Opinión
Innovar, progresar, destruir

En este escenario será muy importante definir cómo serán nuestras sociedades, la distribución geopolítica del poder, la circulación de las nuevas tecnologías por todo el planeta.
Bots y matrioskas
El uso de bots en las redes sociales ha sido investigado tras las acusaciones a Rusia de estar detrás de la elección de Trump. Arte El Salto

Uno de los latidos más fuertes de cuantos anidan en el ser humano, al menos en los tiempos modernos, tiene que ver con el progreso personal y como especie. Queremos ser mejores, a veces nos obsesiona ser los mejores. Y queremos que en ese tránsito, en ese proceso, nos acompañen nuestras familias, nuestras personas cercanas. A veces incluimos a nuestro pueblo, o a nuestro barrio. Y hasta en algunas ocasiones nos da por incluir en nuestros mejores deseos a nuestra sociedad. 

Queremos vivir en mejores entornos, mejores ciudades, mejores paisajes. Quiero creer que deseamos progresar siendo respetuosos con el medio natural, de esa forma que llamamos sostenible. Y queremos que ese desarrollo, esa sostenibilidad, ese progreso, sean compatibles en lo personal y en lo social. Pero sabemos que todo, durante todo el tiempo y a la vez, es imposible.

Pero claro, hemos abandonado toda reflexión filosófica sobre el camino. Nunca nos preguntamos qué es para nosotros el progreso, qué es lo que queremos innovar, qué papel queremos jugar en el conjunto del planeta. Pocas veces nos preguntamos si queremos mejorar solos, o mejorar para que el conjunto de la humanidad mejore. 

Nunca nos preguntamos por el precio de libertad que tendremos que pagar nosotros mismos y que haremos pagar al resto de las personas, a cambio de obtener supuestos progresos. Todos queremos progresar, pero pocas veces nos preguntamos dónde se encuentran los límites de esas supuestas mejoras. Los límites para nosotros mismos, para las personas, para nuestro planeta. 

El mundo virtual, los metaversos, son lugares privilegiados para vender esta nueva ideología de progreso infinito

Cada día asistimos a nuevos anuncios de avances biológicos, en nanotecnología, en Inteligencia Artificial, en integración de biología y tecnología, en nuevas tecnologías de la información y la comunicación. A partir de ahí hemos comenzado a escuchar el uso de términos como el de  mejoramiento humano, que parece consistir en crear nuevos seres posthumanos cuyas capacidades se vean incrementadas a base de diseños biotecnológicos que expandan nuestras capacidades físicas y mentales. 

Lo llaman mejoramiento humano, cambios introducidos en el ser humano a base de utilizar nuevas tecnologías en el cuerpo humano para mejorar sus capacidades. Pueden ser temporales, o permanentes y no necesariamente tienen que incorporar una visión general de mejora de la especie humana, o un mejor desarrollo humano en general. 

El mejoramiento humano ha encontrado en el transhumanismo, también formulado en otros momentos como posthumanismo, el pensamiento que define y explica esa ideología del mejoramiento, proyectándola hacia la opinión pública, hacia los medios de comunicación, las redes sociales, los juegos, las artes. El mundo virtual, los metaversos, son lugares privilegiados para vender esta nueva ideología de progreso infinito. 

¿Seremos capaces de dibujar el horizonte en democracia y con participación del conjunto de la sociedad o, una vez más, esta nueva revolución se producirá a instancias y en beneficio de los ricos y poderosos?

De nosotros dependerá que ese mundo hacia el que vamos sea un mundo que tiende hacia la utopía, o que genere inhabitables distopías. Son muchos los pensadores, tertulianos, ensayistas, profesores universitarios, que nos alertan de estos riesgos y nos permiten entrever esos lugares plagados de nuevas formas de vida y nuevas oportunidades. Nos alientan a conquistar el universo y hasta a emprender viajes interplanetarios. 

Pero también abundan otras visiones que nos alertan desde el pensamiento, el arte, la cultura, las universidades, sobre los riesgos de la mala utilización de la genética y los peligros de la fusión de la inteligencia humana con la inteligencia artificial. 

Convertirnos en seres transhumanos. Ir un paso más allá y convertirnos en seres posthumanos, comporta riesgos que merece la pena analizar, porque a fin de cuentas no todo lo posible es necesariamente bueno y de nuestras decisiones dependerá la utopía, o la distopía en la que nos adentremos en el inmediato futuro. 

De forma inminente el desarrollo de la Inteligencia Artificial, los avances tecnológicos, la nueva computación cuántica, la robotización, nos obligarán a tomar decisiones sobre cómo queremos que sean los nuevos servicios y los nuevos productos y quiénes podrán acceder a ellos. Pero sobre todo debemos preguntarnos en qué nos queremos convertir cuando los cambios tecnológicos se apliquen masivamente sobre el propio ser humano. 

En este escenario será muy importante definir cómo serán nuestras sociedades, la distribución geopolítica del poder, la circulación de las nuevas tecnologías por todo el planeta. Será muy importante pensar hacia dónde nos encaminamos como seres humanos y como especie. Qué nueva humanidad aparecerá en el horizonte. 

El problema es si seremos capaces de hacerlo en democracia y con participación del conjunto de la sociedad o, una vez más, esta nueva revolución se producirá a instancias y en beneficio de los ricos y poderosos. 

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 42 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.