Opinión
La vida que seremos

No hay más remedio que cambiar la lógica de la competencia salvaje que nos han hecho aceptar, para aprender a cooperar, trabajar en equipo, porque el éxito de unos pocos y el fracaso de muchos solo puede conducirnos a la destrucción de nuestra especie

Hace unos meses, un grupo de profesores de Navalcarnero me pidió preparar una intervención sobre el empleo en un mundo globalizado, para inaugurar unas Jornadas en las que participaban jóvenes de Instituto, de Formación Profesional y del Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA), que lleva el nombre de Gloria Fuertes.

Lo primero que tuve que aceptar, reconocerme a mí mismo, es que, muy probablemente, me encontraba peor preparado que aquellos jóvenes para entender el problema al que se enfrentaban. De hecho, hace casi 50 años, cuando yo tuve que afrontar mi propio futuro, las cosas eran radicalmente distintas. 

Hace 50 años el mundo cambiaba a un ritmo acorde con la especie humana, mientras que ahora un adolescente puede considerar viejo a un joven de 20 años que ha perdido el tren de la última red social, o que no sabe utilizar la última terminología de moda.

¿Qué ha ocurrido en estos últimos 50 años, pocos en términos históricos, pero muchos cuando los ponemos en relación con una vida humana?

Lo primero que ha pasado es que el mundo surgido tras la Segunda Guerra Mundial cayó abatido por las ideas de una libertad económica absoluta del mercado, que marcó desde el principio su prevalencia sobre la política y la democracia representativa. La máquina del libre mercado por delante de las necesidades humanas, por encima de la vida de las personas. 

Las bases teóricas del neoliberalismo fueron establecidas por personas como el  economista austriaco Friedrich Von Hayek, o el profesor de la Escuela de Chicago, Milton Friedman. Ellos fueron los ganadores del Premio Nobel de Economía en 1974 y 1976 respectivamente.

Del paso de la teoría a la práctica política ultraliberal, se encargaron Margaret Thatcher, Primera Ministra de Gran Bretaña de 1979 a 1990, o Ronald Reagan, Presidente de Estados Unidos entre 1981 y 1989.

Es, precisamente en 1989, cuando cae el muro de Berlín, el principio del fin del Bloque del Este. La disolución de países como la antigua Yugoeslavia condujo a la larga Guerra de los Balcanes entre 1991 y 2001. La disolución de la URSS ha producido numerosos conflictos, incluida la actual guerra de Ucrania.

Al final cayó el muro de Berlín y sus pedazos se convirtieron en souvenirs para turistas, junto a uniformes del ejército rojo, cascos, gorras, condecoraciones, pequeños bustos de líderes soviéticos. Cayó el Muro y cayó el sistema soviético. Emergió como un estallido la economía de libre mercado. El mundo ya era otro. Había cambiado de golpe y por completo. 

Antes de todo aquello, en un mundo amenazador pero sólido, de bloques, yo tenía que tomar decisiones sobre mi futuro. Ahora nuestros jóvenes se ven obligados a tomar esas decisiones en un momento en el que nadie sabe hacia dónde nos encaminamos, ni qué retos tendremos que afrontar, ni qué empleos nos veremos obligados a aceptar, ni qué vidas nos veremos forzados a transitar. 

Hay quienes se dedican a predecir los empleos que tendremos dentro de unos años, o unas décadas, pero lo cierto, aunque no queramos verlo, es que basta permanecer atentos a los movimientos del planeta para darnos cuenta de que nadie sabe de verdad hacia dónde se encamina nuestro destino.

Tan pronto alguien nos miente que las máquinas lo harán todo y nosotros no tendremos otra cosa que hacer que esperar a que alguna de ellas atienda nuestros más increíbles deseos, o nos reclame para ser reparada, como otro nos profetiza un futuro como especie en el planeta Marte, eso sí,  terraformado.

No tendría más remedio que aconsejar a los jóveness que, hoy como ayer, se preparen para aprender durante toda la vida y que se conviertan en flexibles para afrontar los cambios acelerados que se producen

Nadie repara en que eso significa aceptar la autodestrucción, la muerte de la Tierra, para que unos pocos puedan escapar en cohetes hacia un dudoso futuro, en otro planeta. Un planeta marciano que, por más que lo intentemos, nunca podremos convertir en una Tierra medianamente aceptable. 

Este curso he vuelto al colegio, a un centro de educación de adultos. He vuelto a compartir con unos pocos soñadores que aún es posible aceptar que la formación tal vez no cambia la vida por sí misma, pero sí ayuda a afrontar nuestra existencia de otra manera, con otras formas, otro talante, otra voluntad renovada de abrazarse a ella y salir a defenderla, a la manera en que nos pedía Ernesto Sábato. 

Por eso, si hoy tuviera que dirigirme a algunos jóvenes para responder a su inquietud sobre los empleos futuros que les esperan y la formación necesaria para ellos, no tendría más remedio que aconsejarles que, hoy como ayer, se preparen para aprender durante toda la vida y que se conviertan en flexibles para afrontar los cambios acelerados que se producen y se seguirán produciendo, sin que nadie sepa muy bien hacia dónde.

Y tendría que decirles también que no piensen qué profesión les puede ofrecer más dinero y más poder, sino qué cosas les gustaría hacer en el futuro, porque les apetece hacerlas ya. Nadie será medianamente feliz haciendo cosas que no le gustan. Porque además, si en algo coinciden los expertos, los profetas y los tertulianos, es en que el mundo al que vamos es difícilmente predecible y nada previsible.

Y, por último, podría intentar compartir con ellas, con ellos, que no hay más remedio que cambiar la lógica de la competencia salvaje que nos han hecho aceptar, para aprender a cooperar, trabajar en equipo, porque el éxito de unos pocos y el fracaso de muchos solo puede conducirnos a la destrucción de nuestra especie. No la destrucción del mundo, cuidado, que el mundo seguirá aquí cuando nosotros ya hayamos desaparecido.

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Opinión
Movilización 23-F Cuaderno de quejas o por qué los profesores debemos defender la universidad pública madrileña
Tendemos a pensar que somos una élite intelectual, cuando en realidad somos muy parecidos a los comerciales que trabajan por comisión: vendemos másteres, títulos, resultados de investigación.
Opinión
Expansionismo El Golfo de América
Todos los presidentes norteamericanos han representado la encarnación del espíritu colonial norteamericano.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?