Opinión
Salud mental, relaciones y la verdadera guerra contra el terror

Nos esforzamos tanto en repararnos que no nos damos cuenta de que no pasa nada por estar un poco rotos.

Quien lea estas líneas comprenderá que la incertidumbre es el dolor de nuestro tiempo. Para entender por qué las relaciones humanas son tan complicadas hay que partir de la premisa de que el caos es la naturaleza propia de la vida social. De que los detalles más insignificantes son los que te destrozan. La verdadera guerra contra el terror es la guerra contra sí mismos. Es la lucha contra las lógicas sociales de atomización, soledad y exterminio. La guerra contra el terror es la guerra contra los propios monstruos. Es la gestión de los fantasmas del miedo, la gestión de digerir que vivimos en el mundo. En un mundo de expectativas, competitividad y soledad. En una sociedad de la imagen plagada de estímulos. Y en un planeta repleto de barbarie. En todo ese contexto estamos nosotras y nosotros en un estado de conflicto eterno.

Salud mental
Salud mental España sigue sin un plan de prevención ante el aumento de los suicidios
Colectivos y profesionales de la salud impulsan un manifiesto conjunto para exigir al Estado la creación de una estrategia nacional para enfrentar “la primera causa externa de mortalidad en España”.

Las relaciones humanas son conflictivas por naturaleza y su juego de equilibrios siempre tiene perdedores. Asumir la realidad de los hechos puede llegar a ser un ejercicio complicado que se acaba maquillando bajo premisas positivistas y esperanzas muertas. El impacto de las relaciones humanas y su gestión en la salud mental de la población es el ingrediente principal a la hora de abordar la pandemia silenciosa. La importancia y el peso que le den las administraciones públicas a esta ola de auto-terror constituirá una clara diferencia. Abordar las condiciones materiales de existencia para ganarle la guerra al terror debe encontrarse al mismo nivel que el derecho a acceder a una psicóloga/o por la vía pública. Si uno de estos elementos cojea, la guadaña de la muerte conocerá muchos más cuellos.

El impacto de las relaciones humanas y su gestión en la salud mental de la población es el ingrediente principal a la hora de abordar la pandemia silenciosa

2023 se caracterizará por el año en que se batieron récords de muertes autoinducidas, de suicidios. Enseñar a vivir bajo el empírico paradigma de que las relaciones sociales y humanas son, por naturaleza, conflictivas e hirientes es clave para inmunizarse ante las mismas. Las relaciones humanas son la base de la existencia, pero, tal vez, la existencia es demasiado pesada para sus individuos. La pesadez existencial puede soportarse gracias a las relaciones que tenemos con los allegados. Pero también esas relaciones son, paradójicamente, las que empujan a muchas personas a abandonar la vida. En aquellas acciones que pasan desapercibidas y aquellos comentarios que parecen efímeros es en donde se fraguan las taras.

Toda patología relacionada con la salud mental tiene su origen, de una u otra forma, en un factor social. La infancia, la familia, la amistad, las relaciones de pareja, el modelo socioeconómico. En cualquier cuadro de ansiedad o depresión se dibuja una perturbación que relaciona, de una u otra manera, a personas. Y para abordar la pandemia silenciosa de salud mental que resquebraja el tejido social hay que abrir un melón incómodo. Reconocer que el suicidio es un acto legítimo y que el hecho de existir o no es una decisión individual. Esto sería situar en el debate público un problema social de primer orden y poder abordarlo sin tabúes. 

Abordar las condiciones materiales de existencia para ganarle la guerra al terror debe encontrarse al mismo nivel que el derecho a acceder a una psicóloga/o por la vía pública

Somos las personas que conocemos. Las personas con las que reímos y, también, con las que lloramos. Aquellas con las que compartimos emociones, sentimientos y odio. Somos las personas que queremos y amamos. Pero también somos el abismo al cual miramos. No habrá paz ante los monstruos que emergen de él. La paz sólo se maquilla y disfraza de utopía. Nos esforzamos tanto en repararnos que no nos damos cuenta de que no pasa nada por estar un poco rotos. Y es que no hay personas sanas en una sociedad enferma.

Salud mental
Salud mental Marta Carmona: “Para que la gente no se suicide tiene que vivir en un medio menos hostil”
Marta Carmona es psiquiatra y presidenta de la Asociación Madrileña de Salud Mental (AMSM), un colectivo multidisciplinar y con una perspectiva más holística del padecimiento psíquico. Coautora junto a Javier Padilla del libro 'Malestamos', Carmona analiza aspectos como el abordaje generacional del sufrimiento, las corrientes en la psiquiatría, los intereses económicos de las empresas, la clase social como factor de riesgo para estar mal y la colectivización como respuesta para estar mejor.

Aferrarse a clavos ardiendo con personas que constituyen el perfil perfecto de potenciales terroristas emocionales es una actitud casi universal. Obviando las señales. Rechazando las llamadas de advertencia de allegados. Para que al final todo devenga en las voces de auxilio de nuestros gritos helados. Las personas repiten en las piedras por su fe ingenua en que las cosas van a salir bien de una maldita vez. En que el camino ha servido. Pero en el mundo de las relaciones sociales no hay determinismos ni destinos. Donde el conflicto es la regla, el caos es la ley.

Donde el conflicto es la regla, el caos es la ley

Cada persona con la que nos topamos está librando una guerra contra sí misma. Y, paradójicamente a todo, el único antídoto contra ello es la propia vida social. Por eso algunas y algunos se refugian en sus amistades frente a los tormentos que le causan otras personas. Y es precisamente con quién te relaciones quien definirá tu recuperación o tu destrucción.

En el año 2024 la guerra contra el terror continuará librándose de forma silenciosa. Continuará siendo un año en el que los cadáveres sociales se contarán por miles al metro cuadrado, porque nadie enseña en las escuelas y en las casas de gestión emocional ni de gestión de la derrota. Ni de la necesidad de escuchar y de sentirse comprendidos. La gente continuará apalancada en los deseos incumplidos. Porque de ilusiones se vive. Algunos muestran cierta esperanza. Algunas dicen que ya se ha puesto el foco en esta pandemia silenciosa, pero, muy a mi pesar, me temo que ya es demasiado tarde para salvarnos de nosotros mismos.

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Opinión
Movilización 23-F Cuaderno de quejas o por qué los profesores debemos defender la universidad pública madrileña
Tendemos a pensar que somos una élite intelectual, cuando en realidad somos muy parecidos a los comerciales que trabajan por comisión: vendemos másteres, títulos, resultados de investigación.
Opinión
Expansionismo El Golfo de América
Todos los presidentes norteamericanos han representado la encarnación del espíritu colonial norteamericano.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?