Educación
El rincón al que nunca ha llegado la memoria histórica

Con el lanzamiento de la nueva ley de Memoria Histórica, la comunidad educativa aspira a que deje de ser una asignatura pendiente. La narrativa en los libros de textos de las grandes editoriales, el tiempo curricular o el miedo del profesorado a generar polémica son otras de las barreras para acabar con el ‘memoricidio’ generacional.
Muro Facultad Periodismo Guerra Civil
El muro frente a la facultad de CC. de la Información (U.Complutense) fue durante la guerra civil primera linea de frente; aún conserva los restos de dos años y medio de encarnizado combate. Álvaro Minguito
29 sep 2020 06:51

“Nadie nos había explicado esto”. Eso fue lo que dijeron los alumnos de Enrique Díez Gutiérrez de primero de Ciencias de la Educación cuando vieron el documental El silencio de otros. No es que esta obra de Almudena Carracedo y Robert Bahar cuente algo que nadie había contado, sino porque nunca se lo habían encontrado de cara.

Alumnos universitarios. ¿Qué ha pasado con la Guerra Civil, el franquismo y la Transición durante su formación anterior? Esto es lo que se preguntaron un grupo de investigadores de la Universidad de León y se pusieron a analizar todos los libros de segundo de Bachillerato y de 4º de la ESO al ser los cursos en los que el currículum se detiene más en estos periodos históricos.

Enrique Díez Gutiérrez, uno de estos investigadores, publica ahora La asignatura pendiente en Plaza y Valdés, donde no solo se publican los resultados y de denuncia la situación sino que se ofrece una propuesta de unidades didácticas para resolverlo. Un trabajo que también implicó hablar con 610 profesores, ya que muchas veces las barreras para contar la Historia y hacerlo bien están más allá de los libros de texto. 

Educación
La literatura viva no existe en el instituto
¿Tendrán que pasar 300 años para que en las clases de Secundaria y Bachillerato se hable de quienes publican hoy?

Preguntado por El Salto sobre su opinión de la nueva ley de Memoria Histórica, Díez considera que es un “avance” y confía en las palabras tanto de la vicepresidenta como del secretario de Estado en que es un esfuerzo para que “las alumnas y los alumnos no tengan la desmemoria de las generaciones anteriores”.

“De la Guerra Civil no me contaron nada en el instituto, me dijeron básicamente que era un conflicto bélico y las fechas”, comenta la alumna Ainara Sáinz

“El problema —continúa— es que esto se ha contemplado en las leyes autónomas que lo han pretendido pero nunca se han llegado a las prácticas. Una cosa es que haya buenas intenciones y otra que llegue a las poderosas editoriales”. Además, el profesorado señala que las barreras para que el alumnado salga con una idea de lo que ocurrió el pasado siglo en España dependen del tiempo y de la situación social.

“El problema está en que no llegamos a dar el temario, además de que parte de los docentes se sienten incómodos al hablar de estos temas en clase”, explica Daniel Simón Pla, profesor de Historia y Geografía en el IES Jorge Juan de Alicante. “En 4º de la ESO la materia es Historia del mundo Contemporáneo, desde el Antiguo Régimen a nuestros días y son tres horas semanales. Con suerte, lo habitual es llegar a dar la Guerra Fría”, explica Miguel Fernández Frutos, profesor de Historia en el IES Fraga Iribarne de Madrid. “2º de Bachillerato —continúa—, es un curso destinado a hacer un buen examen de EVAU, generalmente se corre mucho ese año y lo normal es ir solo con apuntes. El formato del curso y la ansiedad del alumnado impide abordar con la profundidad que merecen los temas que me preguntas”.

“Me pasé toda mi educación secundaria sin haber tratado el tema y detectaba mucho miedo entre los profesores a hacerlo”, comenta Simón. Es una sensación que comparte la alumna Ainara Sáinz. “De la Guerra Civil no me contaron nada en el instituto, me dijeron básicamente que era un conflicto bélico y las fechas. Más tarde me puse yo por mi cuenta a investigar, sé que fue un Golpe de Estado contra la Segunda República”, comenta y especifica que sabe “más sobre los nazis que sobre lo que pasó aquí”. El estudio señala que gran parte de los conocimientos sobre la Historia académica que tienen los adultos en España proviene solo de lo que han estudiando en la escuela. “Leer y aprender después de la escuela pasa muy poco”, ratifica Carmen Pastor, profesora de historia jubilada de Orihuela, Alicante. “Yo lo que sé del Franquismo es porque he podido ver documentales, películas o libros, nunca me lo han explicado en las aulas. Creo que no gustaba mucho hablar de ello”.

