Educación
Segregación escolar y euskera

Los problemas sistémicos de la educación vasca, la segregación escolar y el conocimiento insuficiente del euskera, son cada vez más graves y dos lados de la misma moneda
patio colegio
Niños y niñas juegan en el patio de un colegio. Ione Arzoz
7 oct 2021 07:02

Argiak euskeraz argitaratutako artikulua

El nuevo curso ya está en marcha. A medida que va pasando la oleada de Covid que los ha tapado durante un año, los problemas “sistémicos” que tenía la educación vasca han vuelto a aflorar. Son nuestras vergüenzas y nuestros errores: la segregación escolar y el conocimiento insuficiente del euskera. Ambos cada vez más graves y, en mi opinión, dos lados de la misma moneda.

Se agranda la brecha de la segregación escolar

El Consejo Escolar de Euskadi, diversas ONGs, el Topagune Euskal Eskola Publikoaz Harro y expertos en educación lo ratifican una y otra vez: nuestro sistema público-privado en la CAPV segrega al alumnado de nivel socioeconómico bajo, relegándolo a la red pública.

Educación
Educación vasca: el paraíso de la concertada

En la comunidad con más enseñanza privada subvencionada, los centros concertados esquivan alumnado de las familias con menos ingresos, un modelo segregador al que algunas asociaciones de padres y madres quieren plantar cara.

Este es el diagnóstico de Francisco Luna, ex director del instituto ISEI-IVEI: “No conseguimos reducir la distancia entre alumnos y alumnas de niveles socioeconómicos extremos, nuestra inversión en educación no parece eficiente si observamos los resultados en evaluaciones externas, nuestro sistema vive realidades de guetización de centros y de alumnado, el reparto de responsabilidades en el acogimiento de todas las diversidades no es equilibrado...” ¿Cuáles son las consecuencias de esta segregación? Centros de dos velocidades, falta de integración social, bolsas de marginación, brecha social y, probablemente, aumento de la delincuencia. La ecuación es sencilla, integración o marginación. SAVE the Children alerta de que el 25,3% de los menores de 18 años – 41.515 niños, niñas y adolescentes – se encuentran en riesgo de pobreza grave o exclusión social en Euskadi, y 26.543 sufren carencia material severa.

No se consiguen los objetivos en euskera

En el ámbito de la euskaldunización, a pesar de los avances, la última Evaluación Diagnóstica del ISEI (2019) señala que el Sistema Educativo no alcanza los objetivos marcados. Así, el 34,1% del alumnado de 4º de Primaria no ha alcanzado el nivel de euskera de referencia (B1) ni el 53,3% del alumnado de 2º de eso (B2). El ISEK de bajo índice socioeconómico y cultural, el repetidor o el alumnado de origen extranjero -dice el ISEI- es, en general, la fotografía de quienes tienen dificultades para expresarse en euskera. No se puede decir más claro.

En cuanto al uso, el diagnóstico de la situación de la juventud vasca publicado por el Observatorio Vasco de la Juventud en marzo del año pasado muestra un descenso del uso del euskera entre los jóvenes euskaldunes de 15 a 29 años.

Segregación y euskera

No es difícil imaginar cuál puede ser el punto de partida de niños y niñas que nunca han oído las palabras “ama” o “gero arte” ante el euskera en un aula de una escuela segregada: desconocimiento, sorpresa, desmotivación por parte de los de casa. ¿Cómo sumergir en la cultura vasca y en euskera, a aquellos que viven en la precariedad y tienen un futuro vital de incertidumbre? ¿Cómo convencerles de que lo hagan en euskera sin completar una red social integradora? ¿Cómo crear esa red integradora si en su escuela todos son como ellos, son niños y niñas segregadas? ¿Qué interés tiene el euskera para quien acabará en un puesto de trabajo en el que nunca le exigirán su conocimiento, para quien nunca tendrá cabida en la administración? ¿Para qué aprender euskera si nadie lo usa en su entorno?

A los niños y niñas de escuelas con un alto índice de familias desfavorecidas les estamos quitamos la posibilidad de ver el euskera con normalidad y de trabajar la capacidad de convivencia con los demás para poder enriquecerse personal y socialmente. ¿Estamos convirtiendo el euskera en la lengua de la clase media? La ecuación es sencilla, integración en el mundo del euskera o marginación en castellano.

Con la Segregación estamos perdiendo todos y todas, y se pone en peligro la convivencia de la sociedad del futuro y el derecho a expresarnos en euskera. La segregación es un obstáculo aún por resolver y actúa en contra de la normalización del euskera.

Euskera
La hegemonía educativa del euskera
La matriculación en los distintos modelos lingüísticos se ha invertido en las últimas décadas. El euskera es hoy la opción educativa hegemónica.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Euskal Herria
Palestina Miles de personas protestan bajo la lluvia en Gasteiz contra un Maccabi Tel Aviv totalmente blindado
Indar Baskonia denuncia la prohibición y “robo”, por parte de la Ertzaina, de una pancarta propalestina “previamente aprobada”. Miles de personas siguieron el boicot en las calles.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.