Opinión
Salud mental, relaciones y la verdadera guerra contra el terror

Nos esforzamos tanto en repararnos que no nos damos cuenta de que no pasa nada por estar un poco rotos.

Quien lea estas líneas comprenderá que la incertidumbre es el dolor de nuestro tiempo. Para entender por qué las relaciones humanas son tan complicadas hay que partir de la premisa de que el caos es la naturaleza propia de la vida social. De que los detalles más insignificantes son los que te destrozan. La verdadera guerra contra el terror es la guerra contra sí mismos. Es la lucha contra las lógicas sociales de atomización, soledad y exterminio. La guerra contra el terror es la guerra contra los propios monstruos. Es la gestión de los fantasmas del miedo, la gestión de digerir que vivimos en el mundo. En un mundo de expectativas, competitividad y soledad. En una sociedad de la imagen plagada de estímulos. Y en un planeta repleto de barbarie. En todo ese contexto estamos nosotras y nosotros en un estado de conflicto eterno.

Salud mental
Salud mental España sigue sin un plan de prevención ante el aumento de los suicidios
Colectivos y profesionales de la salud impulsan un manifiesto conjunto para exigir al Estado la creación de una estrategia nacional para enfrentar “la primera causa externa de mortalidad en España”.

Las relaciones humanas son conflictivas por naturaleza y su juego de equilibrios siempre tiene perdedores. Asumir la realidad de los hechos puede llegar a ser un ejercicio complicado que se acaba maquillando bajo premisas positivistas y esperanzas muertas. El impacto de las relaciones humanas y su gestión en la salud mental de la población es el ingrediente principal a la hora de abordar la pandemia silenciosa. La importancia y el peso que le den las administraciones públicas a esta ola de auto-terror constituirá una clara diferencia. Abordar las condiciones materiales de existencia para ganarle la guerra al terror debe encontrarse al mismo nivel que el derecho a acceder a una psicóloga/o por la vía pública. Si uno de estos elementos cojea, la guadaña de la muerte conocerá muchos más cuellos.

El impacto de las relaciones humanas y su gestión en la salud mental de la población es el ingrediente principal a la hora de abordar la pandemia silenciosa

2023 se caracterizará por el año en que se batieron récords de muertes autoinducidas, de suicidios. Enseñar a vivir bajo el empírico paradigma de que las relaciones sociales y humanas son, por naturaleza, conflictivas e hirientes es clave para inmunizarse ante las mismas. Las relaciones humanas son la base de la existencia, pero, tal vez, la existencia es demasiado pesada para sus individuos. La pesadez existencial puede soportarse gracias a las relaciones que tenemos con los allegados. Pero también esas relaciones son, paradójicamente, las que empujan a muchas personas a abandonar la vida. En aquellas acciones que pasan desapercibidas y aquellos comentarios que parecen efímeros es en donde se fraguan las taras.

Toda patología relacionada con la salud mental tiene su origen, de una u otra forma, en un factor social. La infancia, la familia, la amistad, las relaciones de pareja, el modelo socioeconómico. En cualquier cuadro de ansiedad o depresión se dibuja una perturbación que relaciona, de una u otra manera, a personas. Y para abordar la pandemia silenciosa de salud mental que resquebraja el tejido social hay que abrir un melón incómodo. Reconocer que el suicidio es un acto legítimo y que el hecho de existir o no es una decisión individual. Esto sería situar en el debate público un problema social de primer orden y poder abordarlo sin tabúes. 

Abordar las condiciones materiales de existencia para ganarle la guerra al terror debe encontrarse al mismo nivel que el derecho a acceder a una psicóloga/o por la vía pública

Somos las personas que conocemos. Las personas con las que reímos y, también, con las que lloramos. Aquellas con las que compartimos emociones, sentimientos y odio. Somos las personas que queremos y amamos. Pero también somos el abismo al cual miramos. No habrá paz ante los monstruos que emergen de él. La paz sólo se maquilla y disfraza de utopía. Nos esforzamos tanto en repararnos que no nos damos cuenta de que no pasa nada por estar un poco rotos. Y es que no hay personas sanas en una sociedad enferma.

Salud mental
Salud mental Marta Carmona: “Para que la gente no se suicide tiene que vivir en un medio menos hostil”
Marta Carmona es psiquiatra y presidenta de la Asociación Madrileña de Salud Mental (AMSM), un colectivo multidisciplinar y con una perspectiva más holística del padecimiento psíquico. Coautora junto a Javier Padilla del libro 'Malestamos', Carmona analiza aspectos como el abordaje generacional del sufrimiento, las corrientes en la psiquiatría, los intereses económicos de las empresas, la clase social como factor de riesgo para estar mal y la colectivización como respuesta para estar mejor.

Aferrarse a clavos ardiendo con personas que constituyen el perfil perfecto de potenciales terroristas emocionales es una actitud casi universal. Obviando las señales. Rechazando las llamadas de advertencia de allegados. Para que al final todo devenga en las voces de auxilio de nuestros gritos helados. Las personas repiten en las piedras por su fe ingenua en que las cosas van a salir bien de una maldita vez. En que el camino ha servido. Pero en el mundo de las relaciones sociales no hay determinismos ni destinos. Donde el conflicto es la regla, el caos es la ley.

Donde el conflicto es la regla, el caos es la ley

Cada persona con la que nos topamos está librando una guerra contra sí misma. Y, paradójicamente a todo, el único antídoto contra ello es la propia vida social. Por eso algunas y algunos se refugian en sus amistades frente a los tormentos que le causan otras personas. Y es precisamente con quién te relaciones quien definirá tu recuperación o tu destrucción.

En el año 2024 la guerra contra el terror continuará librándose de forma silenciosa. Continuará siendo un año en el que los cadáveres sociales se contarán por miles al metro cuadrado, porque nadie enseña en las escuelas y en las casas de gestión emocional ni de gestión de la derrota. Ni de la necesidad de escuchar y de sentirse comprendidos. La gente continuará apalancada en los deseos incumplidos. Porque de ilusiones se vive. Algunos muestran cierta esperanza. Algunas dicen que ya se ha puesto el foco en esta pandemia silenciosa, pero, muy a mi pesar, me temo que ya es demasiado tarde para salvarnos de nosotros mismos.

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla Pedigrí con presunción de culpabilidad
No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.