Editorial
Un punto de inflexión

El Gobierno ha optado por confrontar a las eléctricas y estas le han hecho el favor de entrar en el juego. ¿Se atreverá a llegar hasta el final y reformar el mercado eléctrico? ¿Se atreverá también a confrontar con los intereses de la banca, los fondos de inversión y el lobby inmobiliario y a ponerse del lado de la ciudadanía?
torre iberdrola barakaldo
Torre de Iberdrola, en Barakaldo. Ekaitz Cancela
5 oct 2021 06:00

Más de tres meses de desgaste político y social le han costado al Gobierno de coalición la torpeza y la falta de valentía política para enfrentar la mayor subida en el recibo de la luz de las últimas décadas. Todas las encuestas, salvo la del CIS, mostraban una erosión en la intención de voto de los socios del Gobierno y un impulso de la derecha y la extrema derecha. Semanas antes de que el Gobierno de Pedro Sánchez lanzara el nuevo recibo de la luz —que penaliza el consumo eléctrico en las horas centrales del día— los sondeos ya hablaban de una victoria del eje PP-VOX. Y la gestión de esta crisis ha acentuado esta deriva.

Poco tenía que ver el nuevo recibo de la luz con el encarecimiento de la electricidad, pero el hecho de que entrara en vigor justo en medio de una espiral alcista del precio internacional del gas y de los derechos de emisión de CO2 hizo que todo el mundo mirara hacia la Moncloa a la hora de buscar responsabilidades. El Gobierno, a la defensiva, encajó los golpes como mejor pudo, y las medidas tímidas y parciales que fue sacando quedaron enterradas por una indignación generalizada en la que coincidieron la oposición parlamentaria y las principales organizaciones de la sociedad civil.

Si se trata de un punto de inflexión es pronto para decirlo. Dependerá de la evolución de las encuestas y la rentabilidad que el Gobierno pueda sacar de ser el primero en enfrentarse, aunque sea tímidamente, a las eléctricas

Si bien Unidas Podemos parecía en un principio parte del problema —en especial tras algunas declaraciones poco afortunadas de alguno de sus líderes—, su presión dentro del Gobierno fue clave para encontrar lo que en ese momento parecía la salida a una de las principales crisis que ha tenido que afrontar el Gobierno de coalición. El plan de choque presentado el 14 de septiembre para abaratar el recibo de la luz supone una novedad en la legislatura. Por primera vez, a la hora de elegir entre los privilegios de los grandes poderes económicos y de la ciudadanía más vulnerable, el Gobierno ha escogido a la ciudadanía. No es ni mucho menos la primera medida social, pero las anteriores se desarrollaron previo acuerdo con la patronal o a costa de un mayor endeudamiento o, lo que es lo mismo, postergando la pugna sobre quién pagará estas mejoras sociales o, lo que es lo mismo, echando para adelante futuros recortes. Aunque las medidas no han tardado ni dos semanas en revelarse insuficiente para controlar el precio de la energía, que ha seguido subiendo en la segunda mitad de septiembre, en la gestión de esta crisis ha ocurrido algo distinto.

El Gobierno ha optado por confrontar con los intereses de las eléctricas y estas le han hecho el favor de entrar en el juego y amenazar con el cierre desordenado de las nucleares y con acciones judiciales. Con esta estrategia, el Ejecutivo ha conseguido trasladar la responsabilidad del alza de la luz a las eléctricas. Y no se trata solo de un tema de comunicación: si las medidas se llegan a aplicar significarán un trasvase de más de 3.000 millones de euros desde las grandes eléctricas a la población, que pagará un 30% menos en sus facturas de la luz. Este hecho, en un país en donde el lobby de las eléctricas ha dictado la política energética gracias a las puertas giratorias, resulta, cuanto menos, llamativo. Las organizaciones ambientales y ecologistas han celebrado las medidas, pero han recordado que se tratan de parches temporales y, cuando caduquen, el problema seguirá ahí, donde siempre: un sistema de fijación de precios en el mercado eléctrico que no funciona, dominado por un oligopolio de tres empresas.

La semana política
Una chispita de populismo
El Decreto que pretende congelar la subida de precios de la energía a los consumidores enfrenta al Gobierno con el poderoso sector eléctrico.

Si se trata de un punto de inflexión es pronto para decirlo. Dependerá de la evolución de las encuestas y la rentabilidad que el Gobierno pueda sacar de ser el primero en enfrentarse, aunque sea tímidamente, a las eléctricas. Dependerá de si es capaz de cumplir con el compromiso de que los usuarios no paguen este año más que en 2018, algo que a primeros de octubre ya parece improbable si no hay un nuevo plan de choque.

También dependerá de lo que ocurra con la reforma de la Reforma Laboral y la Ley de Vivienda, paralizadas por el sector neoliberal del PSOE. ¿Se atreverá también el Gobierno a enfrentarse con los intereses de la patronal, de la banca, los fondos de inversión, del lobby inmobiliario y ponerse del lado de la ciudadanía?

Archivado en: Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Editorial
Editorial Estado Terrorista de Israel
La única salvación posible es frenar el horror y la escalada bélica actuales para, a partir de ahí, replantear la existencia del Estado que más ha desestabilizado la geopolítica internacional en las últimas décadas.
Editorial
Editorial El espejismo del horizonte público-comunitario
La ambigüedad del término “comunitario” permite que se imponga cualquier proyecto corporativo, de extensión de la incapacidad institucional o de nuevo clientelismo.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?