Catalunya
Cinco películas para enfocar el nacionalismo catalán

Todas las identidades, nacionalidades e ideologías se nutren del cine para mantener su mensaje intacto y perecedero. El catalanismo, independentista o no, no ha sido diferente. 

Companys, proceso a Cataluña
Escena de Companys, proceso a Cataluña

El nacionalismo catalán, así como cualquier otro, ha dejado su impronta en algunas películas a lo largo de la historia del cine. El tono ha ido variando a lo largo de los años, siempre guardando relación con la tensión entre este nacionalismo periférico y el central. En 1978, TVE produjo documentales en pro de la cultura y talentos catalanes llamados Catalans Universal… ¿es concebible eso ahora?

Ya a comienzos del s.XX encontramos cintas que reflejaron las particularidades y el pensamiento del nacionalismo catalán, tanto el catalanismo más ligado a España como el independentista. Los sucesos de Barcelona (1909) está considerada la primera película sobre la Historia de Cataluña y una de las primeras películas (si no la primera) con carácter historiográfico del territorio español. A través de cinco películas, damos cinco puntos de vista.

El tambor de Bruch (1948). Dirigida por Ignacio F. Iquino, trata una batalla del pueblo catalán contra los franceses en la Guerra de la Independencia que, pasado el tiempo, se ha ido convirtiendo en una referencia cultural catalanista. Según Caparrós Lera, al realizarse durante el franquismo no puede dejar de mostrarse exaltadamente españolista, pero se aprecian ciertos guiños que pueden llevar a la lectura de equiparar a los invasores franceses con los invasores franquistas. Posteriormente, esta misma historia se contó en La leyenda del Tambor (1981). Don Juan de Serrallonga (1949). Dirigida por Ricardo Gastón, está ambientada en el s.XVII y critica el centralismo del Conde Duque de Olivares. El problema catalán con el gobierno central, si tiene algún punto de partida claro, es ese. Olivares, que dijo “Ahora que os hemos asimilado y no tendréis que gastaros dinero en la lucha contra nosotros, parece razonable que nos paguéis con impuestos”, demuestra que las ganas de reprimir Cataluña vienen desde muy lejos. La cinta adaptó tímidamente una novela de Víctor Balaguer, en la que se contaba la historia del bandolero de las Guilleries, que defendía a los catalanes frente al centralismo castellano. El Robin Hood de Las Ramblas. Durante el franquismo evidenciar un mensaje así era del todo imposible, pero algo de ese espíritu se conservó en la película.

Companys, proceso a Cataluña (1979). Dirigida por Josep Maria Forn, la cinta muestra los últimos días de vida Companys, desde su captura por la Gestapo hasta su fusilamiento por militares franquistas. La película, que ofrece diferentes puntos de vista, sí trata los nacionalismos periféricos con el tono reaccionario que se espera de los franquistas, con frases del tipo: “Los vascos… rojos, pero van a misa y comulgan, para que os fiéis”. Es una película que puede tener lecturas federalistas e independentistas, ya que Companys llega a responder a la pregunta sobre qué es Cataluña diciendo que es “una nación que ahora forma parte del Estado español”. Tal vez se idealice el heroísmo del presidente en las horas previas a su fusilamiento, pero sin duda, es una gran película para conocer a una de las figuras más importantes de Cataluña y de la izquierda española.Pa negre (2010). Ambientada en la Cataluña franquista de finales de los cuarenta, un pueblo conmociona por un asesinato. Grabada en catalán (algo que trajo polémica) deja entrever la enorme represión que sufrió todo aquel con algún lazo con la República y la izquierda. Se reflejan las críticas vecinales a los rojos y a las mujeres solteras e independientes, en la influencia de los caciques y en la toma de poder público de fascistas que aprovecharon para ajustar cuentas con los republicanos que se salvaron durante la Guerra. Todo este caldo de cultivo, sin duda, es ahora un desencadenante del independentismo: muchas cosas negativas en Cataluña se asocian al franquismo sociológico que arrastran las autoridades españolas y que, según el nacionalismo catalán, allí sigue brotando en ciertas ocasiones.

