Editorial
Señales

El fin del ciclo de Podemos en las instituciones, el temor a las consecuencias de la ley mordaza y el shock de la pandemia han debilitado a los movimientos sociales, que no han conseguido enfrentar la nueva oleada de la crisis con capacidad para repensarse, reforzarse o al menos retomar el ciclo de movilización anterior.
Movilizaciones estudiantiles en Badajoz 1
Movilizaciones estudiantiles en Badajoz. Fotografía: Coordinadora Estudiantil de Badajoz.
5 jun 2022 06:04

Como en el título de la magnífica novela de Yuri Herrera, las señales que preceden al fin del mundo se han dispuesto una detrás de otra en un 2022 que no da respiro. La guerra de Ucrania, el colapso de las cadenas de suministro que comenzó con la pandemia, el precio del cereal y su impacto en los países más pobres de África, la inflación y las olas de calor en India y Pakistán, provocadas por el fenómeno de la jet stream asociado al calentamiento global, son los signos de un momento difícil a nivel global.

En España, mientras se cerraba el número de junio de El Salto, el Tribunal Supremo modificaba su propio criterio y entraba a analizar la validez jurídica de los indultos a los líderes del Procés catalán. Una hipotética reversión de la medida de gracia aprobada en 2021 por el Gobierno de Sánchez situaría el reloj de la convivencia en sus horas más críticas desde 2017.

Suena inocente decir que no es momento para desesperarse cuando todas esas señales están ahí. Y, sin embargo, esa parece ser la única solución

La conformación de un partido de la judicatura preparado y especializado en intervenir en política ha lanzado su próximo paso para sabotear las corrientes democráticas que, pese a todo, sobreviven en el Estado español en contra de todos los pronósticos. Mientras eso sucedía, el rey Juan Carlos I regresaba a España para demostrar que no tiene nada que temer de la justicia ni de la respuesta social a 40 años de negocios a costa de los contribuyentes. Y, en escasas semanas, se producirá —salvo un vuelco espectacular— una nueva debacle de la izquierda en las urnas y un nuevo banquete para la extrema derecha, por segunda vez en Andalucía.

Encuesta monarquía
Juan Carlos I La inoportuna vuelta a casa del miembro de la familia real peor valorado por los españoles
Por segundo año consecutivo, el rey Juan Carlos I aparece como el miembro peor valorado de la Casa Real. Su posible regreso a España, tras el anuncio de archivo de las investigaciones por parte del Supremo, añade un factor de inestabilidad al reinado de Felipe VI.

“Los salarios menguan, la cesta de la compra encoge, las calles no arden” se titula el primero de los reportajes de esta edición del mensual de El Salto. Las calles no arden quizá porque hay demasiado que conservar, quizá porque hay demasiadas incógnitas sobre qué pasaría si las calles ardieran, muy posiblemente porque no se ha derogado la Ley de Seguridad Ciudadana, porque, a cada momento de desobediencia civil le sigue un reguero de multas y persecución política.

Hay señas que muestran, ante todo, el cansancio. El fin del ciclo de Podemos en las instituciones, el temor a las consecuencias de la ley mordaza y el shock de la pandemia han debilitado a los movimientos sociales, que no han conseguido enfrentar la nueva oleada de la crisis con capacidad para repensarse, reforzarse o al menos retomar el ciclo de movilización anterior. ¿Qué hacer? Suena inocente decir que no es momento para desesperarse cuando todas esas señales están ahí. Y, sin embargo, esa parece ser la única solución. Seguir adelante y no desesperar, no resignarse al fin del mundo y seguir trabajando por el futuro es una urgencia y, al mismo tiempo, el tipo de anclaje en la realidad que puede servir en un momento de zozobra como este.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial El Salto deja de publicar en X
La asamblea de este proyecto informativo ha decidido congelar sus publicaciones en la red social propiedad de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
MARIELA
5/6/2022 13:42

Creo que el error es seguir analizando la realidad con los parámetros del s XX. La globalización creada por el neocapitalismo ha cambiado las relaciones sociales completamente. Muy revelador el libro La Tiranía de la Meritocracia de Michael Sandel. Sugiere que ahora no se busca justicia, se busca poder consumir.
Por otro lado el deterioro medioambiental nos está afectando como individuos, bajando nuestro confidente intelectual
https://www.bbc.com/mundo/noticias-44504603
Pero no de forma uniforme. Por ejemplo los bisfenoles, que son sustancias que evitan que los plásticos ardan y están en todos los envases de plástico, son disruptores hormonales afectando al tiroides encargado del correcto crecimiento del cerebro en bebés. Y como siempre los pobres no podemos optar a otros alimentos que los que vienen en plástico por su precio. La historia se repite, los pobres volveremos a ser más tontos y por tanto más manipulables.

0
0
Antonino
5/6/2022 18:23

Hola. Disculpa el atrevimiento, pero, aún suscribiendo tus palabras, me asomo a puntualizar un detalle creo desgraciadamente relevante. Y no es otro, que decir que la gente pobre es muy difícil seamos más tontos de lo que ya somos. No hay más que ver la realidad, el resultado de las elecciones, etc.
Un saludo

0
0
RamonA
5/6/2022 8:42

Las señales para provocar un estallido social están ahí. Conforme pase la legislatura y la gente vea al timorato del PXXE poner palos en las ruedas de Podemos y a la ultraderecha y al fascio con posibilidades reales de cambiar sus vidas a peor es posible la esperanza de las protestas masivas capitalizadas por frentes amplios. Y Podemos siempre ha reclamado la presión de la sociedad civil para hacer posible los cambios; nunca ha sido un freno por mucho que nos lo quieran vender.Pero primero hay que derogar la ley mordaza. Es probable que el 2023 sea un año calentito y cambien las tendencias actuales.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Más noticias
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.