Editorial
Facebook y la realidad real

Los grandes medios de comunicación han aceptado las reglas de esta época. Silenciar la disidencia, ser cómplice de quienes persiguen la protesta o de quienes limitan la libertad de expresión, hurtar la verdad mediante el control de lo que se publica o no se publica.

Notas de redacción
29 mar 2018 06:55

Durante las últimas semanas, los principales medios anglosajones —tanto los de masas como la prensa independiente— han abierto cada día sus ediciones digitales con el caso Facebook. La capacidad de la red social de Mark Zuckerberg de alterar el inconsciente colectivo con propósitos políticos ha sido denunciada a raíz del descubrimiento de las técnicas de pastoreo digital que la empresa estadounidense Cambridge Analytica utilizó en la elección de Trump y en el referéndum del brexit.

La prensa comercial no ha sido la única en señalar el papel que las redes sociales, y muy especialmente Facebook, tienen sobre nuestras vidas. Recientemente, la ONU ha denunciado el papel de esta multinacional de la información en la matanza de los Roginhya. Naciones Unidas ha probado que la red multiplicó la difusión de mensajes de odio contra la etnia roginhya procedentes del Gobierno de Myanmar.

Hasta el momento, Facebook ha hecho una campaña de imagen para desmarcarse de una percepción cada vez más compartida: que su herramienta está mediatizando la manera en la que los medios de comunicación se comunican con sus usuarios (nótese que cada vez más los medios “necesitan” intermediarios para llegar al público) y que se está usando asimismo para llevar a cabo lo que se entiende como “pucherazos” en la mente de los y las electoras. Facebook está haciendo negocio de la sociabilidad y tiene una capacidad para dirigir la opinión pública fuera del alcance de cualquier otro medio.

Recientemente, la ONU ha denunciado el papel de esta multinacional de la información en la matanza de los Roginhya

Pero la propagación de mentiras y mensajes de odio no se ha inventado con las redes sociales. Ningún medio está exento de publicar inexactitudes. Sin embargo, no es eso lo nocivo. Los grandes medios de comunicación —dramático por la pérdida de recursos que ha supuesto es el caso de la televisión pública— han aceptado las reglas de esta época. Silenciar la disidencia, ser cómplice de quienes persiguen la protesta o de quienes limitan la libertad de expresión, hurtar la verdad mediante el control de lo que se publica o no se publica, escamotear retazos de información que puedan conducir a una toma de conciencia de los hechos, cuando no callar ante los abusos y las muestras de corrupción de un sistema en una desesperada huida hacia adelante.

Quizá sea alarmista pensar que aumentan las formas de manipulación de masas. Sí, eso ha pasado toda la vida. Lo nuevo es el panorama de desfragmentación, la creación de segmentos o burbujas de sentido que ha mostrado el caso Facebook. También es nuevo el valor que nuestros datos crean cada minuto y el coste que tiene para las sociedades la privatización de esos datos.

No sirve pensar en una vuelta atrás, en un abandono de internet. Es más útil empezar a imaginar cómo la vida —aquello que enfáticamente se ha llamado la realidad real— puede imponerse a esa otra capa mediatizada por grandes multinacionales como Facebook.

Mantener la presencia en las plazas, los barrios, las calles, garantiza un tipo de encuentro, una transmisión de la información que nunca pueden sustituir las redes. Si es que queremos escapar de la distopía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial O Salto deixa de publicar en X
A asemblea deste proxecto informativo decidiu conxelar as súas publicacións na rede social propiedade de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
#12163
29/3/2018 12:19

Quiso decir "fragmentación", no?

0
0
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “'El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.

Recomendadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.