Videojuegos
Videojuegos y turismo socialmente sostenible

Hay dos elementos que pueden ser potentes aliados para implementar estrategias metodológicas de acercamiento a nuestro contexto más cercano y sus necesidades y abrir posibilidades de diálogo e interacción: las tecnologías y las dinámicas lúdicas.

VideojuegoCamiSantLluis
Captura de pantalla del videjuego geolocalizado en Menorca 'Camí de Sant Lluís' Luca Carrubba
13 jul 2020 15:15

Recientemente Fernando Simón advirtió “tal vez algún día en este país vivamos de la ciencia, pero hoy vivimos del turismo”. ¿Pero qué sucede cuando los modelos de turismo de los que vivimos también dificultan nuestra supervivencia?

Todos tenemos en mente ese turismo masificado, de borracheras y balconing, un turismo que no conoce, ni le interesa conocer, nuestra cultura, al que no le interesa integrarse, no le preocupa molestar a los habitantes locales y que deja a su paso muchísima basura.

El turismo que se mantiene aislado y lejano a la cultura y la vida de la ciudad, es más propenso a destrozarla, a promover una economía irreal que se centra únicamente en los turistas y que también dota a estos de una experiencia que no es real. Este turismo no es sostenible, ni ecológicamente, ni socialmente. Si queremos seguir viviendo del turismo, debemos buscar otras formas. Y es en este sentido en el que los videojuegos tienen mucho que ofrecer.

Promover un turismo más sustentable no sólo implica que sea ecológicamente sostenible, sino también que lo sea económicamente y, lo que es más importante, socialmente. En este sentido un turismo que sea consciente de las necesidades de su entorno y que establezca una oferta que responda a éstas es imprescindible.

Para conocer esto debemos implementar estrategias metodológicas de acercamiento a nuestro contexto más cercano y sus necesidades y abrir posibilidades de diálogo e interacción.

Hay dos elementos que pueden ser potentes aliados para este propósito: las tecnologías y las dinámicas lúdicas.

Las tecnologías porque nos permiten:

- Conocer open data sobre turismo, movilidad y muchísima información que nos puede ser muy útil a la hora de determinar las necesidades de un entorno dado.

- Poner en comunicación a muy diversos agentes.

- Experimentar con simulaciones, diseños urbanísticos y muchísimas opciones diferentes en entornos digitales.

Las dinámicas lúdicas, porque no hay mejor forma de generar vínculos, fomentando la participación ciudadana que a través del juego. El juego construye ciudadanía y si logramos que turistas y locales compartan espacios de juego, lograremos que haya una integración en la cultura.

Ambos elementos se unen en los videojuegos.

Turismo y videojuegos

La relación de los videojuegos y el turismo es larga. Por un lado podemos encontrar turismo ficción de videojuegos, ya que al igual que películas o libros nos sumergen en ciudades reales que después nos apetece visitar, también sucede ésto con los videojuegos.

Si la ficción muestra lugares, edificios, culturas con las que podemos interactuar, no sólo nos incita a visitar esos lugares que relacionamos con experiencias positivas lúdicas, sino que además de incrementa el conocimiento de la zona antes de visitarla, promoviendo también una mayor responsabilidad sobre el entorno.

Y para quienes quieren hacer turismo sin moverse del sofá, pueden sumarse al curioso fenómeno del game tourism, en el jugadores y jugadoras exploran espacios en videojuegos dejando de lado misiones, retos o enemigos para disfrutar de una experiencia turística en un espacio virtual.

Este fenómeno se ha extendido mucho en tanto que, cada vez con mayor detalle, los videojuegos recrean a la perfección diferentes ciudades, incluso en diferentes épocas, por lo que podemos no sólo viajar en el tiempo, sino también en el espacio.

Quizá una de las sagas más conocidas por su realismo es la de Assasins Creed, cuya réplica en 3D de la catedral de NotreDame era tan fiel al original que se empleó en su reconstrucción tras el incendio. 

Además del fuerte vínculo del turismo y los videojuegos comerciales, podemos encontrar serious games que han sido específicamente diseñados para convertirse en rutas turísticas guiadas por entornos virtuales que son réplicas de entornos reales, como El Códex del Peregrino, Camino del Cid, o el reciente Camí de Sant Lluís que se publicará este año.

Estos videojuegos no sólo nos permiten recorrer y conocer el lugar, sino aque además nos permiten conocer su cultura, historia y tradiciones generando turistas ya formados en el entorno que van a visitar.

