Educación
El Gobierno Vasco elige a Microsoft para privatizar los datos de los colegios públicos y renuncia a la soberanía digital

Bajo la falsa promesa de la digitalización, las instituciones cogobernadas por el PNV y PSE-EE han gastado 3 millones de euros en externalizar las plataformas digitales educativas a Microsoft. Según las expertas consultadas, estamos ante una forma de privatización de la educación pública.
tapia-google
La Consejera de Economía, Arantza Tapia, se prueba unas gafas de realidad virtual en la sede de Google en Silicon Valley. (Fuente: Irekia)

En las negociaciones sobre el devenir de la Ley Vasca de Educación existe un factor determinante que no se ha puesto sobre la mesa: la titularidad de las plataformas tecnológicas sobre las que se erigen los centros educativos públicos. Bajo retóricas tecnoutópicas sobre la digitalización, el Gobierno Vasco ha destinado, sin realizar debate público alguno, tres millones de euros en cinco años para que sean empresas privadas como Microsoft quienes gestionen los datos de miles de estudiantes. Si bien los partidos de la oposición, EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU, comparten una posición crítica con esta privatización encubierta, los distintos debates parlamentarios y las lógicas de la política institucional han impedido politizar una cuestión central para el futuro de la educación y de la soberanía digital en Euskal Herria.

Digitalización de la educación significa privatización

Los datos recopilados por Hordago-El Salto hablan de cifras millonarias y muestran los sobrecostos asociados con estas externalizaciones. Hasta el momento, el Gobierno Vasco ha firmado dos grandes acuerdos con Microsoft, una de las grandes multinacionales de Silicon Valley, por valor de 18 millones de euros (15 millones entre 2018 y 2020; 3 millones en 2017) para que asuman el control de las infraestructuras tecnológicas. Según ambos pliegos, se contrata a Microsoft para paliar y responder a “necesidades” de la Administración  General  del  Gobierno  Vasco, entre ellas, las Redes  Sectoriales  de  Justicia,  Sanidad,  Seguridad, Educación, la Sociedad Informática del Gobierno Vasco (EJIE) y los Servicios de Correos. Esto es, la gestión tecnológica del lehendakari Iñigo Urkullu se ha limitado a entregar la soberanía digital a una empresa situada en Palo Alto.

Esta serie de contratos se suma a los 3,237 millones de euros por un periodo de cinco años para el “Licenciamiento de Productos Microsoft para Educación”. Al menos desde 2015, la empresa fundada por Bill Gates y el Gobierno Vasco, liderado por Iñigo Urkullu, han firmado contratos en el ámbito de la educación. Ese año, del primero en el que hay constancia pública de un contrato entre ambos, Hordago-El Salto ha podido comprobar que se pagaron 698.109 euros en concepto de “Enterprise Agreement Subscription (EAS) de Microsoft para Educación 2015”. Es decir, un paquete de licencias de la tecnológica. Contratos similares se han repetido en 2018, 2019, 2020 y 2021, con montantes de 518.490, 677.576, 684.186 y 658.968 euros, respectivamente.

“Nos encontramos ante una no muy sutil privatización de la educación. Un negocio que no sólo consiste en vender hardware o software a los centros, sino que también se comercializa con los datos del alumnado,” afirma Nagore Iturrioz (Steilas)

Las adjudicaciones de 2018, 2019 y 2020 recayeron en Specialist Compute Centres (SCC), la empresa tecnológica privada más grande de Europa. Su fundador, Peter Rigby, es una de las personas más ricas de Gran Bretaña, llegando a poseer varios aeropuertos, como el de Exeter o Norwich. A SCC fueron a parar tres contratos que, sumados, alcanzan 1.880.252 euros. Por su parte, Academic Software BV es la empresa que comerció el paquete de licencias de Microsoft en 2021. Se trata de una parte de los servicios de una empresa francesa, Signpost Group, que hace “acompañamiento” en TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación).

La mitad de los estudiantes vascos, en la base de datos de Microsoft

Sin saberlo, casi 200.000 personas, las matriculadas en los centros públicos están obligadas a ceder sus datos a Microsoft. Un 51% del total del alumnado de la educación vasca pertenece a la red pública y un 49% a colegios concertados o privados —ikastolas, centros religiosos y, en menor medida, unos pocos relacionados con el Opus Dei—. Esto es, un 51% de los estudiantes de Euskadi están en las bases de datos de Microsoft, quien los comercializa y gana increíbles cantidades de dinero por ello, o, están obligados a utilizar los servicios digitales de esta empresa sin poder escoger una alternativa pública.

“Digamos que nos encontramos ante una no muy sutil privatización de la educación. La educación es un apetecible nicho de mercado, un negocio que no sólo consiste en vender hardware o software a los centros, sino que también se comercializa con los datos del alumnado,” afirma Nagore Iturrioz, portavoz del sindicato Steilas. Este es un negocio redondo, ya que gigantes como Microsoft pueden vender el pack completo, desde programaciones, material didáctico y ejercicios hasta enlaces a páginas web o sistemas de evaluación. “De esta forma fidelizan al alumnado, pero sobre todo hacen imposible que nadie se escape de su ecosistema informático, ya que alumnado y profesorado, junto con las familias, se convierten en rehenes de estos gigantes informáticos'', concluye Iturrioz. 

Alternativas de código abierto

El desembarco de Microsoft en la Educación vasca ha venido de la mano de una inversión millonaria. Con las puertas abiertas, las grandes tecnológicas han llegado a las aulas. Andrea Alfaro, autora del libro Manual de supervivencia para madres y padres en tecnologías y redes sociales, apuesta por debatir sobre la ética tecnológica: “¿Y si ahora Microsoft pusiera una nueva condición que tuviéramos que cumplir para usar su software? Nos la tendríamos que comer con patatas porque está instalado en más del 70% de los centros escolares en el Estado español. Por eso tenemos un gran reto aquí, infraestructuras públicas que garanticen la soberanía de los datos y las tecnologías”. 

