Opinión
Cuba

Nada se puede entender sin explicar que el origen de la revolución fue la situación de extrema pobreza de la mayoría de la población frente al aumento de la riqueza de unas pocas personas, y el sometimiento de los gobiernos a los dictados de EEUU.
Murales Habana
Los murales de la Revolución. Marina Pla
18 ene 2024 06:00

El socialismo de Cuba siempre ha sido vilipendiado por la derecha, incluida la liberal, que, aunque se empeñe en no querer ser identificada como tal, es miembro de pleno derecho de lo que define a esa opción política, es decir, de la burguesía.

Que la derecha critique el sistema cubano, manipulando siempre la realidad y el lenguaje que la expresa, entra dentro de lo que podemos denominar “normalidad”. Poco podría criticar sin manipular, sin ignorar conscientemente la relación causa-efecto cuando juzga la realidad cubana. Porque cualquier hecho, incluidos los políticos, solo es entendible desde las causas que lo provocan.

Lo que resulta más difícil de entender es el empeño de personas que se definen de izquierdas en criticar el sistema político cubano. Es evidente que no solo los sistemas políticos, sino todo lo humano es imperfecto y, por lo tanto, siempre será posible la crítica negativa, siempre se podrá poner en cuestión lo hecho si el referente es la perfección inexistente.

Resulta difícil de entender el empeño de personas que se definen de izquierdas en criticar el sistema político cubano

¿De qué se acusa al régimen cubano? Kepa Bilbao nos lo aclara en su artículo publicado el 1 de enero de este año en este medio: De “restricciones a los derechos civiles y políticos”, de implantar “la reforma agraria que provocó un fuerte debate en la esfera pública de la isla y las primeras tensiones con EEUU”, de “suprimir el habeas corpus, implantar los tribunales de guerra y posponer las elecciones”, de que ”el modelo de colectivización y centralización de toda la economía en Cuba no ha tenido éxito, no ha obtenido los resultados esperados, no ha sido un modelo sostenible”, de que “la pretensión de un modelo social donde una minoría decide y planifica toda la actividad económica de la sociedad resultó utópica…”, de “no haber logrado transformar su estructura productiva, la autosuficiencia alimentaria, ni tampoco generar suficientes exportaciones para pagar por sus importaciones crecientes”, de que “una pequeña élite político-militar, atrincherada en un sistema de partido único, se arroga de forma exclusiva el derecho a decidir, monopolizando la gestión de los asuntos nacionales amparada en una legitimación de origen por su protagonismo en la victoria insurreccional de 1959”, de que “los jóvenes de la isla que desde posiciones críticas ejercen como vanguardia sean censurados o reprimidos por las instituciones oficiales y necesiten de la solidaridad internacional por parte de la izquierda”. Y añade que la izquierda ha sido anulada para la crítica debido a “la carga afectiva y simbólica que ha tenido la revolución cubana” concluyendo que “ciertas defensas y reconstrucciones sesgadas, apologéticas, autocomplacientes, idealizadas, míticas o simplemente falsas del pasado revolucionario pueden acabar corrompiendo la calidad política transformadora del presente y del futuro de la izquierda”. Argumento que, por otra parte, nunca falla: si no estás de acuerdo con quien te acusa de falta de espíritu crítico es porque estás imposibilitado para la crítica, no porque tengas razones para ello.

Opinión
Cuba 65 aniversario Aquella revolución cubana que tanto nos enamoró
La izquierda presente y futura necesita hacer una reconstrucción crítica del pasado revolucionario de Cuba y de otras experiencias socialistas.

Pero, cuidado, no vayamos a pensar que el autor del artículo no es consciente de las dificultades que ha tenido que enfrentar el régimen cubano desde su nacimiento. Claramente señala que “TAMBIÉN hay que tener en cuenta la envergadura de las dificultades a las que se enfrentaron desde el principio las fuerzas insurreccionales cuando llegaron al poder en 1959, la realidad de un país desigual, con escasos recursos económicos y técnicos, con un alto grado de analfabetismo, con un fuerte hostigamiento exterior, económico y militar. No hay duda de que el bloqueo ha infringido un gran daño en la isla, especialmente en los años tempranos de la Revolución, cuando forzó a reorientar la mayor parte de su actividad económica hacia el bloque soviético”. Y aquí tenemos la prueba irrefutable de la manipulación de la realidad de quienes se presentan como personas de izquierda, pero que toman los mismos argumentos falaces de la derecha para convertir en culpable al inocente y, de paso, en menospreciar a quienes defendemos al sistema político cubano. Resulta que la causa de todo lo ocurrido en Cuba antes, durante y después del triunfo de la revolución, aparece como un elemento más del proceso histórico de la isla, siendo, como es, el principal.

Nada se puede entender sin explicar que el origen de la revolución fue la situación de extrema pobreza de la mayoría de la población frente al aumento progresivo de la riqueza de unas pocas personas, así como el sometimiento de los gobiernos a los dictados de EEUU. Como tampoco se puede entender el caminar zigzagueante tanto en lo político como en lo económico del régimen cubano, sin tener en cuenta que prácticamente desde su surgimiento ya tuvo que sufrir el embargo, primero parcial y luego prácticamente total, por parte de EEUU y sus aliados. Así pues, ese “TAMBIÉN” de Kepa Bilbao delata la diferencia entre el relato casi exclusivamente cronológico de los hechos y el que cualquier persona verdaderamente de izquierdas realiza, es decir, el que intenta explicar la realidad, también la política, a través del conocimiento de las causas que la provocan. 

Sesenta y tres años se van a cumplir de embargo estadounidense a Cuba, que, con inmensas dificultades, defiende la posibilidad de una utopía que algunas personas, supuestamente de izquierdas, se empeñan en destruir. 

Como recoge Kepa Bilbao en su artículo, “en mayo de 1959 Fidel definía a la revolución como «ni capitalista ni comunista», pues si debía optar entre «el capitalismo que hambrea al pueblo, y el comunismo que resuelve el problema económico, pero suprime libertades (...) nuestra revolución no es roja, sino verde oliva, el color del ejército rebelde que surgió del corazón de Sierra Maestra». Pero en enero del año 1961 (menos de dos años después del triunfo revolucionario) el presidente de EEUU, Dwight D. Eisenhower, impuso el primer embargo parcial a Cuba, y en abril de ese mismo año se produjo la invasión auspiciada por EEUU de Bahía de Cochinos que fracasó. Ambos hechos, juntamente con el posterior embargo total que dura hasta hoy, explican mucho mejor lo que ocurrió después que las apelaciones a los errores del régimen cubano con que nos ilustran las nuevas izquierdas redimidas y acomplejadas.  

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Opinión
Trumpismo Good Bye, Mr. Marshall!
Con Trump, tras los años dorados de la globalización y la deslocalización de la producción en busca de mano de obra barata, ahora toca plegar velas y cerrar los mercados occidentales a la entrada de productos de las economías emergentes.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.