Pero lo que más nos interesa del potencial de los videojuegos, como ya adelantábamos, es su potencial para la implicación de la ciudadanía en la toma de decisiones colectivas.

Videojuegos y participación ciudadana

Los videojuegos pueden ser empleados para diseñar espacios físicos, lo que nos puede permitir diseñar los espacios primero en un entorno virtual y permitir que los usuarios los habiten e interactúen con ellos dejando la retroalimentación sobre el espacio antes de construirlo en el espacio real. A diferencia de en la arquitectura, que se diseña sobre un lienzo en blanco y no se puede conocer los usos que le van a dar los ciudadanos hasta que ya está construida, los videojuegos nos permiten una arquitectura viva que permite testear los diseños y modificarlos cuanto sea necesario antes de llevarlos a la realidad.

Incluso podemos permitir que sea la ciudadanía local, en conjunto con los potenciales clientes quienes lancen las propuestas de diseño a través de prácticas de consenso como las que se llevan a cabo en el proyecto Craftea.

Esto ya se ha implementado en Boston, Bangalore, Ciudad del Cabo, Estambul, Nairobi, Moscú, Shenzhen o Sydney para la toma de decisiones colectivas ciudadanas sobre el diseño de procesos urbanos. Todos estos proyectos están recogidos en la plataforma Games for Cities.

Estos procesos pueden permitirnos alcanzar decisiones de consenso entre turistas y vecinos, previniendo procesos de gentrificación o un turismo no integrado en la comunidad. Colaborativamente pueden tomarse decisiones que afecten a cuestiones tan variadas que pueden ir desde elementos simples como la música de un espacio, su decoración o el menú de un restaurante a elementos complejos como cuestiones ecológicas, la provisión de espacios públicos de calidad o la adaptación a una economía circular.

Si a esto le sumamos los datos abiertos disponibles cada vez en páginas de los diferentes gobiernos locales de las ciudades, podemos generar prácticas de computación humana, mediante el uso de datos abiertos, diseñando, colectivamente a través del juego, en base a datos a tiempo real formas más eficientes de generar consumos sostenibles de kilómetro 0 conectando empresas de todos los sectores necesarios y trazando la movilidad mínima para lograr alimentos frescos, manteles, sábanas y otros blancos, etc. incluso considerando el estado del tráfico a tiempo real, el sistema de semáforos y otros datos. Este tipo de prácticas podría suponer un consumo más ético apoyando a productores locales, al tiempo que ahorraría costes y generaría una economía circular en la que los diferentes agentes se apoyan los unos a los otros de modo que se genera una economía más fuerte y resistente a las crisis.

Es importante explorar estas líneas, como ya hacen algunos de los proyectos mencionados y como proponen algunos cursos. Tenemos la responsabilidad de generar un turismo más ético y sostenible, y las herramientas suficientes como para ponerlo en práctica. 

Archivado en: Turismo Videojuegos
Sobre este blog
El Frente Lúdico de Judea (eFeeLeJota) es una avanzadilla de investigadoras, divulgadoras, creadoras y, en general, cualquier persona interesada en observar el medio videolúdico y su industria desde un prisma activista y social. Promulgamos la constante experimentación crítica de y desde el videojuego (y el "ludus", el "iocus", el "juego" en sí) con el objetivo de ‘hackear’ el medio y reapropiarnos sus canales de producción y difusión para generar nuevos discursos, actitudes e imaginarios. Porque, parafraseando a Emma Goldman, “si no puedo jugar, ésta no es mi revolución” [eFeeLeJota es una propuesta de ArsGames].
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Sobre este blog
El Frente Lúdico de Judea (eFeeLeJota) es una avanzadilla de investigadoras, divulgadoras, creadoras y, en general, cualquier persona interesada en observar el medio videolúdico y su industria desde un prisma activista y social. Promulgamos la constante experimentación crítica de y desde el videojuego (y el "ludus", el "iocus", el "juego" en sí) con el objetivo de ‘hackear’ el medio y reapropiarnos sus canales de producción y difusión para generar nuevos discursos, actitudes e imaginarios. Porque, parafraseando a Emma Goldman, “si no puedo jugar, ésta no es mi revolución” [eFeeLeJota es una propuesta de ArsGames].
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.

Últimas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Más noticias
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base

Recomendadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.