Educación
El personal interino de la enseñanza arranca la jornada de huelga contra el abuso de la temporalidad

Las protestas contra el denominado “Plan Iceta” se han expandido a varias ciudades del Estado español. Los sindicatos recuerdan que tres de cada diez docentes son interinos y exigen mayor estabilidad en las plantillas para una mejor calidad educativa.
Colegio educacion primaria - 3
El 11 de marzo fue el último día de clases en la educación. David F. Sabadell
18 jun 2021 10:15

Durante todo el día de hoy, viernes 18 de junio, se celebra en diferentes partes del Estado una convocatoria de huelga dirigida al personal temporal e interino funcionario, estatutario y laboral, también del ámbito educativo. El paro ha sido convocado por la Confederación Intersindical junto a otros sindicatos contra el denominado Plan Iceta “de supresión de las interinidades y por la consolidación de empleo del personal que actualmente está trabajando en abuso de la contratación temporal”, exponen los convocantes.

Los Sindicatos de Trabajadores de la Enseñanza (STEs) “venimos denunciando desde hace tiempo el problema laboral que suponen las altas tasas de interinidad que existen en el sector docente: un 30%, casi uno de cada tres docentes es interino”. Para la formación, este índice supone un problema laboral por la precariedad que implica en el colectivo docente, pero también un problema para el conjunto del sistema educativo “que se ve muy lastrado por la inestabilidad de buena parte de sus claustros”.

Para José Manuel Fernández, co-portavoz del sindicato STERM, el objetivo principal de la huelga es “poner el foco en que el ámbito educativo necesita estabilidad en sus plantillas docentes, y que durante años se ha estado precarizando las condiciones del personal interino”. El Plan Iceta, que pretende reducir las tasas de interinidad esta dejarlas por debajo del 8%, lejos de solucionar esta situación, denuncian desde el sindicato, la agrava al proponer en su modificación obligar a todas las administraciones a sacar en una oferta pública de empleo todas las plazas que vienen siendo ocupadas por personal interino durante tres años consecutivos, para lo cual se prevé un mecanismo sancionador que consistirá en la supresión de esa plaza durante un año completo si no sale en la oferta pública de empleo.  

Las implicaciones de esta reforma, para Fernández, es que “no se castiga a la administración que está incumpliendo, sino al servicio público al eliminar una plaza que posiblemente la administración va a sacar como plaza temporal no estructural” lo que, en esencia, “precariza más la condición de esa plaza y castiga al docente interino que no sabe si va a trabajar o no”. 

En este sentido, la protesta se enfoca en que se negocie precisamente “una solución excepcional para el conjunto de miles de personas interinas de los que el Estado ha estado abusando durante muchos años” —el sindicato hace alusión a la sentencia de 19 de marzo de 2020 del Tribunal Europeo de Justicia, que así lo reconoce— “y de las que ahora puede desprenderse sin ningún tipo de sanción”. La justicia europea instó al Estado español, recuerda Fernández, a que llevase a cabo algún tipo de modificación legislativa para adaptarse a la legislación europea, “pero eso no se ha hecho, y seguimos con altas tasas de interinidad, sufriendo abuso de temporalidad con profesionales en la docencia que llevan 12 o 15 años como interinos, algunas que se van a jubilar directamente como interinas”, expone el sindicalista.

Para el sindicato convocante, la reforma prevista puede derivar en formas de contratación de mayor precariedad y el hecho de que pueda suponer el despido de miles de personas interinas. En este sentido, destacan en su comunicado que “resulta lamentable que precisamente el abuso en la contratación temporal que se ha venido practicando tenga como consecuencia una sanción para las personas abusadas, es decir, el personal interino al que se puede despedir sin ningún tipo de indemnización, y, en cambio, no tenga ninguna sanción para las administraciones responsables de dicho abuso” e inciden en la cuestión de que la reforma, en última instancia, perjudicará a la calidad de los servicios públicos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.