de experiencia o lo somete al modelo del capitalismo como sistema dominante –pongamos por caso los relatos basados en el individual, en la figura del héroe, la propiedad privada o el amor romántico. Como a Kafka, indica Guattari, al cine no le interesan «los caracteres, las intrigas, sino sistemas de intensidades, gestos, reflejos, miradas, por ejemplo un rostro tras una ventana, actitudes, sensaciones, cambios de gravedad, de las coordenadas de espacio y tiempo, especies de dilataciones o retracciones de todas la semióticas perceptivas».

La función del cine menor es, entonces, la de dotar de un estatus de suficiencia a las minorías a través de una representación que no tenga como objetivo fijar y mostrar lo que es, sino, más bien, llevar hasta el final su potencia y abrirse al afuera, produciendo, más que moldes, devenires, acontecimientos, encuentros entre los individuos y las minorías a las que estos pertenecen. Es suma, espacios en los que alguien pueda encontrar la posibilidad de vivir de otro modo.

Guattari reivindica el cine como una máquina de guerra que articule las minorías y posibilite la aparición de agenciamientos colectivos de enunciación, es decir, de medios de creación conceptual y de expresión con las que producir líneas de fuga para desafiar las condiciones del contexto político, social y económico dominante al tiempo que se abren nuevos «territorios existenciales».

Cinemáquinas capitalistas y libertarias

Para Guattari, nuestras sociedades se sostienen, cada vez más, sobre sistemas de control y de producción de subjetividad más que sobre sistemas de coerción y disciplina. Es por esto que cuando los sistemas de enunciación cinematográficos son capturados por el capital, el deseo acaba abandonando sus avatares para poner en su sitio el límite que la misma ley impone. Así, el cine que llamamos «mayor» está al servicio del poder independientemente de su ideología porque sus tramas, sus estructuras, los modelos de enunciación que utiliza, etc., contribuyen a la expansión de una subjetividad empobrecida y castrada, unificada por la axiomática, esto es, por los principales principios y por los valores fundamentales del sistema capitalista a todos los niveles. Por eso dice Guattari que «el objeto del Capitalismo Mundial Integrado es, hoy por hoy, inseparable: productivo-económico-subjectivo».

De este modo, Guattari apuesta por el cine porque con la democratización de los medios técnicos puede devenir una herramienta sin duda eficaz para poner en cuestión los límites del modelo dominante. Pero sobre todo porque un cine menor tendría la capacidad de desterritorializar, de escapar de las dimensiones de la representación poniéndose como meta la apertura de nuevos territorios existenciales en los que sea posible reconstruir los vínculos sociales, ecológicos, políticos, disimétricos de los establecidos por las instancias –mayores– de poder; porque nos permitiría minorizar cada ámbito de la vida individual y colectiva dando lugar, así, a encuentros que posibiliten seguir o incluso poner a funcionar un conjunto de líneas de fuga.


Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.