Editorial
Es hora de cambiar el modelo de educación

En el devenir de la educación pública de los siguientes meses hay mucho en juego. Entre otras cosas, el futuro de nuestras hijas e hijos

7 sep 2020 06:30

La educación pública lleva décadas degradándose, con una creciente privatización de servicios esenciales como la limpieza, los comedores o las actividades extraescolares. La crónica eventualidad del profesorado y del resto de personal (cada curso se inicia con la tómbola de las plazas vacantes y las sustituciones) está constituyendo biografías laborales indignas. Todo ello impide asentar un modelo pedagógico público, universal, gratuito y de calidad.

“A una hecatombe laboral sin precedentes se suman las necesidades de una infancia desatendida y, en los casos de vulnerabilidad social, directamente abandonada a su suerte”

En esas estábamos y llegó la pandemia. Incomprensiblemente, la educación fue uno de los sectores con más rescisiones de contratos... cuando el severo confinamiento infantil que se puso en marcha hubiera requerido refuerzos económicos, sociales y sanitarios. Pero no contentos con deshacerse del personal sustituto en marzo, los gobiernos impusieron el habitual recorte de fin de curso en junio. El efecto agregado de ambos momentos supone una pérdida del 15% de personal en el sector.

A una hecatombe laboral sin precedentes se suman las necesidades de una infancia desatendida y, en los casos de vulnerabilidad social, directamente abandonada a su suerte. Están por evaluarse los efectos que las nueve semanas de confinamiento estricto tuvieron sobre las familias. En cualquier caso, la inacción gubernamental ha ensanchado las brechas previas en cada centro, y entre la concertada y la pública. Todo ello sin olvidar que la segregación por clase y raza, derivada de los modelos lingüísticos y de una enseñanza concertada clasista y xenófoba, es una bomba de relojería activa, tal y como denuncian agentes sociales y educativos.

En marzo, las escuelas y facultades no estaban preparadas para la pandemia. En septiembre, aunque reine la incertidumbre, deberían estarlo. En el caso del Gobierno vasco, las dificultades no han sido abordadas con un trabajo institucional serio e interdisciplinar. Los buenos gestores disolvieron el legislativo, cosa que nunca debió ocurrir dadas las excepcionales circunstancias, y prefirieron centrarse en las elecciones del 12J y en la formación de un nuevo gobierno.

Entramos, por tanto, en una vuelta a las aulas mal preparada. Pero, aun así, en un contexto europeo proclive al endeudamiento, hay tres cuestiones irrenunciables. Una, no volver a cerrar los centros educativos y, en caso de confinamientos selectivos o totales, aplicar alternativas de cuidados con protocolos sanitarios, manteniendo el rol central de la educación pública en el cuidado de la infancia. Dos, quemar etapas en la publificación de los servicios de limpieza, comedores y extraescolares, acabando con el negocio de las subcontratas. Y tres, tal y como reclaman los sindicatos, contratar a más profesorado y personal de apoyo.

En el devenir de la educación pública de los siguientes meses hay mucho en juego. Entre otras cosas, el futuro de nuestras hijas e hijos.

Archivado en: Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial O Salto deixa de publicar en X
A asemblea deste proxecto informativo decidiu conxelar as súas publicacións na rede social propiedade de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
#69454
8/9/2020 16:35

...“la segregación por clase y raza“... se lee en el artículo. MAL redactado; debería ser -si acaso- “por clase y prejuicio racista”. Obviamente, es imposible separar a los humanos por raza, pues todos son de raza humana. Quizá quien escribió pensaba en “etnias” o grupos étnicos.
Ojo con las expresiones que se usan, y más, en un “editorial”.

0
2
#69432
8/9/2020 12:56

Tengo claro que esto sólo va a ir a peor, el panorama social y político señalan el camino que van a seguir las cosas...

0
0
#69405
8/9/2020 2:50

Todo como se decida saludos

0
0
#69404
8/9/2020 2:48

No sepuede ser libre

0
0
#69396
8/9/2020 0:37

Recomiendo aprender sobre Josefa Martín Luengo y la escuela Paideia que hay en Extremadura

0
0
#69332
7/9/2020 11:56

El futuro será la alienación y el adoctrinamiento. Si hasta hace dos días, las editoriales, con los informes PISA y toda la patraña de la educación finlandesa en un marco inverso al de este país, tenían un peso específico en los contenidos pedagógicos de los colegios, ahora estamos en manos de los gigantes tecnológicos (Google, Microsoft, Apple, Facebook...) que se frotan las manos como única vía de supervivencia ante unos gobiernos tecnócratas alejados de cualquier atisbo de humanidad. Han anulado el pensamiento crítico, salvaguardando la moralidad de una generación perdida en una distopía virtual, que siguen viendo como un juego (Instagram, Tinder, Neflix...) en un intento de construir un mundo mejor desde un ordenador, móvil o cualquier dispositivo que no desprenda el oxígeno que estamos dejando de respirar, mientras muere envenenada, quemada y humillada la Naturaleza, pero a quién importa esto, si la Ciencia avanza, que es una barbaridad.

5
0
#69431
8/9/2020 12:54

Y algún espabilado dirá que es conspiranoia, y que si creemos en el 5G y en la tierra plana.

4
1
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y Greenalia está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Más noticias
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.