Economía
El comercio y la hostelería siguen siendo el plan económico: suman más de un 30% de los empleos

La economía europea, y aun en mayor medida la española, está copada por el sector terciario. Dentro de los servicios, sigue ganando peso el comercio y la hostelería mientras que el trabajo público en sanidad y educación mantiene la atonía de los últimos años.
Turistas en Malasaña, Madrid
Un grupo de turistas en busca de su alojamiento en el barrio de Malasaña, en Madrid. Álvaro Minguito
13 jun 2019 07:04

Los servicios siguen mandando en la Unión Europea: 74 de cada cien empleos se dedican al sector terciario. España es punta de lanza en esa especialización: el 77,9% del trabajo en España es en servicios. Nuestro país está muy por debajo de la media europea —y de la media de la zona euro— en trabajo industrial, que actualmente solo cubre el 18,2% de la tarta, y que supone el 2,18% del empleo europeo. La agricultura sigue su declive histórico: en la última década —y pese al leve repunte que se dio a partir de la crisis— se ha estancado en un 3,8% de la población trabajadora. Desde el año 2000, Europa ha profundizado el abandono de su producción agrícola: si entonces vivía del sector primario un 7,8% de la población, actualmente lo hace el 4,3%. Y bajando.

Los datos de Eurostat, recopilados y publicados ayer 12 de junio, muestran que el valor agregado de la industria y los servicios producidos en España están por debajo de la media europea. Paradójicamente, la agricultura es el sector con más valor añadido de los tres sectores en los que se divide la clasificación de la oficina estadística. 

Dentro del amplio sector servicios, el pequeño comercio, la venta al por mayor y la hostelería suponen, desde hace cuatro años, 30 de cada cien trabajos en España. Desde 1995, cuando el Estado empezó a proveer los datos a la agencia estadística, esta cifra ha aumentado del 27,2% al 30,1% que supuso en 2018. En ese mismo periodo, el peso del sector público ha pasado del 19,5 al 20,4%.

Tras Grecia y Chipre, España es el tercer país en porcentaje de población dedicado al comercio, transporte y hostelería. El 30,1% de la población asalariada se dedica a la venta al por mayor, la venta en pequeño comercio y grandes superficies, bares, restaurantes y todo tipo de hospederías. La media de la zona euro en esta rama es el 24,9% de la población, mientras que en el conjunto de la UE es el 24,7%.

Menos empleados públicos

Incluso a pesar de que esto se calcula respecto al conjunto de personas asalariadas, la llegada de la crisis no ha supuesto un aumento del peso de las administraciones públicas en el reparto del empleo. El aumento del paro en los años 2008 —cuando había menos de dos millones de parados— y 2013, año en que se alcanzó el récord de más de seis millones de personas desempleadas, estuvo acompañado en España de un incremento del peso del trabajo en los servicios públicos —pese a que nunca se alcanzó la media europea en este campo— que se ha ido diluyendo desde 2016.

En la actualidad, el 21,4% de las personas asalariadas trabajan para alguna de las administraciones públicas, lejos del 23,5% del conjunto de la UE y el 24,1% de la zona euro. Noruega, Suecia, Bélgica y Dinamarca son los países europeos en los que más del 30% de la población se dedica a los sistemas públicos.

El sector de la construcción, los profesionales científicos y técnicos y la manufactura ocupan las capas medias del reparto del empleo global en España. Tras llegar a ocupar al 11,3% de la población en activo en España en la década de la burbuja, en 2018 un 6,1% el porcentaje que se dedica a esta labor, son cuatro décimas más de las que lo hacían en 2017.

Las diferencias salariales entre los distintos sectores son relevantes: hostelería es la sección con una media más baja según la última encuesta cuatrienal es estructura salarial, publicada en 2014. Las mujeres en ese área tienen el salario medio más bajo de toda la clasificación: 12.311 euros anuales. Con 46.260 euros, los varones dedicados a la industria financiera son los asalariados mejor situados en el reparto. Dentro del sector público, las personas dedicadas a la docencia obtuvieron de media 20.925 euros, en sanidad se cobraban 24.826 euros anuales de media, y en administración pública y cuerpos de seguridad del Estado, 27.568 euros.

Archivado en: Laboral Economía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
#35811
13/6/2019 18:08

Breve reflexión de 5 minutos sobre diseñar un camino hacia el futuro:
https://www.youtube.com/watch?v=v6pKv4PrTus

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.