Opinión
La farsa de la caridad

Estos niños han nacido en un lugar del que no lograrán salir si no se pone en marcha con premura una verdadera equidad, a la que a menudo ponen palos en las ruedas los mismos que se visten de reyes magos llevando regalos a hospitales.
Luces de Navidad en Madrid calle Alcala
Luces de Navidad en la Gran Vía madrileña. Álvaro Minguito

He escuchado en la radio esta mañana una campaña que llaman de solidaridad, como muchas otras en estas fechas: consiste en donar juguetes para que ninguna niña o ningún niño se quede sin jugar en estas navidades. Han explicado que bastante gente lleva puzzles a los que les falta alguna pieza, y otros juguetes que tienen roto el mecanismo, o muñecas sin un ojo…Aunque la mayoría usan esta excusa para desocupar los armarios y rellenarlos de nuevo con los objetos que les llegarán por estas fechas. 

Me he quedado pensando, dubitativo, dolorido por esta solidaridad víctima intrínseca del consumismo, que quizá individualmente reconforte al que la realiza, y tal vez alegre a un niño o a una niña momentáneamente cuando le entreguen los regalos, pero que socialmente es terrorífica. La caridad debería reemplazarse por la justicia. La navidad se llena por doquier de estos lavados de imagen en los que se intenta que nadie, ni los más desfavorecidos, se quede al margen de la rueda del mercado, olvidando que estos niños han nacido en un lugar del que no lograrán salir si no se pone en marcha con premura  una verdadera equidad, a la que a menudo ponen palos en las ruedas los mismos que se visten de reyes magos llevando regalos a hospitales. La única solidaridad que se contempla es la del objeto, porque el objeto o cosa es el tótem que mueve el mundo económico en estos momentos. No solemos pedir ni desear la solidaridad completamente entendida como justa. Los encargados de repartir los regalos no traerán en sus zurrones la educación universal, de calidad y gratuita, o el derecho al juego mermado por problemas en el entorno, los niños y las niñas no necesitan nada más que su imaginación, ningún juguete suple la libertad de un niño o una niña para crear sus mundos, los objetos a menudo los llevan hacia los modelos establecidos socialmente, por tanto estabulan sus conductas. Tampoco transportan desde oriente el derecho a no vivir en un estado de violencia, o la  educación para la salud y la asistencia sanitaria, o la apuesta de las sociedades y los gobiernos a cuerpo y alma para acabar con las malditas y machirulas guerras. 

El mercado se abre paso como una apisonadora apelando a sentimientos arraigados. Nos sentirnos mal si no podemos comprar y luego por haber comprado demasiado e innecesariamente. La rueda de toneladas de peso se construyó para que todo se compre y podamos comprarlo o debamos comprarlo, para sumar objetos aunque sean regalos, y que el regalo se articule como trueque emocional vacío. La emoción es como el papel que envuelve un presente, en realidad es lo que nos produce mayor alteración, y esa mezcla entre querer abrirlo o no, sabemos que nos desilusionaremos en ambos casos, comenzando el descorazonador duelo por el deseo saciado.

Nuestra mayor expectativa vital debe consistir en acumular el mayor numero de cosas, en esas estamos

Tras las fechas álgidas del consumismo, enmascaradas en reuniones obligatorias y otras no tanto, las hay incluso placenteras, el caldo de cultivo, las esporas de la levadura del coleccionismo de objetos, del coleccionismo de experiencias, de viajes, del coleccionismo de deseos, se ha sembrado entre los retoños más pequeños y se ha inoculado una dosis de recuerdo entre los demás integrantes de la sociedad. No importa el nivel adquisitivo, el nivel educativo, el nivel de satisfacción con la vida que nos toca vivir, nuestra mayor expectativa vital debe consistir en acumular el mayor numero de cosas, en esas estamos.

Por lo tanto la solidaridad debe cumplir su propósito en esta época del año. No es baladí, ni inocente, que se promuevan este tipo de iniciativas, regalar juguetes a niños o niñas cuyos padres y madres tienen menos poder adquisitivo. La rueda del deseo debe engrasarse, toda persona tiene el derecho, pero más el deber de participar en ella, deben sentir que algún día podrán consumir más cosas o más experiencias, o más viajes. Todo lo adquirible se convierte en un bien de consumo, hasta los sentimientos.

Intentaremos con inconsciencia seguir luchando por lo que creemos, ser felices en la medida de lo posible, aunque nada de lo humano nos sea ajeno

La navidad, con su sumisión a la guerra de luces en la que participan ya la ciudadanías desde sus balcones, costumbre adquirida con toda la demás parafernalia publicitada desde el gran imperio del consumo americano, se pone en marcha tres meses al año, tod@s entramos en ella a saco, un@s menos, otr@s más, la tierra es depredada con mayor velocidad,  los derechos de l@s trabajador@es son más pisoteados. Y la gente, no se convierte por ello en más feliz. Funciona exactamente igual que cualquier drogadicción, no te sientes bien cuando una droga recorre tus arterias, te sientes mal cuando falta en ellas. La solución es muy difícil, primero deberíamos aceptar que tenemos un problema, segundo y muy importante el apoyo de el entorno, y entre los requisitos  más concretos estaría cambiar de hábitos. 

En fin, aquí seguiremos sintiéndonos apisonados por la rueda de las costumbres, muchas son buenas, o al menos las intenciones lo son. Cuando tengamos suerte nos juntaremos con familia a la que queramos y nos haga feliz, no nos regalarán cosas que tarde o temprano formarán parte de la basura, intentaremos con inconsciencia seguir luchando por lo que creemos, ser felices en la medida de lo posible, aunque nada de lo humano nos sea ajeno. Después de todo, cuando el mundo se hunda el individuo tiene la obligación de ahogarse con él.

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Opinión
Opinión Los discursos belicistas matan
Debemos recordar que los lobbies armamentísticos siempre han encontrado en el temor y la inseguridad un motor de expansión económica.
gabrielfdpb
17/1/2024 10:50

Lo compro. Es broma, me ha encantado el artículo, gracias.

1
0
Arabí
Arabí
18/1/2024 7:58

Gracias, un saludo

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.