Series
Star Trek Discovery: heredera de su tiempo

Tras la publicación de la primera parte de la temporada que emite Netflix, valoramos el regreso de Star Trek en formato de serie. 

Star Trek Discovery
Sonequa Martin-Green
29 dic 2017 07:00

Salvo 'Star Wars', no hay ninguna saga tan influyente y significativa en el fantástico/cf que 'Star Trek', y los más de 50 años de historia a sus espaldas.

Creada por Gene Roddenberry, la serie original aterrizó en Estados Unidos mediados los años sesenta, para mostrarnos un futuro donde la humanidad había superado las guerras y diferencias sociales, y exploraba el espacio buscando nuevas formas de vida y civilizaciones.

Llegando con audacia donde ninguna serie televisiva había llegado, marcó una serie de hitos que ya son historia, como el primer beso interracial visto sin tapujos en la pequeña pantalla, o la composición multicultural de la tripulación del USS Enterprise, donde todos eran iguales y tenían un peso significativo en cada aventura.

Cancelada tras tres temporadas, el empuje de los fans y su enorme éxito en las reposiciones consiguió que regresara como serie animada y, dos años después del hit de George Lucas con el episodio IV, irrumpió a bombo y platillo en la gran pantalla con 'Star Trek: la película'.

El resto es historia, y harían falta decenas de escritos como éste para hacerle justicia.

Siete series, trece películas, cientos de novelas, cómics, videojuegos, merchandising, premios, récords y millones y millones de dólares después, Netflix apadrina el regreso trekkie con 'Star Trek: Discovery', que supone una pequeña revolución en los cimientos de la franquicia. 

Regreso por la puerta grande

Grandes nombres que participaron en crear la legendaria mitología de la saga, como Bryan Fuller y Nicholas Meyer (director de la segunda y sexta entregas cinematográficas que, para muchos fans, son las mejores), colaboran activamente en ésta.

Son muchos los elementos que Discovery comparte con sus predecesoras, pero también existen importantes diferencias que generan opiniones divergentes entre los fans más entregados. Cronológicamente, la serie se desarrolla después de 'Enterprise' y antes de 'Star Trek: la serie original'. En plena guerra contra un supremacista Imperio Klingon, la tripulación de la Discovery dispone de una tecnología capaz de cambiar el curso de la contienda. La defenestrada Michael Burnham (Sonequa Martin-Green), humana criada en Vulcano, encabezará los esfuerzos de la incipiente Federación por sobrevivir.

Heredera del look implantado por J.J. Abrams desde el reboot de 'Star Trek (2009)', el show presume de logrados efectos visuales y una colorista fotografía (con destello de lente incluido), que convierten cada episodio en un placer para las retinas.

Comparte con sus hermanas el espíritu explorador (tanto de la Galaxia como de nuestra inherente necesidad de descubrir nuestro universo interior), el hermanamiento entre las especies, la multiculturalidad (con la primera protagonista de raza negra encabezando el reparto. Todo un desafío al Test de Bechdel) el uso de la ciencia-ficción como vehículo para tratar los avatares contemporáneos y la búsqueda de la paz y concordia entre los pueblos.

Sin embargo, quizás motivado por la herencia de Abrams y su paulatino acercamiento a la vertiente más oscura del género, 'Discovery' orbita en torno a un conflicto bélico (siendo éste su principal hilo conductor), en detrimento del descubrimiento (científico, moral, vital, inteligente y razonado) que, episodio tras episodio, hizo a Star Trek tan grande, y diferente, a todas las demás. No falta acción en la serie, y sin duda cada episodio transcurre en un suspiro.

Ciertos valores clásicos de Star Trek, desaparecidos en Discovery

Pero la emoción ante lo inexplorado, la fascinación tan presente en la inmensa mayoría de las otras series de la franquicia, el discurso y conflicto humanista, la permanente creencia en que podemos (y debemos) ser mejores, se difuminan en Discovery .

Aunque todo esté milimétricamente planificado para lograr un resultado diferente, lo cierto es que la serie genera indiferencia durante la mayor parte de su metraje, pues fallan elementos vitales que, aún estando presentes, no brillan con la intensidad y relevancia que, por ejemplo, sobraba en la Trinidad Kirk-Spock-McCoy, la entidad dramática de 'Star Trek: La Nueva Generación' y 'Espacio Profundo Nueve', o las emocionantes composiciones de Alexander Courage, Jerry Goldsmith, James Horner y Michael Giachinno, entre otros.

Ni un solo tripulante de la Discovery goza del mínimo carisma.

No por los actores que les dan vida, sino por cimentarse en torno a clichés, cuotas y obligaciones políticamente correctas que, en el futuro y sobre todo en el universo de 'Star Trek', deberían darse por sentadas, sentirse y fluir de manera orgánica, no impostada.

Al escaso (e inédito hasta la fecha) carisma de la tripulación en una serie trek, se suma otro elemento que, hasta ahora, la había diferenciado de la mayoría de productos televisivos y cinematográficos: su portentosa banda sonora.

Cientos de horas de música inolvidable concluyen aquí, pues el Score de Discovery es genérico, desganado, totalmente alejado de la épica e incapaz de grabarse en la memoria, mucho menos a largo plazo.

Bien podría ser la partitura de relleno de cualquier episodio random de una serie random (y no de las buenas) de SyFy. Por último (y no menos importante), la reinvención de la raza más conocida y relevante de Star Trek, los Klingon, patina aquí. Lo hace con un vestuario aparatoso y colorido, un diseño de naves y armas que tira por tierra 50 años de estilo y funcionalidad y, sobre todo, la perversión de la mitología de los hijos de Kronos.

Una mitología tan explorada y variada que no necesitaba de inventos poco acertados, donde el traicionero discurso Nazi galáctico, soterrara (entre otros, también importantes, como la lealtad) el elemento clave sobre el que se sustenta la cultura Klingon: el honor .

Discovery es a Star Trek lo que el episodio VIII a Star Wars.

Disfrutable, sin duda. Por encima de la media de la cf general, también.

Pero, para llegar donde nadie ha llegado, primero hay que saber recoger lo mejor de una historia tan larga y rica, sin perder de vista la esencia que Roddenberry, Berman, Meyer, Frakes, Nimoy, Stewart y el larguísimo y talentoso etcétera, preservaron pese al inexorable avance de los tiempos

Archivado en: Series
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ‘Severance’ o la decadencia audiovisual de Estados Unidos
La segunda temporada de la serie estrella de Apple TV abandona el conflicto laboral y se centra en el amor como principal eje argumental.
Religión
Religión ‘El minuto heroico’ rompe el silencio sobre el Opus Dei: “Es un documental sobre la vulneración sistemática de derechos”
Dirigido por la prestigiosa periodista Mònica Terribas, el documental visibiliza los testimonios de 13 mujeres que relatan abusos y coerciones sufridas dentro de la organización. Conversamos con Terribas y con Marina Pereda, exagregada de la Obra.
#5725
31/12/2017 4:44

La era progre, que puto asco, ¿porque esta miserable especie de monos vestidos no puede dejar vivir en paz a sus congéneres? a ver si cae un meteorito que lo arrase todo que no queden vivas ni las bacterias.

1
2
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.