Editorial
Facebook y la realidad real

Los grandes medios de comunicación han aceptado las reglas de esta época. Silenciar la disidencia, ser cómplice de quienes persiguen la protesta o de quienes limitan la libertad de expresión, hurtar la verdad mediante el control de lo que se publica o no se publica.

Notas de redacción
29 mar 2018 06:55

Durante las últimas semanas, los principales medios anglosajones —tanto los de masas como la prensa independiente— han abierto cada día sus ediciones digitales con el caso Facebook. La capacidad de la red social de Mark Zuckerberg de alterar el inconsciente colectivo con propósitos políticos ha sido denunciada a raíz del descubrimiento de las técnicas de pastoreo digital que la empresa estadounidense Cambridge Analytica utilizó en la elección de Trump y en el referéndum del brexit.

La prensa comercial no ha sido la única en señalar el papel que las redes sociales, y muy especialmente Facebook, tienen sobre nuestras vidas. Recientemente, la ONU ha denunciado el papel de esta multinacional de la información en la matanza de los Roginhya. Naciones Unidas ha probado que la red multiplicó la difusión de mensajes de odio contra la etnia roginhya procedentes del Gobierno de Myanmar.

Hasta el momento, Facebook ha hecho una campaña de imagen para desmarcarse de una percepción cada vez más compartida: que su herramienta está mediatizando la manera en la que los medios de comunicación se comunican con sus usuarios (nótese que cada vez más los medios “necesitan” intermediarios para llegar al público) y que se está usando asimismo para llevar a cabo lo que se entiende como “pucherazos” en la mente de los y las electoras. Facebook está haciendo negocio de la sociabilidad y tiene una capacidad para dirigir la opinión pública fuera del alcance de cualquier otro medio.

Recientemente, la ONU ha denunciado el papel de esta multinacional de la información en la matanza de los Roginhya

Pero la propagación de mentiras y mensajes de odio no se ha inventado con las redes sociales. Ningún medio está exento de publicar inexactitudes. Sin embargo, no es eso lo nocivo. Los grandes medios de comunicación —dramático por la pérdida de recursos que ha supuesto es el caso de la televisión pública— han aceptado las reglas de esta época. Silenciar la disidencia, ser cómplice de quienes persiguen la protesta o de quienes limitan la libertad de expresión, hurtar la verdad mediante el control de lo que se publica o no se publica, escamotear retazos de información que puedan conducir a una toma de conciencia de los hechos, cuando no callar ante los abusos y las muestras de corrupción de un sistema en una desesperada huida hacia adelante.

Quizá sea alarmista pensar que aumentan las formas de manipulación de masas. Sí, eso ha pasado toda la vida. Lo nuevo es el panorama de desfragmentación, la creación de segmentos o burbujas de sentido que ha mostrado el caso Facebook. También es nuevo el valor que nuestros datos crean cada minuto y el coste que tiene para las sociedades la privatización de esos datos.

No sirve pensar en una vuelta atrás, en un abandono de internet. Es más útil empezar a imaginar cómo la vida —aquello que enfáticamente se ha llamado la realidad real— puede imponerse a esa otra capa mediatizada por grandes multinacionales como Facebook.

Mantener la presencia en las plazas, los barrios, las calles, garantiza un tipo de encuentro, una transmisión de la información que nunca pueden sustituir las redes. Si es que queremos escapar de la distopía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Editorial
Editorial Estado Terrorista de Israel
La única salvación posible es frenar el horror y la escalada bélica actuales para, a partir de ahí, replantear la existencia del Estado que más ha desestabilizado la geopolítica internacional en las últimas décadas.
Editorial
Editorial El espejismo del horizonte público-comunitario
La ambigüedad del término “comunitario” permite que se imponga cualquier proyecto corporativo, de extensión de la incapacidad institucional o de nuevo clientelismo.
#12163
29/3/2018 12:19

Quiso decir "fragmentación", no?

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.