Ciutat Morta (2013). Uno de los mejores documentales que se han grabado jamás y que sin embargo, apenas es conocido. En él se cuenta la historia de cuatro personas que fueron encarceladas y torturadas sin pruebas en relación a un Guardia Urbano herido con el que ninguno de los detenidos había tenido el más mínimo contacto. Se indaga en el fango de corrupción estructural, de los genes represores de las instituciones policiales españolas y de la ausencia de una verdadera transición en la justicia española tras la muerte de Francisco Franco. El independentismo ausente de nacionalismo sino como herramienta que sirva de ruptura con el pasado (una idea que defiende la CUP) se puede apreciar en esta pieza.

Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
#3098
14/11/2017 17:08

El artículo es interesante y el tema complejo (sin la serie de Guillem Martínez, a través del humor, esa complejidad seria un poco más carnes de maniqueismos), pero una precisión. Coincido en que Ciutat Morta es un documento muy importante, pero de... ¿"los genes represores de las instituciones policiales españolas"? Entiendo se puede tener por tal a la Guardia Urbana de BCN y que influencia le llegara del fraquismo, pero lo más característico de lo que parece un montaje brutal son todas las complicidades dentro del Ayuntamiento de BCN del año 2006, que revelan una maquinaria local de poder y un sentimiento de impunidad en defensa de "la sociedad normal" que, al menos yo, en el postfranquismo, no concibo posible fuera de Cataluña de esos años.

1
0
Jose
15/11/2017 11:02

Me refería a como hablan del TC y del TS, es ahí cuando dicen cosas del tipo "si la transición fue fallida, en la justicia ni te cuento" y cosas así. Un abrazo

0
0
#2978
12/11/2017 10:18

Me sorprende cómo los movimientos alternativos y antifascistas adoptan la terminología que inventa el nacionalismo xenófobo y supremacista como el catalán o el vasco o llegado el caso, el español. El internacionalismo socialista de la clase obrera se ha convertido en una confederación de pueblos que pugnan por imponerse los unos a los otros. El nacionalismo por definición es burgués, me chirría cuando voy a Catalunya y me dicen que soy de fuera y que su cultura es superior.

3
7
Pablo A Flores
11/11/2017 11:20

Muy buen repertorio, enhorabuena. Quizás podría dedicarse otro artículo a literatura que da mucho de sí. Como película hubiera incluido "Ultimas tardes con Teresa" basada en la novela de Juan Marsé. Creo que para entender parte de lo que está sucediendo ahora es clave. Tenemos al Pijo aparte que así se llama el prota, charnego (de origen español) y luego está Teresa, hija de la burguesía super catalana. Enfrenta el mundo del españolismo frente a lo catalán pero a través de una historia de amor imposible. Es una genialidad desde mi punto de vista. Y el tema político es explícito también, pues hay enfrentamientos estudiantiles contra el Estado español por ejemplo. Irritó a los franquistas y a los antifranquistas de la época, lo cual es sinónimo de integridad artística.

2
0
Miguel
11/11/2017 0:35

Creo que falta una, ....La ciudad quemada....

1
0
#2869
10/11/2017 12:12

Muy buen articulo

3
0
Miguel
11/4/2019 11:40

En la lista de películas falta la que sin duda mejor explica el fenómeno del charnego, no olvidemos que el charnego siempre es el inmigrante, generalmente del sur y pobre que deja su tierra para ir a otra de acogida, porque al inmigrante rico que decide instalarse en otro lugar, ni se le considera inmigrante y mucho menos charnego. Lo que nos lleva inevitablemente a considerar al inmigrante como persona de clase humilde. El inmigrante procedente del sur se encontró con varios problemas, el primero la lenbgua, el segundo la vivienda, en un tiempo en el la vivienda escaseaba y se tenían que alojar en chabolas cconstruidas por ellos mismos o ir de realquilados. Todo eso y mucho más que es fundamental para entender el fenómeno charnego está recogido en la pelçícula de Josep María Forn "La peiel quemada" de 1967. Sin visionar esta película imposible entender nada de nada.

0
0
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.