Los libros de texto, el 90% del tiempo de estudio

El estudio, que analiza los libros de texto entre 4º de la ESO y 2º de Bachillerato —en el que cinco editoriales copan el 75% del mercado: Vicens Vives, Anaya, Santillana, SM y Ecir—, señala que en muchas ocasiones la Guerra Civil se trata como un conflicto fratricida, de dos bandos igualados, deteniéndose en aprender batallas y culpando a todos por igual.

Una posición que el historiador y escritor asturiano Francisco Erice ha designado como la teoría de la equidistancia. “No debemos olvidar que una democracia nunca es culpable en un golpe de Estado y que un Gobierno democrático nunca es un bando”, recuerda Díez. También se señala que existe un vacío sobre el contexto más allá de las fechas, sobre temas como los campos de concentración o los trabajos forzados, la persecución durante el franquismo, además de temas que califican en el estudio como de ‘tabúes’ como el papel de la Iglesia en el golpe de estado o en la dictadura, la resistencia antifranquista, la represión contra las mujeres o la labor de las asociaciones de recuperación de la memoria.

Para aportar y no solo denunciar, se han lanzado unas unidades didácticas de recuperación de la memoria histórica que ya están online

De hecho, Díez resalta un ejemplo para ver la importancia de este estudio: “Nos dimos cuenta que en un libro, a los 'paseos' se le dedica el mismo espacio que al juguete Mariquita Pérez”. “Las editoriales tienen dueño y detrás de los grupos editoriales está la Iglesia. No es casual que uno de los temas que nunca se trate sea el papel de la Iglesia en la Guerra Civil y el franquismo”, resalta el autor de La asignatura pendiente.

La profesora jubilada Carmen Pastor sostiene que antes tenían más libertad que ahora porque ella, por ejemplo, podía elegir editorial y ahora no. También explica que ella insistía en llegar hasta la Transición, ya que ahí podía incluir vivencias propias más allá de lo que dijera el libro. Por su parte, el profesor Miguel Fernández Frutos asegura que si bien en los libros de texto “hay de todo” recomienda encarecidamente complementarlos con lecturas de historiadores para dar “una visión más amplia”. “Yo estos extractos los hago con mi biblioteca personal, en el departamento no tenemos libros más allá del libro de texto”, detalla.

“A dios puse por testigo que yo iba a acabar el temario, para que mis estudiantes no tuvieran esa laguna de conocimiento”, comenta Simón. “No entiendo que no se hable del fascismo, de la represión y de lo que ha ocurrido para que tengan una conciencia crítica, más con la que está cayendo”, confiesa preocupado, ya que son muchos los alumnos y alumnas que no llegan a finalizar sus estudios ni a ver el temario de cuarto curso. “Para mí es una tragedia si un solo alumno o una sola alumna acaba la educación sin conocer qué supuso la represión franquista para varias generaciones, entre las que están su familia”, comenta Díez.

Para aportar y no solo denunciar, se han lanzado unas unidades didácticas de recuperación de la memoria histórica que ya están online, que pronto saldrán con la editorial Plaza y Valdés en papel y que se espera que el Ministerio lo saque de forma conjunta para ampliar su alcance. Unidades que ofrecen mapas conceptuales, testimonios directos, biografías, periódicos de la época y otras fuentes primarias, material gráfico, imágenes de los protagonistas cuando eran jóvenes para aumentar la empatía de los jóvenes, etc.

“Se trata, no solamente de que conozcan, si no que además experimenten. Ir al lugar de la memoria. Eso no tienen nada que ver con que lo leas en un libro”, comenta Díez que en las unidades didácticas que proponen están actividades como la de ser un youtuber entrevistando a abuelos o vecinos o bien otra actividad que se llama ‘Limpia tus calles de fascismo’ para comparar los nombres que hay con los que dice la ley que debería haber. Y pide más: que estos conocimientos se lleven a asignaturas como Educación para la ciudadanía o Ética. “En todas aquellas que se hable de libertades fundamentales y derechos humanos”.

La historia ligada al lugar es algo que echan en falta muchos profesores. Pastor recuerda como sus alumnos no sabían que los baños antes estaban fuera de la casa o que las casas de antes eran muy pequeñas pese a tener muchos hijos hasta que ella se lo hizo ver. También que nadie sabía qué bandera era la tricolor en los escudos que se conservan en el antiguo colegio de las Graduadas de Orihuela, que surge del gran programa que impulsó la Segunda República para erradicar el analfabetismo.

