Opinión
Cuba

Nada se puede entender sin explicar que el origen de la revolución fue la situación de extrema pobreza de la mayoría de la población frente al aumento de la riqueza de unas pocas personas, y el sometimiento de los gobiernos a los dictados de EEUU.
Murales Habana
Los murales de la Revolución. Marina Pla
18 ene 2024 06:00

El socialismo de Cuba siempre ha sido vilipendiado por la derecha, incluida la liberal, que, aunque se empeñe en no querer ser identificada como tal, es miembro de pleno derecho de lo que define a esa opción política, es decir, de la burguesía.

Que la derecha critique el sistema cubano, manipulando siempre la realidad y el lenguaje que la expresa, entra dentro de lo que podemos denominar “normalidad”. Poco podría criticar sin manipular, sin ignorar conscientemente la relación causa-efecto cuando juzga la realidad cubana. Porque cualquier hecho, incluidos los políticos, solo es entendible desde las causas que lo provocan.

Lo que resulta más difícil de entender es el empeño de personas que se definen de izquierdas en criticar el sistema político cubano. Es evidente que no solo los sistemas políticos, sino todo lo humano es imperfecto y, por lo tanto, siempre será posible la crítica negativa, siempre se podrá poner en cuestión lo hecho si el referente es la perfección inexistente.

Resulta difícil de entender el empeño de personas que se definen de izquierdas en criticar el sistema político cubano

¿De qué se acusa al régimen cubano? Kepa Bilbao nos lo aclara en su artículo publicado el 1 de enero de este año en este medio: De “restricciones a los derechos civiles y políticos”, de implantar “la reforma agraria que provocó un fuerte debate en la esfera pública de la isla y las primeras tensiones con EEUU”, de “suprimir el habeas corpus, implantar los tribunales de guerra y posponer las elecciones”, de que ”el modelo de colectivización y centralización de toda la economía en Cuba no ha tenido éxito, no ha obtenido los resultados esperados, no ha sido un modelo sostenible”, de que “la pretensión de un modelo social donde una minoría decide y planifica toda la actividad económica de la sociedad resultó utópica…”, de “no haber logrado transformar su estructura productiva, la autosuficiencia alimentaria, ni tampoco generar suficientes exportaciones para pagar por sus importaciones crecientes”, de que “una pequeña élite político-militar, atrincherada en un sistema de partido único, se arroga de forma exclusiva el derecho a decidir, monopolizando la gestión de los asuntos nacionales amparada en una legitimación de origen por su protagonismo en la victoria insurreccional de 1959”, de que “los jóvenes de la isla que desde posiciones críticas ejercen como vanguardia sean censurados o reprimidos por las instituciones oficiales y necesiten de la solidaridad internacional por parte de la izquierda”. Y añade que la izquierda ha sido anulada para la crítica debido a “la carga afectiva y simbólica que ha tenido la revolución cubana” concluyendo que “ciertas defensas y reconstrucciones sesgadas, apologéticas, autocomplacientes, idealizadas, míticas o simplemente falsas del pasado revolucionario pueden acabar corrompiendo la calidad política transformadora del presente y del futuro de la izquierda”. Argumento que, por otra parte, nunca falla: si no estás de acuerdo con quien te acusa de falta de espíritu crítico es porque estás imposibilitado para la crítica, no porque tengas razones para ello.

Opinión
Cuba 65 aniversario Aquella revolución cubana que tanto nos enamoró
La izquierda presente y futura necesita hacer una reconstrucción crítica del pasado revolucionario de Cuba y de otras experiencias socialistas.

Pero, cuidado, no vayamos a pensar que el autor del artículo no es consciente de las dificultades que ha tenido que enfrentar el régimen cubano desde su nacimiento. Claramente señala que “TAMBIÉN hay que tener en cuenta la envergadura de las dificultades a las que se enfrentaron desde el principio las fuerzas insurreccionales cuando llegaron al poder en 1959, la realidad de un país desigual, con escasos recursos económicos y técnicos, con un alto grado de analfabetismo, con un fuerte hostigamiento exterior, económico y militar. No hay duda de que el bloqueo ha infringido un gran daño en la isla, especialmente en los años tempranos de la Revolución, cuando forzó a reorientar la mayor parte de su actividad económica hacia el bloque soviético”. Y aquí tenemos la prueba irrefutable de la manipulación de la realidad de quienes se presentan como personas de izquierda, pero que toman los mismos argumentos falaces de la derecha para convertir en culpable al inocente y, de paso, en menospreciar a quienes defendemos al sistema político cubano. Resulta que la causa de todo lo ocurrido en Cuba antes, durante y después del triunfo de la revolución, aparece como un elemento más del proceso histórico de la isla, siendo, como es, el principal.

Nada se puede entender sin explicar que el origen de la revolución fue la situación de extrema pobreza de la mayoría de la población frente al aumento progresivo de la riqueza de unas pocas personas, así como el sometimiento de los gobiernos a los dictados de EEUU. Como tampoco se puede entender el caminar zigzagueante tanto en lo político como en lo económico del régimen cubano, sin tener en cuenta que prácticamente desde su surgimiento ya tuvo que sufrir el embargo, primero parcial y luego prácticamente total, por parte de EEUU y sus aliados. Así pues, ese “TAMBIÉN” de Kepa Bilbao delata la diferencia entre el relato casi exclusivamente cronológico de los hechos y el que cualquier persona verdaderamente de izquierdas realiza, es decir, el que intenta explicar la realidad, también la política, a través del conocimiento de las causas que la provocan. 

Sesenta y tres años se van a cumplir de embargo estadounidense a Cuba, que, con inmensas dificultades, defiende la posibilidad de una utopía que algunas personas, supuestamente de izquierdas, se empeñan en destruir. 

Como recoge Kepa Bilbao en su artículo, “en mayo de 1959 Fidel definía a la revolución como «ni capitalista ni comunista», pues si debía optar entre «el capitalismo que hambrea al pueblo, y el comunismo que resuelve el problema económico, pero suprime libertades (...) nuestra revolución no es roja, sino verde oliva, el color del ejército rebelde que surgió del corazón de Sierra Maestra». Pero en enero del año 1961 (menos de dos años después del triunfo revolucionario) el presidente de EEUU, Dwight D. Eisenhower, impuso el primer embargo parcial a Cuba, y en abril de ese mismo año se produjo la invasión auspiciada por EEUU de Bahía de Cochinos que fracasó. Ambos hechos, juntamente con el posterior embargo total que dura hasta hoy, explican mucho mejor lo que ocurrió después que las apelaciones a los errores del régimen cubano con que nos ilustran las nuevas izquierdas redimidas y acomplejadas.  

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.