Economía
El comercio y la hostelería siguen siendo el plan económico: suman más de un 30% de los empleos

La economía europea, y aun en mayor medida la española, está copada por el sector terciario. Dentro de los servicios, sigue ganando peso el comercio y la hostelería mientras que el trabajo público en sanidad y educación mantiene la atonía de los últimos años.
Turistas en Malasaña, Madrid
Un grupo de turistas en busca de su alojamiento en el barrio de Malasaña, en Madrid. Álvaro Minguito
13 jun 2019 07:04

Los servicios siguen mandando en la Unión Europea: 74 de cada cien empleos se dedican al sector terciario. España es punta de lanza en esa especialización: el 77,9% del trabajo en España es en servicios. Nuestro país está muy por debajo de la media europea —y de la media de la zona euro— en trabajo industrial, que actualmente solo cubre el 18,2% de la tarta, y que supone el 2,18% del empleo europeo. La agricultura sigue su declive histórico: en la última década —y pese al leve repunte que se dio a partir de la crisis— se ha estancado en un 3,8% de la población trabajadora. Desde el año 2000, Europa ha profundizado el abandono de su producción agrícola: si entonces vivía del sector primario un 7,8% de la población, actualmente lo hace el 4,3%. Y bajando.

Los datos de Eurostat, recopilados y publicados ayer 12 de junio, muestran que el valor agregado de la industria y los servicios producidos en España están por debajo de la media europea. Paradójicamente, la agricultura es el sector con más valor añadido de los tres sectores en los que se divide la clasificación de la oficina estadística. 

Dentro del amplio sector servicios, el pequeño comercio, la venta al por mayor y la hostelería suponen, desde hace cuatro años, 30 de cada cien trabajos en España. Desde 1995, cuando el Estado empezó a proveer los datos a la agencia estadística, esta cifra ha aumentado del 27,2% al 30,1% que supuso en 2018. En ese mismo periodo, el peso del sector público ha pasado del 19,5 al 20,4%.

Tras Grecia y Chipre, España es el tercer país en porcentaje de población dedicado al comercio, transporte y hostelería. El 30,1% de la población asalariada se dedica a la venta al por mayor, la venta en pequeño comercio y grandes superficies, bares, restaurantes y todo tipo de hospederías. La media de la zona euro en esta rama es el 24,9% de la población, mientras que en el conjunto de la UE es el 24,7%.

Menos empleados públicos

Incluso a pesar de que esto se calcula respecto al conjunto de personas asalariadas, la llegada de la crisis no ha supuesto un aumento del peso de las administraciones públicas en el reparto del empleo. El aumento del paro en los años 2008 —cuando había menos de dos millones de parados— y 2013, año en que se alcanzó el récord de más de seis millones de personas desempleadas, estuvo acompañado en España de un incremento del peso del trabajo en los servicios públicos —pese a que nunca se alcanzó la media europea en este campo— que se ha ido diluyendo desde 2016.

En la actualidad, el 21,4% de las personas asalariadas trabajan para alguna de las administraciones públicas, lejos del 23,5% del conjunto de la UE y el 24,1% de la zona euro. Noruega, Suecia, Bélgica y Dinamarca son los países europeos en los que más del 30% de la población se dedica a los sistemas públicos.

El sector de la construcción, los profesionales científicos y técnicos y la manufactura ocupan las capas medias del reparto del empleo global en España. Tras llegar a ocupar al 11,3% de la población en activo en España en la década de la burbuja, en 2018 un 6,1% el porcentaje que se dedica a esta labor, son cuatro décimas más de las que lo hacían en 2017.

Las diferencias salariales entre los distintos sectores son relevantes: hostelería es la sección con una media más baja según la última encuesta cuatrienal es estructura salarial, publicada en 2014. Las mujeres en ese área tienen el salario medio más bajo de toda la clasificación: 12.311 euros anuales. Con 46.260 euros, los varones dedicados a la industria financiera son los asalariados mejor situados en el reparto. Dentro del sector público, las personas dedicadas a la docencia obtuvieron de media 20.925 euros, en sanidad se cobraban 24.826 euros anuales de media, y en administración pública y cuerpos de seguridad del Estado, 27.568 euros.

Archivado en: Laboral Economía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
#35811
13/6/2019 18:08

Breve reflexión de 5 minutos sobre diseñar un camino hacia el futuro:
https://www.youtube.com/watch?v=v6pKv4PrTus

0
0
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.