Afganistán
Afganistán: la ‘guerra buena’ cumple 16 años (y III)

Para Trump, los talibán y otros grupos yihadistas no son los únicos adversarios en Afganistán. China y Rusia compiten también por este enclave de importancia geoestratégica en Asia Central.

Tropas chinas en Afganistán.
Despliegue de tropas chinas en Afganistán.
14 nov 2017 06:00

La presencia de más de 350.000 miembros de las fuerzas de seguridad gubernamentales afganas, entrenadas y armadas por EE UU y sus socios de la OTAN no han sido capaces de impedir el resurgimiento del movimiento talibán, que en los últimos meses ha golpeado con fuerza en distintas regiones del país.

Y una vez más EE UU repite la fórmula: más soldados, más armas, más dureza en los ataques. Los jefes del Pentágono han encontrado en Trump el presidente que los escuche y acepte sus consejos, a diferencia de Obama, con quien mantuvieron una tensa relación.

Trump les ha dado una gran autonomía a los generales que se encuentran sobre el terreno para decidir su estrategia; para ordenar bombardeos y ataques letales con drones u operaciones encubiertas de las fuerzas especiales, por lo que es de prever que el nivel de enfrentamientos armados aumentará, como aumentará el sufrimiento de la población afgana.

El 23% de las víctimas civiles en 2016 fueron causadas por las fuerzas gubernamentales, las milicias aliadas y las fuerzas internacionales

Cuando en 2014 Obama anunció la retirada de las tropas de Afganistán intentaba cerrar cuanto antes la herencia recibida de manos de Bush, era consciente de que se trataba de un sonoro fracaso político, económico y militar de Estados Unidos.

Las tropas se comenzaron a ir por la puerta de atrás, intentando eludir las cámaras, como lo habían hecho años antes en Somalia, pero casi al final de su segundo mandato, cuando aún no se habían terminado de ir todos los efectivo, el auge del accionar talibán hizo que Obama decidiera aumentar el número de consejeros militares que se quedarían en el país para asesorar a las fuerzas gubernamentales afganas.

Trump pretende ahora con los menos de 15.000 soldados estadounidenses y de otros países aliados de la OTAN asentados en Afganistán conseguir lo que no se logró cuando había más de 100.000.

El presidente intenta que EE UU pueda rentabilizar el esfuerzo económico y militar que EE UU hizo en Afganistán y no se resigna a perder el control sobre un enclave de gran importancia geoestratégica donde también compiten hoy día potencias como China o Rusia.

Advertencias peligrosas a Pakistán

Entre las varias amenazas a países hechas por Trump desde que llegó al poder estuvo la advertencia a Pakistán por albergar en las zonas fronterizas con Afganistán a milicianos talibán y de Al Qaeda. Sin embargo pareciera que el Pentágono le ha desaconsejado esa postura al presidente, dado que sin la colaboración paquistaní la OTAN se quedaría sin la ruta norte, vital para el abastecimiento para sus tropas.

En una demostración del complejo puzzle de esa región y de los intereses en juego de las potencias no pasó desapercibido el hecho de que China saliera rápidamente en defensa de Pakistán, asegurando que juega un papel importantísimo en la lucha contra el terrorismo.

2,6 millones de refugiados afganos viven distribuidos en 70 países y hay 1,4 millones de desplazados internos

Los dos países tienen acuerdos en materia antiterrorista desde hace años. Para China es vital que Pakistán sirva de tapón para impedir la entrada de terroristas desde su territorio a China a través de la frontera común.

China y Pakistán firmaron por otro lado en 2016 un acuerdo que puso en marcha el Corredor Económico entre ambos países (CPEC), que implica la inversión por parte de China de una red de carreteras y ferrocarriles, por valor de 46.000 millones de dólares.

China tiene ya igualmente 200 proyectos en territorio paquistaní con cerca de 15.000 técnicos trabajando allí, y en cuanto a Afganistán, China ya está explotando el crudo en la provincia afgana de Sar-e Pul. Tanto compañías chinas como rusas tienen interés en la exploración de zonas de Afganistán en busca de petróleo y gas.

Compañías chinas trabajan también en la explotación de minerales en Afganistán y mantiene igualmente importantes relaciones económicas con otro vecino de Afganistán aparte de Pakistán, con Uzbekistán.

Tanto Uzbekistán como como otras dos ex repúblicas soviéticas, Kazajistán y Turkmenistán abastecen a China de gas natural y petróleo.

Rusia quiere volver a tener protagonismo en Afganistán

Rusia compite también con China en Asia intentando intensificar las relaciones con sus ex repúblicas soviéticas. Diez de ellas forman parte junto con Rusia de la llamada Comunidad de Estados Independientes (CEI) y tres de ellas, Uzbekistán, Turkmenistán y Tayikistán, tienen frontera con Afganistán.

