Laboral
Precarios

Ser precario consiste en permanecer siempre disponible para la empresa. Lo personal, lo familiar, lo privado, queda fusionado con el trabajo, condicionado, a disposición, en todo momento.
Mochila Glovo2

Ser precario no consiste en tener un contrato temporal. No sólo eso te convierte en precario. De ser así, un buen día, cualquier gobernante cambia el nombre del contrato, no es tan difícil, es toda una tentación y, en lugar de llamarlo temporal, lo llama fijo y por arte de gracia la precariedad habría desaparecido.

Ser precario consiste en permanecer siempre disponible para la empresa. Ser precario es poner tu vida a disposición del beneficio y el rendimiento económico del empresario que te contrata. Lo personal, lo familiar, lo privado, queda fusionado con el trabajo, condicionado, a disposición, en todo momento.

Ken Loach ha reflejado muy bien esta situación en su película Sorry we missed you, en la que nos cuenta la inmensa soledad del trabajador precario en nuevos trabajos como los que realizamos al servicio de plataformas. Un modelo que afecta a los repartidores, o a los conductores, pero que se extiende a todo tipo de servicios de limpieza, de trabajos en comunidades como la jardinería, el mantenimiento, o la seguridad.

Eso que se llama sociedad de los cuidados es un inmenso espacio abierto para la implantación de la precariedad como forma de vida, trabajo, supervivencia. Sectores como el turismo, o la agricultura crecen sobre la precariedad de los empleos que generan.

Un número cada vez mayor de trabajadoras y trabajadores se ve embarcado en este modelo de precariedad. Trabajadoras y trabajadores a los que la modernidad ha denominado trabajadores pobres. Aquellos que no ganan lo suficiente para asegurar una mínima dignidad de sus vidas.

Precarios. Mal pagados, insalubres, inseguros. Contrapuestos, duales con respecto a cuantos conservan empleos regulados, estables, bien remunerados. Es verdad que muchos de aquellos empleos en la banca, el funcionariado, o las poderosas industrias del automóvil, o manufactureras, han ido desapareciendo, pero su desaparición, el hueco que dejaron, ha sido llenado por empleos precarios.

Así las cosas, el trabajo ha dejado de ser, en muchos casos, uno de aquellos elementos esenciales para la integración de las personas en nuestras sociedades. El empleo no asegura ya mayores niveles de protección. Muchos jóvenes desconfían de poder llegar a disfrutar de derechos como el de jubilación.

El progreso económico, las transformaciones tecnológicas, los cambios sociales, la competitividad de las empresas, o incluso de los países, parece que deban sustentarse en una mayor precariedad laboral. La renuncia al pleno empleo, la extensión del subempleo, conviven con la culpabilización de cuantos no trabajan, o cuantos no consiguen trabajar. Son pobres, son malos, son culpables.

El nuevo trabajador pobre es incapaz de ganar lo mínimo y necesario para llevar una vida digna, para consumir al nivel que te convierte en alguien respetable. Trabajas, pero eres pobre. Te ves obligado a recurrir a los servicios sociales, a las ayudas asistenciales. Pobre, precario, necesitado de la beneficencia.

Si el trabajo es precario. Si quienes trabajan son pobres… el trabajo es una mierda. Los trabajos de mierda, los bullshit jobs, de los que nos habló el desaparecido David Graeber. Aquellos trabajos que son innecesarios, improductivos, justificados tan sólo en la necesidad de quienes los realizan.

Los trabajos realmente necesarios, con alto valor para la sociedad, como los de los maestros, personal sanitario, las personas cuidadoras, los científicos, los investigadores, quienes limpian, cocinan, transportan productos o personas, los agricultores, o quienes nos atienden en los supermercados, tienen sueldos bajos. Mientras tanto, quienes desempeñan trabajos en el sector servicios, en puestos directivos, vendedores, ceos, gestores, intermediarios, comisionistas, comerciales y demás empleados de los servicios, crecen y, a menudo ganan buenos sueldos y son considerados como imprescindibles para el buen funcionamiento de nuestra economía.

Si miramos con sinceridad, sin miedo, hacia nuestra sociedad, podemos comprobar qué tipos de empleo necesitamos realmente. Es paradójico que, cuando nuestro nivel de paro sigue a la cabeza de Europa, sigamos careciendo de suficientes profesionales sanitarios, personas cuidadoras, transportistas, profesionales de la construcción, o camareros.

Tal vez deberíamos pensar que un trabajo menos precario, mejor pagado, mejor formado, más estable, más seguro, con derechos, podría convertirnos en un país mejor, más viable, más justo, más igualitario. Un país verdaderamente más libre. No se equivocaba tanto Joe Biden cuando, antes de perder sus opciones a la presidencia de los Estados Unidos y en respuesta a las quejas empresariales por la falta de trabajadores cualificados, no dudó en espetarles…

—¡Páguenles más!

Archivado en: Laboral
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
#105838
25/9/2024 9:28

Un buen artículo, totalmente de acuerdo, un saludo.

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?