Economía
El BCE dejará de comprar deuda en diciembre

El Banco Central Europeo confirma tras su reunión en Riga que retirará el programa de compra de deuda en diciembre, pero mantendrá los tipos de interés "al menos" hasta el verano de 2019. 
draghi riga
El gobernador del Banco Central Europeo, tras el consejo del BCE en Riga (Letonia)
14 jun 2018 14:56

Ya es oficial: el programa de compra de deuda por parte del Banco Central Europeo dejará de aplicarse desde diciembre de este mismo año, y se reducirá a la mitad ya desde septiembre. Así lo ha anunciado el gobernador central del BCE, Mario Draghi, en rueda de prensa tras el consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, celebrado la mañana del jueves en Riga (Letonia).

Pese a las incertidumbres sobre si hoy finalmente anunciarían el calendario completo, el BCE ha confirmado que mantendrá el actual nivel de los tipos de interés (del 0%) hasta “por lo menos” el verano de 2019, y “estará preparado para ajustar todos sus instrumentos para sostener los objetivos de inflación”. En otras palabras, Draghi se mantiene optimista sobre la evolución de la economía pero anuncia que actuará si vienen los problemas. Desde finales de septiembre hasta el fin del programa en diciembre, la compra mensual de deuda se reducirá de 30.000 a 15.000 millones de euros hasta desaparecer.

El índice de referencia para la máxima autoridad monetaria de la zona euro y supervisor bancario europeo es la inflación. Bajo la dirección de Draghi el BCE lleva suministrando respiración artificial a la economía europea desde 2015, con el objetivo declarado de animar la subida de precios y alejar el fantasma de la deflación, un mal para economías —como la de la zona euro— que siguen luchando por deshacerse de los elevados niveles de deuda procedentes del anterior ciclo de expansión económica.

Pese a que su mandato es mantener la inflación, Draghi ha tenido palabras para valorar otros aspectos de la política económica, y en concreto ha relacionado la “robustez” de la creación de empleo con las reformas laborales implementadas en diferentes países. Todo un mensaje para el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
#18820
16/6/2018 13:11

https://www.lahaine.org/mundo.php/la-politica-global-del-apaciguamiento

0
0
#18747
14/6/2018 18:34

Empieza la candela.

2
0
#18746
14/6/2018 18:15

Muchas gracias por el trabajo, pero ¿qué significa esto para la vida del ciudadano? ¿De qué forma puede afectar a nuestros empleos, sueldos, créditos bancarios? ¿Se avecinan más recortes estatales? ¿Un aumento de la deuda pública? ¿Del déficit, quizás? Muchas gracias de antemano. Un saludo

3
0
Diego Sanz Paratcha
15/6/2018 9:13

Hola! A corto plazo no se va a notar. España es un país con un endeudamiento público muy alto, y cuando el BCE corte el grifo (en diciembre) le empezará a salir más caro financiar esa deuda. A las empresas también. La subida de tipos de interés se hará de forma gradual, suponemos, pero más de lo mismo: a la economía española la han especializado en el inmobiliario, y es un sector muy dependiente de que los tipòs estén bajos y la financiación sea fácil. Por estos y otros factores, la recesión es casi segura en el plazo de 2 años. No hace falta una debacle mundial como la de 2008: esa nueva recesión llegará a un país más endeudado, con unos servicios públicos peores después de 10 años de austeridad, con el mercado laboral mucho más precarizado. No pinta bien, no.

2
0
Diego Sanz Paratcha
15/6/2018 9:17

Todo esto asumiendo que no se cambia la política económica. Que visto lo visto no tiene mucha pinta de que la vayan a cambiar.

3
0
#18770
15/6/2018 11:25

Para un ciudadano normal y corriente, significa que el dinero nuevo en vez de crearse en una renta basica universal (que nos da 640 euros a todos, todos los meses, de forma incondicional y que sirve para ser seres humanos economicamente libres), se lo queda alguien (haciendo trampas para ser el mas rico gratis, para comprarse cosas gratis, para endeudar a los demas gratis, para tener a todos los demas a su servicio gratis y para tenerlos pasando penurias economicas)

Asi, mas o menos resumido

2
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.