Economía
Record de las bolsas y crecimiento anémico: el capitalismo en 2020

El año electoral en EE UU, la transición del Brexit y las consecuencias de la ralentización marcarán la economía del nuevo año.

Wall Street AMP
Wall Street, uno de los centros financieros del planeta Álvaro Minguito

En un raro ejercicio de autocrítica entre los de su gremio, el economista marxista Michael Roberts iniciaba sus predicciones económicas para 2020 con el reconocimiento de que sus previsiones de los últimos cinco años han resultado erróneas. Lo hacía quizá obligado por lo redondo de la cifra —un lustro—, o por lo simbólico de un año —2020— que marca la referencia mental para la nueva década: sea como fuera sus avisos de un socavón inminente en la principal economía del mundo chocaban con el mantenimiento de la expansión económica más duradera desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Si el panorama económico mundial al comienzo de 2019 estaba lleno de nubarrones, el de 2020 se presenta algo más despejado. Dos de las amenazas que preocupaban a los analistas han perdido tamaño: por un lado, las disputas comerciales entre EE UU y China se han enfriado tras el anuncio en diciembre de una primera fase de acuerdo de retirada de aranceles; por otro, la incertidumbre sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea quedó resuelta definitivamente con la victoria del conservador Boris Johnson en las elecciones británicas de diciembre.

Cualquiera de las dos podía iniciar una nueva ronda de pánico en los mercados financieros al estilo de 2008; lejos de eso, las bolsas cerraron 2019 en máximos y en EE UU se han revalorizado un 30% en un año. Otros hitos, como la evolución de la economía alemana, que ha evitado la recesión, parecen apoyar el consenso de las principales agencias sobre que lo peor ha pasado. “Lo peor” era en 2019 que el descenso del comercio mundial y la bajada generalizada de la producción industrial se contagiasen al sector servicios y a las bolsas. El Financial Times sitúa ahora el riesgo de recesión en un 5% para EE UU y un 15% para la eurozona. ‘Solo’ el crecimiento de la deuda pública y privada y posibles nuevas burbujas en los mercados financieros son considerados amenazas sistémicas que podrían desatar una recesión en 2020.

Economía
Desvelos del capitalismo marca España

Las grandes fortunas españolas se encuentran en fase de “intranquilidad”. Más allá de la incertidumbre sobre el nuevo Gobierno, las multinacionales han entrado en una fase de baja rentabilidad que ha atraído a tiburones de las finanzas internacionales. La inestabilidad internacional puede ser una oportunidad para la redistribución... o para que esas empresas exacerben su lógica de acumulación caiga quien caiga.

Con toda probabilidad, los previos a la firma prevista –el 15 de enero- de esa primera fase del acuerdo comercial entre EE UU y China se convertirán en un buen medidor de este optimismo económico. En diciembre el Gobierno norteamericano coqueteó astutamente durante dos semanas con una retórica de más enfrentamiento que le ha resultado provechosa: a cambio de no poner en marcha una nueva ronda de tarifas y de reducir a la mitad algunas de las que ya habían entrado en vigor, los productos agrícolas estadounidenses tendrán más acceso al mercado chino —en 2022 se habrán casi doblado con respecto a 2017— y, lo que puede ser más importante: Pekín relajará sus exigencias de transferencia tecnológica a las empresas norteamericanas que quieran invertir en China y se abstendrá de usar la devaluación del yuan como instrumento para ganar competitividad.

Está por verse que esta victoria de Trump por goleada en pleno año electoral compense los males de baja productividad, enfriamiento comercial y inversión industrial anémica que suscitaron los peores temores en 2019. De momento la previsión de que la auténtica retirada del grueso de aranceles que entraron en vigor con la guerra comercial se posponga hasta una segunda fase del acuerdo no promete grandes alegrías para el comercio mundial. La guerra comercial, además, tiene otros frentes.

Un día antes de la fecha prevista del acuerdo, el representante de comercio de EE UU, Robert Lightizer, tiene previsto detallar las represalias del Gobierno de Trump en respuesta a la tasa digital del ejecutivo francés, que amenaza simbólicamente a las tecnológicas norteamericanas que han dominado la economía tras la Gran Recesión. A la amenaza de imponer tarifas a las importaciones de quesos y bebidas francesas por valor de 2.400 millones de dólares se le suma el ‘sí’ de la Organización Mundial del Comercio (OMC) a la represalia comercial de EE UU por los subsidios europeos a Airbus, con Francia, Alemania y España (los tres grandes accionistas de la aeronáutica europea) como principales perjudicados por las posibles tarifas sobre otros 7.500 millones de dólares en exportaciones al país de Trump.