Vladimir Putin viene utilizando ante estos socios sus éxitos en Siria en la lucha contra Daesh para autoerigirse en el adalid de la guerra contra el yihadismo, y a través de la CEI coordina la lucha contra el yihadismo en la región.
Según Putin, hasta 7.000 combatientes de Daesh son originarios de países agrupados hoy en la CEI. Rusia intenta igualmente tener presencia económica y militar en Afganistán. A solicitud del régimen afgano ambos países negocian la venta por parte de Moscú de helicópteros de ataque Mi-35 para las fuerzas gubernamentales afganas... entrenadas y asesoradas por EE UU y sus aliados de la OTAN.

La UE firmó en 2016 un acuerdo con el gobierno afgano para poder devolverle un número ilimitado de los refugiados que llegaron a Europa

Las grandes potencias vuelven a disputarse el control sobre esta convulsionada región del mundo. Donald Trump llegó a mostrar interés porque se intentara acordar planes militares conjuntos con Rusia en la lucha contra los talibán, Al Qaeda y Daesh en Afganistán, pero Moscú ha mostrado su rechazo mientras sigan en pie las sanciones promovidas por EE UU contra Rusia por la crisis abierta en otro frente, en Ucrania.

Infierno para la población civil

Mientras las distintas potencias se disputan el control de Afganistán, su población se sigue sumiendo en la miseria y el horror. Según datos de 2016 de la Misión de Asistencia de la ONU en Afganistán (UNAMA) al menos el 23% de las víctimas civiles fueron causadas por las fuerzas de seguridad afganas y grupos armados coordinados con ellas, o por las fuerzas militares internacionales.

En el informe de la UNAMA se denunciaba también la utilización de centros de salud para fines militares por parte de las fuerzas gubernamentales, así como los ataques estadounidenses contra hospitales de Médicos Sin Fronteras que atienden en poblaciones consideradas hostiles al Gobierno.

Por su parte, un informe de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) de fines de 2016 daba cuenta del aumento de civiles desplazados y refugiados. Al menos 2,6 millones de refugiados afganos vivían repartidos en 70 países, mayoritariamente en Pakistán e Irán, y 1,4 millones millones eran desplazados internos. Según ACNUR, Pakistán devolvía un promedio de 5.000 personas diarias a Afganistán.

El drama aumentó cuando la Unión Europea firmó el 5 de octubre de 2016 un acuerdo con el corrupto Gobierno afgano de la República Islámica de Afganistán encabezado por Ashraf Ghani Ahmadzai, por el cual los Estad' os miembros de la UE... pueden devolver a ese país a un número ilimitado de esos miles de refugiados y refugiadas afganas que se jugaron la vida para dejar atrás el horror de la guerra y llegar a las costas de la que creían democrática Europa.

Parte I: La 'guerra buena' cumple 16 años (I)
Parte II: La 'guerra buena' cumple 16 años (II)

Sobre este blog
La manipulación de la información que realizan a diario los grandes grupos mediáticos controlados por gobiernos, multinacionales, fondos de inversión y la gran banca, es conocida por gran parte de la ciudadanía. Sin embargo, no siempre el ciudadano logra descubrir cómo se concreta en cada caso esa intoxicación, esa tergiversación, y aunque lo sospeche suele tener grandes dificultades para encontrar otro relato, una información y una visión alternativa.

A pesar de la proliferación de medios independientes y redes sociales la batalla sigue siendo totalmente desigual. Este blog intentará con sus análisis, principalmente centrados en temas de geopolítica, estrategia internacional y derechos humanos, aportar en esa lucha desde esta trinchera de El Salto.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Afganistán
Afganistán Mujeres afganas: vetadas de la vida pública, expuestas a la violencia sexual
La extensión de los matrimonios forzados por razones económicas, la disolución del Ministerio de la Mujer y el desmantelamiento de los albergues para víctimas han propiciado que estos crímenes se cometan cada día con mayor impunidad.
Análisis
Análisis Afganistán: el país de las prohibiciones
El régimen talibán aprobó una nueva ley que recorta todavía más los derechos de los pobladores, en especial las mujeres. Desde Occidente, las reacciones apenas tocan la tibieza.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Entre dos mundos: voces afganas en Barcelona
Tres años después del retorno de los talibanes al poder, tres refugiados afganos comparten el relato de cómo consiguieron salir y cómo viven en la distancia el callejón histórico en el que parece inmerso Afganistán, después de 20 años de ocupación.
Sobre este blog
La manipulación de la información que realizan a diario los grandes grupos mediáticos controlados por gobiernos, multinacionales, fondos de inversión y la gran banca, es conocida por gran parte de la ciudadanía. Sin embargo, no siempre el ciudadano logra descubrir cómo se concreta en cada caso esa intoxicación, esa tergiversación, y aunque lo sospeche suele tener grandes dificultades para encontrar otro relato, una información y una visión alternativa.

A pesar de la proliferación de medios independientes y redes sociales la batalla sigue siendo totalmente desigual. Este blog intentará con sus análisis, principalmente centrados en temas de geopolítica, estrategia internacional y derechos humanos, aportar en esa lucha desde esta trinchera de El Salto.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.