En Alicante, recuerda Daniel Simón Pla —que fue concejal de cultura en la capital—, a principios de los 2000, la Comisión Cívica de Alicante por la recuperación de la Memoria Cívica y los profesores de la ciudad lanzaron unas unidades didácticas para tratar el tema de la represión del franquismo. “Una ciudad que hasta entonces no era consciente de ser el último lugar del bando republicano en caer durante la guerra, de donde partieron los últimos refugiados en barcos y que los que se quedaron en el puerto ya no pudieron huir de las tropas fascistas”.

Memoria histórica
La masacre del mercado de Alacant
El 25 de mayo de 1938 la aviación fascista asesinó a más de 300 personas y dejó heridas a más de mil en un bombardeo de castigo a la población.


“Últimamente, con la repercusión pública de la Ley para la Recuperación de la Memoria Histórica y las asociaciones que se han creado, siempre lo trato, aunque quede como un comentario breve de los hechos”, dice una profesora participante en el estudio, que refuerza la idea de Díez de que este interés de los jóvenes confirma que la memoria está situada en la agenda mediática.

Las mujeres y la barrera invisible para contarlas

Uno de los temas que rara vez aparecen en los libros de texto analizados o que no se trata suficientemente es el papel de las mujeres en este periodo histórico. Pese a que ellas fueron gran parte de las víctimas de la represión, que tuvieron un papel activo en la Guerra Civil (tanto en el frente como en la retaguardia) y que fueron el apoyo fundamental de maquis y otros grupos de la resistencia, no fue hasta principios de los años 90 cuando se empezaron a hacer estudios que analizaran en profundidad su situación. Y es que, como comenta Díez, las mujeres sufrieron una “triple represión”: como ‘rojas’(sufriendo castigos específicos contra ellas, por ejemplo, rapándolas el pelo o hacerlas tragar aceite de ricino), como familiares de republicanos y ‘rojos’ (vejando su cuerpo como castigo a ellos con la violencia sexual o cumpliendo cárcel por su vínculo solamente) y como mujeres con derechos (quitándoles los pocos derechos que habían logrado en la Segunda República y obligándolas a volver a su rol femenino impuesto). “Seguramente podría hablar también de una cuarta represión que apelaba a su maternidad, arrebatándoles a sus hijos para traficar con ellos y eliminar el ‘gen rojo’ que decía Vallejo Nájera”.

Conscientes de que el feminismo y otros muchos temas se han convertido desde hace pocos años en un arma arrojadiza en política, el profesorado no vive ajeno a estos debates. “A veces por estas unidades se pasa muy rápido por miedo a generar polémica. Más desde que está el grupo ultraderechista Vox que ha empezado a denunciar a profesores y profesoras simplemente por hablar de Derechos Humanos”.

En ‘La asignatura pendiente’ se destaca que gran parte del conflicto pasa por el enfrentamiento entre lo que se considera historia, como estudio científico, y la memoria, como el recuerdo subjetivo

Sin ir más lejos Díez recuerda la anécdota que le contó un profesor de filosofía que comparó la novela Harry Potter con la Biblia por ser ambas “creaciones culturales” no científicas. Dos alumnos protestaron y el centro le explicó por qué no debería hacerlo. “La jefa de Estudios, que era profesora de Historia, para que lo entendiera le puso su ejemplo: ‘cuando llego al tema de la Guerra Civil, paso de puntillas y procuro no tocarlo porque aquí hay alumnos de los dos bandos y no quiero molestar a ninguno”, comenta Díez, que considera que es comparar “las víctimas con el represor”.

Desde Alicante, el profesor Daniel Simón Pla confiesa que nunca ha tenido ningún problema de momento con familias o alumnado, pero no descarta que suceda ya que la tensión con otras materias como el valenciano está presente. “Los padres que vienen con tres pulseras de Vox en cada brazo existen y esas situaciones de disconformidad con lo estudiado existen, igual que existe el voto de clase obrera a la extrema derecha”.

La normalidad democrática pasa por la memoria

En La asignatura pendiente se destaca que gran parte del conflicto pasa por el enfrentamiento entre lo que se considera historia, como un estudio científico de lo acontecido, y la memoria, como el recuerdo subjetivo. Por eso, la memoria pasó a ser una categoría menor y no pudo hacer frente al fenómeno de lo que llama ‘la historia desmemoriada’, que no es otra cosa que dar por sentado el relato hegemónico sin contar con pruebas, testimonios y vivencias.