El conflicto Boeing/Airbus ilustra las dificultades del capitalismo estadounidense más allá del crecimiento de las FAANG (acrónimo de Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google). Los males del principal fabricante mundial de aviones se han exacerbado tras la dimisión de dos de sus consejeros a finales de diciembre, todavía consecuencia de los accidentes fatales sufridos por dos modelos B 737 Max 8 con cinco meses de intervalo. Solo el cierre de la producción de esta línea, anunciado en diciembre por el primer exportador norteamericano, puede restarle un 0,5% al PIB estadounidense en el primer cuarto de 2020. Además, la OMC tiene previsto resolver este año una demanda gemela, esta vez de la UE contra EE UU por los subsidios a Boeing.

Huelga General Motors 2
Un huelguista del UAW (United Automobile Workers) en Detroit, el pasado mes de octubre. La industria en EE UU mantiene sus problemas a pesar del proteccionismo de Trump Foto: Dane
El conflicto Boeing/Airbus ilustra las dificultades del capitalismo estadounidense más allá del crecimiento de las tecnológicas

En medio de estas tensiones, Trump dispone de dos grandes bazas para presionar a la Unión Europea. Una es extender las tarifas a la importación de coches europeos, y la otra boicotear las conversaciones comerciales entre el Reino Unido y la Unión Europea tras el Brexit, cuya fase definitiva se extenderá este año entre el 1 de febrero y el 31 de diciembre.

Sobre la primera baza, hasta ahora EE UU se ha limitado a posponer su decisión, y no se espera un nuevo anuncio hasta mayo (si hay que tomarse en serio la nueva prórroga de seis meses que anunció Trump en noviembre). El 29% del valor de las exportaciones europeas de coches está en las ventas a EE UU, un factor que convierte a Alemania en el segundo acreedor comercial de EE UU entre los países del G7, sólo por detrás de Japón. Pero EE UU también dirige un 19% de sus exportaciones de coches a la UE y es a su vez un blanco fácil de las represalias comerciales.

En cuanto a las negociaciones comerciales tras el Brexit, EE UU ya disfruta de un pequeño superávit comercial con Reino Unido (en torno a los 3.000 millones de dólares). La intervención de Trump a favor del actual primer ministro Boris Johnson en las elecciones británicas es conocida, así como su afán por negociar país por país nuevos acuerdos comerciales que socaven el poder de la UE. Para sofocar rumores, el mandatario norteamericano dijo no tener ningún interés en el sector sanitario público británico, uno de los temas más polémicos de la campaña electoral en el Reino Unido después de que el candidato laborista, Jeremy Corbyn, difundiera documentos de las negociaciones comerciales entre EE UU y Reino Unido en los que la sanidad pública británica figuraba como un sector más. La posibilidad de un acuerdo comercial entre ambas potencias antes de las elecciones norteamericanas de noviembre es, de todos modos, remota.

Economía
A ritmo de la marcha Radetzky

La fragilidad económica y política de la UE parece dar cierto margen de actuación al Gobierno español. Pero, ¿a qué coste se obtiene la paz con las instituciones europeas?

Ajuste de 8.000 millones para España 

La Unión Europea puede reclamar también algo de optimismo para este inicio de 2020. En 2019 se sofocó el que parecía único incendio que amenazaba las reglas de estabilidad presupuestaria de la zona euro: Italia evitó de momento caer en el procedimiento por déficit excesivo (presentado cuando se da un descuadre del 3% del PIB en las cuentas de los Estados miembros, sin contar para ello el coste de las ayudas públicas a la banca), y a su vez España salió de él después de 10 años. Lo que es más importante, ambos países cuentan –o contarán- con nuevas coaliciones en el Gobierno que se han apresurado a respetar el pacto fiscal y las normas de control de déficit.

En el caso español, los presupuestos heredados de Montoro (prorrogados por segunda vez desde 2018) gobernarán además las cuentas públicas de 2020. Esto implica, para el posible Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos, que de no negociarse y aprobarse en el Parlamento un nuevo presupuesto para 2020, algunas de las medidas económicas con impacto presupuestario –como, por ejemplo, las prometidas subidas en el IRPF a declarantes ricos o el fin de las exenciones fiscales al diésel- tendrán que tramitarse por la vía del real decreto. Se trata de vías posibles pero que pueden poner a prueba los apoyos parlamentarios de un Gobierno que tendrá que seguir mirando de reojo lo que diga la Unión Europea: de momento, un ajuste de cerca de 8.000 millones de euros para cerrar 2020 con el objetivo acordado con Bruselas.

Archivado en: Capitalismo Economía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Opinión
Víctimas del capitalismo La clase obrera no va al paraíso
(Con perdón de los cristianos), porque el paraíso tiene “numerus clausus” y hace tiempo que solo existen plazas para las gentes del CAPITAL
#45461
4/1/2020 11:00

Nuevo recor de abortos, pero matar crios es un derecho

0
4
#45475
4/1/2020 16:27

pero poner bombas en centros de internamiento de niños ya tal

3
0
#45588
7/1/2020 15:40

Nuevo record de ikluminados y reaccionarios. Verles patalear es un placer.

0
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.