Educación
Segregación escolar y euskera

Los problemas sistémicos de la educación vasca, la segregación escolar y el conocimiento insuficiente del euskera, son cada vez más graves y dos lados de la misma moneda
patio colegio
Niños y niñas juegan en el patio de un colegio. Ione Arzoz
7 oct 2021 07:02

Argiak euskeraz argitaratutako artikulua

El nuevo curso ya está en marcha. A medida que va pasando la oleada de Covid que los ha tapado durante un año, los problemas “sistémicos” que tenía la educación vasca han vuelto a aflorar. Son nuestras vergüenzas y nuestros errores: la segregación escolar y el conocimiento insuficiente del euskera. Ambos cada vez más graves y, en mi opinión, dos lados de la misma moneda.

Se agranda la brecha de la segregación escolar

El Consejo Escolar de Euskadi, diversas ONGs, el Topagune Euskal Eskola Publikoaz Harro y expertos en educación lo ratifican una y otra vez: nuestro sistema público-privado en la CAPV segrega al alumnado de nivel socioeconómico bajo, relegándolo a la red pública.

Educación
Educación vasca: el paraíso de la concertada

En la comunidad con más enseñanza privada subvencionada, los centros concertados esquivan alumnado de las familias con menos ingresos, un modelo segregador al que algunas asociaciones de padres y madres quieren plantar cara.

Este es el diagnóstico de Francisco Luna, ex director del instituto ISEI-IVEI: “No conseguimos reducir la distancia entre alumnos y alumnas de niveles socioeconómicos extremos, nuestra inversión en educación no parece eficiente si observamos los resultados en evaluaciones externas, nuestro sistema vive realidades de guetización de centros y de alumnado, el reparto de responsabilidades en el acogimiento de todas las diversidades no es equilibrado...” ¿Cuáles son las consecuencias de esta segregación? Centros de dos velocidades, falta de integración social, bolsas de marginación, brecha social y, probablemente, aumento de la delincuencia. La ecuación es sencilla, integración o marginación. SAVE the Children alerta de que el 25,3% de los menores de 18 años – 41.515 niños, niñas y adolescentes – se encuentran en riesgo de pobreza grave o exclusión social en Euskadi, y 26.543 sufren carencia material severa.

No se consiguen los objetivos en euskera

En el ámbito de la euskaldunización, a pesar de los avances, la última Evaluación Diagnóstica del ISEI (2019) señala que el Sistema Educativo no alcanza los objetivos marcados. Así, el 34,1% del alumnado de 4º de Primaria no ha alcanzado el nivel de euskera de referencia (B1) ni el 53,3% del alumnado de 2º de eso (B2). El ISEK de bajo índice socioeconómico y cultural, el repetidor o el alumnado de origen extranjero -dice el ISEI- es, en general, la fotografía de quienes tienen dificultades para expresarse en euskera. No se puede decir más claro.

En cuanto al uso, el diagnóstico de la situación de la juventud vasca publicado por el Observatorio Vasco de la Juventud en marzo del año pasado muestra un descenso del uso del euskera entre los jóvenes euskaldunes de 15 a 29 años.

Segregación y euskera

No es difícil imaginar cuál puede ser el punto de partida de niños y niñas que nunca han oído las palabras “ama” o “gero arte” ante el euskera en un aula de una escuela segregada: desconocimiento, sorpresa, desmotivación por parte de los de casa. ¿Cómo sumergir en la cultura vasca y en euskera, a aquellos que viven en la precariedad y tienen un futuro vital de incertidumbre? ¿Cómo convencerles de que lo hagan en euskera sin completar una red social integradora? ¿Cómo crear esa red integradora si en su escuela todos son como ellos, son niños y niñas segregadas? ¿Qué interés tiene el euskera para quien acabará en un puesto de trabajo en el que nunca le exigirán su conocimiento, para quien nunca tendrá cabida en la administración? ¿Para qué aprender euskera si nadie lo usa en su entorno?

A los niños y niñas de escuelas con un alto índice de familias desfavorecidas les estamos quitamos la posibilidad de ver el euskera con normalidad y de trabajar la capacidad de convivencia con los demás para poder enriquecerse personal y socialmente. ¿Estamos convirtiendo el euskera en la lengua de la clase media? La ecuación es sencilla, integración en el mundo del euskera o marginación en castellano.

Con la Segregación estamos perdiendo todos y todas, y se pone en peligro la convivencia de la sociedad del futuro y el derecho a expresarnos en euskera. La segregación es un obstáculo aún por resolver y actúa en contra de la normalización del euskera.

Euskera
La hegemonía educativa del euskera
La matriculación en los distintos modelos lingüísticos se ha invertido en las últimas décadas. El euskera es hoy la opción educativa hegemónica.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.