A este respecto, la Comunitat Valenciana es la única región en toda la Unión Europea que ha diseñado herramientas de código abierto para proteger la privacidad de sus estudiantes. En Euskadi, algunos colegios e institutos han dado pasos en esa dirección, por ejemplo en Tolosa y en el IMH (Campus de Fabricación Avanzada y Digital) de Elgoibar, que se han alejado  de la dependencia de las empresas estadounidenses.  Alfaro destaca también el trabajo de Aitor López de Aberasturi, en Gasteiz: “Lleva siete años trabajando como profesor de informática en el centro Diocesanos y ha impulsado el sistema operativo de software libre Linux, con el fin de poder disponer de programas y aplicaciones informáticas en euskera”.

“¿Y si ahora Microsoft pusiera una nueva condición que tuviéramos que cumplir para usar su software? Nos la tendríamos que comer con patatas porque está instalado en más del 70% de los centros escolares en el Estado español", explica Andrea Alfaro

Algo similar ha ocurrido en Andalucía, donde se han desarrollado proyectos para propulsar una reflexión y un debate público sobre las tecnologías, como el programa GRITE. En casi todas las comunidades se ha realizado alguna iniciativa fuera de las grandes tecnológicas. “Lo que pasa es que no invertimos en infraestructuras públicas en este sentido”, apunta Andrea Alfaro. Esto  no puede depender de la voluntad de algunas personas que quieren cambiar las cosas ellas solas sin publicidad o apoyo institucional. En este sentido, no hay que olvidar que el Gobierno de España también ha firmado contratos con estas tecnológicas para la digitalización general del país. 

La única excepción al respecto la encontramos en la Generalitat de Catalunya y su proyecto barcelonés Xnet, que no abre los telediarios pero ha conseguido desplegar herramientas alternativas de la máxima calidad mediante una inversión de 140.000 euros, una cantidad nimia en comparación con los millones que se externalizan a Microsoft Education, por ejemplo desde el Gobierno Vasco. “Hemos simplificado y parametrizado las herramientas de software libre, como Moodle o Next Cloud, para que sean fácilmente utilizables por el profesorado y no existan problemas de implementación”, comentaba Cecilia Bayo, miembro del grupo de padres y madres aliados con Xnet para la democracia digital en las escuelas, en una conferencia organizada por Euskal Herria Digital. También apuntaba la potencialidad de las herramientas libres en los proyectos piloto alternativos que han implantando en hasta tres centros catalanes y subrayaba la importancia de entender la relación entre las tecnologías y las cuestiones pedagógicas más allá de las puramente materiales sobre la infraestructura, para evitar caer en el mantra solucionista que imponen las herramientas de Silicon Valley.

Debate en la oposición

¿Es este el futuro de la educación que quiere la izquierda vasca? Para EH Bildu, “no podemos dejar la educación pública en manos del mercado”. Lorea Martínez Axpe, diputada de este grupo político, apuntaba a la creación de un software libre como modelo de gestión de las plataformas digitales públicas y criticaba la negativa a implementarlo del PNV y el PSE-EE, socios en el Gobierno Vasco. “Es una herramienta para transformar la sociedad y promueve la cooperación y la solidaridad, ayudando a crear un mundo más justo”, expresó sobre garantizar la posibilidad de utilizar software libre en todos los centros educativos de la Comunidad Autónoma Vasca. No puede ser que “todos o la mayoría de los centros educativos se sirvan de Windows, creándose una clara dependencia tecnológica de las empresas estadounidenses”

“Las tecnologías crean oportunidades para utilizarlas como palanca y garantizar la educación como un servicio público, o innovar en las técnicas de enseñanza del euskera, pero también amenazas, como automatizar la privatización”, apunta Geo Saura

Por su lado, Isabel González, diputada del Parlamento Vasco por Elkarrekin Podemos-IU, apoya la propuesta de EH Bildu y aboga por el blindaje de la educación pública ante la entrada en tromba de los gigantes tecnológicos de Silicon Valley. “La concepción del software privativo o software libre es la disputa entre el apropiacionismo de ese genio emprendedor de un garaje de California o la que nosotras defendemos, donde el desarrollo de conocimiento y tecnológico son un producto social y un devenir colectivo”. En su opinión, como explicó ante la Cámara autonómica, “conocen nuestros deseos, nuestras enfermedades. El principal negocio de estas corporaciones no es otro que nuestros datos”.

“Estamos decidiendo las políticas y las leyes que van a regular el mundo digital del futuro en el que van a  crecer los niños y niñas de las próximas generaciones. Ello genera nuevas oportunidades para utilizar las tecnologías como palanca para garantizar la educación como un servicio público, o innovar en las técnicas de enseñanza del euskera, pero también amenazas: automatizar la privatización”, apuntaba Geo Saura, profesor de política educativa en la Universidad de Granada, en un debate reciente en el Kursaal organizado por Steilas. “Cualquier propuesta para garantizar la soberanía de la lengua vasca a largo plazo debe tener en cuenta eso no puede existir sin el acceso a plataformas digitales públicas”, afirmaba el también coautor del libro Educados por las máquinas, de próxima publicación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
El Salto Extremadura Power
28/11/2021 13:41

https://www.elsaltodiario.com/el-rumor-de-las-multitudes/google-classroom-escuela-y-pedagogia-unidimensional

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?