Editorial
Es hora de cambiar el modelo de educación

En el devenir de la educación pública de los siguientes meses hay mucho en juego. Entre otras cosas, el futuro de nuestras hijas e hijos

7 sep 2020 06:30

La educación pública lleva décadas degradándose, con una creciente privatización de servicios esenciales como la limpieza, los comedores o las actividades extraescolares. La crónica eventualidad del profesorado y del resto de personal (cada curso se inicia con la tómbola de las plazas vacantes y las sustituciones) está constituyendo biografías laborales indignas. Todo ello impide asentar un modelo pedagógico público, universal, gratuito y de calidad.

“A una hecatombe laboral sin precedentes se suman las necesidades de una infancia desatendida y, en los casos de vulnerabilidad social, directamente abandonada a su suerte”

En esas estábamos y llegó la pandemia. Incomprensiblemente, la educación fue uno de los sectores con más rescisiones de contratos... cuando el severo confinamiento infantil que se puso en marcha hubiera requerido refuerzos económicos, sociales y sanitarios. Pero no contentos con deshacerse del personal sustituto en marzo, los gobiernos impusieron el habitual recorte de fin de curso en junio. El efecto agregado de ambos momentos supone una pérdida del 15% de personal en el sector.

A una hecatombe laboral sin precedentes se suman las necesidades de una infancia desatendida y, en los casos de vulnerabilidad social, directamente abandonada a su suerte. Están por evaluarse los efectos que las nueve semanas de confinamiento estricto tuvieron sobre las familias. En cualquier caso, la inacción gubernamental ha ensanchado las brechas previas en cada centro, y entre la concertada y la pública. Todo ello sin olvidar que la segregación por clase y raza, derivada de los modelos lingüísticos y de una enseñanza concertada clasista y xenófoba, es una bomba de relojería activa, tal y como denuncian agentes sociales y educativos.

En marzo, las escuelas y facultades no estaban preparadas para la pandemia. En septiembre, aunque reine la incertidumbre, deberían estarlo. En el caso del Gobierno vasco, las dificultades no han sido abordadas con un trabajo institucional serio e interdisciplinar. Los buenos gestores disolvieron el legislativo, cosa que nunca debió ocurrir dadas las excepcionales circunstancias, y prefirieron centrarse en las elecciones del 12J y en la formación de un nuevo gobierno.

Entramos, por tanto, en una vuelta a las aulas mal preparada. Pero, aun así, en un contexto europeo proclive al endeudamiento, hay tres cuestiones irrenunciables. Una, no volver a cerrar los centros educativos y, en caso de confinamientos selectivos o totales, aplicar alternativas de cuidados con protocolos sanitarios, manteniendo el rol central de la educación pública en el cuidado de la infancia. Dos, quemar etapas en la publificación de los servicios de limpieza, comedores y extraescolares, acabando con el negocio de las subcontratas. Y tres, tal y como reclaman los sindicatos, contratar a más profesorado y personal de apoyo.

En el devenir de la educación pública de los siguientes meses hay mucho en juego. Entre otras cosas, el futuro de nuestras hijas e hijos.

Archivado en: Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial El Salto deja de publicar en X
La asamblea de este proyecto informativo ha decidido congelar sus publicaciones en la red social propiedad de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
#69454
8/9/2020 16:35

...“la segregación por clase y raza“... se lee en el artículo. MAL redactado; debería ser -si acaso- “por clase y prejuicio racista”. Obviamente, es imposible separar a los humanos por raza, pues todos son de raza humana. Quizá quien escribió pensaba en “etnias” o grupos étnicos.
Ojo con las expresiones que se usan, y más, en un “editorial”.

0
2
#69432
8/9/2020 12:56

Tengo claro que esto sólo va a ir a peor, el panorama social y político señalan el camino que van a seguir las cosas...

0
0
#69405
8/9/2020 2:50

Todo como se decida saludos

0
0
#69404
8/9/2020 2:48

No sepuede ser libre

0
0
#69396
8/9/2020 0:37

Recomiendo aprender sobre Josefa Martín Luengo y la escuela Paideia que hay en Extremadura

0
0
#69332
7/9/2020 11:56

El futuro será la alienación y el adoctrinamiento. Si hasta hace dos días, las editoriales, con los informes PISA y toda la patraña de la educación finlandesa en un marco inverso al de este país, tenían un peso específico en los contenidos pedagógicos de los colegios, ahora estamos en manos de los gigantes tecnológicos (Google, Microsoft, Apple, Facebook...) que se frotan las manos como única vía de supervivencia ante unos gobiernos tecnócratas alejados de cualquier atisbo de humanidad. Han anulado el pensamiento crítico, salvaguardando la moralidad de una generación perdida en una distopía virtual, que siguen viendo como un juego (Instagram, Tinder, Neflix...) en un intento de construir un mundo mejor desde un ordenador, móvil o cualquier dispositivo que no desprenda el oxígeno que estamos dejando de respirar, mientras muere envenenada, quemada y humillada la Naturaleza, pero a quién importa esto, si la Ciencia avanza, que es una barbaridad.

5
0
#69431
8/9/2020 12:54

Y algún espabilado dirá que es conspiranoia, y que si creemos en el 5G y en la tierra plana.

4
1
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.