Un proceso por el que se viola el derecho humano que es el de saber y el deber de recordar. Como en numerosas veces ha exigido a España el relator especial de Naciones Unidas. “No olvidemos —dice el ministro Alberto Garzon, prologuista del libro— que la normalidad democrática implica poder discutir acerca de todo nuestro pasado, cuestionando las legitimidades que de allí emanan, y significa también poner a disposición de las nuevas generaciones toda la información y conocimientos necesarios para que adquieran una visión crítica de nuestra propia historia”.

Pero hay mucho interés en olvidar, señala Díez, ya que se puede rastrear las grandes fortunas que se crearon con las incautaciones durante el franquismo en el Ibex 35. Y recuerda: “no se puede construir un presente basado en la impunidad, porque para ser demócrata hay que antifascista”. Y en eso la escuela tiene mucho que ver. “El éxito de una profesora o profesor de Historia es lograr ciudadanos que se puedan formar su propio juicio crítico, piensen como piensen”, finaliza Simón Pla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
#72454
23/10/2020 8:18

Incluimos los muertos en Rusia con Stalin, los muertos con Mao en China,etc?

0
0
#71098
30/9/2020 18:58

España es el segundo país en desaparecidos tras Camboya. Por cada asesinado por Mussolini, Franco asesinó 10.000. Esta fue la dictadura fascista de la cual VOX es heredera.

Es necesario conocer la Historia del S.XX, siempre ninguneada, ocultada o tergiversada por miedo o por ideología.

2
0
#71048
30/9/2020 10:11

Normal que haya miedo. Si la.juventud se entera de las fechorías de la II República y como el Alzamiento libró a España de ser soviética os quedáis sin clientes a los que engañar.
Vamos a empezar aplicar la ley de la memoria histórica...a todos.

2
6
#71131
1/10/2020 8:53

Una dictadura que se cargó una república a sangre y fuego, y luego reinstauró una monarquía medieval. Se os acabó el chollo de inventaros las historia durante 80 años, facciosos.

4
0
#70988
29/9/2020 13:12

La asignatura pendiente. Hace poco releí mi libro de historia contemporánea de 2º de Bachillerato. Aluciné con como trataba el golpe de estado. Desde luego que hace falta una revisión en los libros de textos. Ya basta de cambiar la historia

7
0
#71011
29/9/2020 17:45

Manuel Chaves Nogales
" A Sangre y fuego ......"
Mejor periodista y escritor, para los unos y los otros.

Para evitar el sectarismo de un lado y del otro.

0
1
#71026
29/9/2020 20:42

Los fusilamientos por las milicias socialistas ha españoles y cristianos y las grandes hogueras que hacían los socialistas quemando el patrimonio español de un valor incalculable los asesinatos sin juicio en paracuellos en Toledo los echaban vivos ha un pozo y para no escuchar los lamentos les echaban cal viva eso acian los republicanos eso es historia también

1
7
#71132
1/10/2020 8:55

El que más curas mató fué franco con sus bombardeos.

0
1
#74941
23/11/2020 11:36

Eso se hizo en la guerra. Estando mal, no es lo mismo hacer ciertas cosas en medio de una guerra que hacerlo en periodo de paz, que es lo que hizo el franquismo.
Siempre que se habla del franquismo empezáis con los desmanes de la guerra olvidando, sospecho que a propósito, que si hubo guerra fue por el golpe de estado que dio Franco y que desde que acabó la guerra hasta que murió el artista, que fueron un porrón de años, se empleó a los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado para exterminar a la oposición. Que estar afiliado a un sindicato podía costarte la muerte.
Durante la república había partidos de derechas y de izquierdas y todos eran legales, de hecho la derecha ganó unas elecciones y la izquierda respetó el resultado. Cuando ganó la izquierda Sanjurjo, otro general, dio un golpe de estado que fracasó y la república no se puso a matar indiscriminadamente a todo aquel que fuese de derechas, simplemente detuvo a los culpables que, por cierto, fueron posteriormente indultados.
No estaría de mas recordar que el cuerpo de García Lorca aún no ha aparecido.

0
0
#71027
29/9/2020 20:45

Caso royuela. Casos - aislados

0
3
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.

Últimas

Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.