Economía
Bilbao resucita a Karl Marx

El Congreso Internacional Karl Marx, celebrado el pasado 1, 2 y 3 de marzo en la capital vizcaína, acogió a más de 70 ponentes que trataron diversos temas desde la economía crítica. Publicamos dos entrevistas al pensador marxista Dario Azzellini y la sindicalista y activista Isabel Benítez.

Congreso Marx
Asistentes a una conferencia del Congreso Internacional Karl Marx en Bilbao

Bilbao se tiñó de rojo la semana pasada, y esta vez la culpable no fue ninguna afición visitante, sino la vuelta de uno de los clásicos. Los días 1, 2 y 3 de marzo la capital vizcaína acogió el Congreso Internacional Karl Marx, celebrado por el bicentenario de su nacimiento y organizado por el grupo de investigación Parte Hartuz y el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la UPV-EHU, con el apoyo de la Universidad y la colaboración de Betiko Fundazioa y diversos agentes políticos, sociales y sindicales. Los tres días de conferencias y debates, que acogieron a alrededor de 400 oyentes y 70 ponentes, se dedicaron al estudio y la discusión de la recepción de la obra de Marx y su influencia para la teoría revolucionaria y trataron diversos temas como el feminismo o el ecologismo desde el punto de vista de la economía crítica.

Para Iñaki Bárcena, uno de los organizadores, es muy importante reivindicar el trabajo de Marx en la actualidad para “enfrentarnos a una sociedad tan injusta y tan explotadora, que además se ha dimensionado globalmente”, así como "revisar y escuchar planteamientos nuevos, es decir, eso que está tan en el alma del marxismo que es juntar teoría y práctica”.

A continuación, adjuntamos las entrevistas realizadas a dos ponentes de las jornadas:


Dario Azzellini, pensador marxista: 

“la democracia tiene que estar adaptada a los diferentes lugares”

Dario Azzelini
Dario Azzelini

Dario Azzellini, doctor en Ciencias Políticas y Sociología,  habló durante el Congreso Internacional Karl Marx del marxismo y construcción de las comunas, junto con otros representantes de colectivos como Errekaleor Bizirik, o Artillería Comunal.

¿En tu ponencia has dicho que la democracia consejera no es ni gobierno ni estado, entonces, ¿cómo lo definirías?
La democracia consejera es la autogestión organizada de los propios asuntos. Con eso no hay representación, hay “vocería”. Por eso, no hay ni empoderamiento de otros para tomar decisiones en tu lugar ni fuerza externa que venga a entrometerse. Por eso digo que no es  ni gobierno ni estado. Es difícil definir qué es. Por ejemplo, en Venezuela el concepto ha sido definido como “estado comunal”, que es una contradicción en sí. En otros lugares como el Kurdistán, simplemente no se habla de estado, se habla de territorio autónomo.
Es importante definir las formas y el contenido, pero no sé si es importante necesariamente darle un término. Durante la historia, en diferentes experiencias y en diferentes partes del mundo, vemos que la misma palabra puede significar cosas  muy diferentes. Lo que hay que mirar son las prácticas concretas, y esas también pueden diferir. Lo que es democrático en un lugar no tiene por qué tener el mismo efecto democrático en otro lugar. Por eso, para que la democracia sea democracia, tiene que ser diferente en cada caso, adaptada a los diferentes lugares.

¿La experiencia en Venezuela ha generado nuevos espacios de comunes?
Sí. Se han creado más de 45.000 consejos comunales, y unas 1.600 comunas. ¿Cuántas funcionan realmente? Yo diría que hay tres grandes grupos. Unas que han dejado de funcionar con la crisis porque dependían mucho del estado. Otra parte, 400-500 comunas aproximadamente, que funcionan como comunas auto-organizadas, con decisiones de base, asambleas, etc. Y hay otro número de comunas, que funcionan porque hay núcleos de activistas, sin que necesariamente haya una participación muy amplia en las asambleas. Las comunas en la situación de crisis económica y política en la que se encuentra Venezuela son los espacios que mejor funcionan, que mejor logran abastecer las necesidades alimentarias de la gente.

¿Venezuela es el país ejemplar en cuanto a la presencia de comunas en el siglo XXI?
Es uno de los ejemplos de los que podemos aprender. Es ejemplar en el sentido que demuestra todos los problemas que puedes tener, con el estado, con una burocracia, aunque siempre hay contradicciones. Las contradicciones y los problemas surgen en las mismas comunas, porque la participación es algo que hay que aprender. Desde que nacemos aprendemos lo contrario a la participación y decisión democrática. Hay pocos espacios democráticos. Por otro lado, en el momento que intentas crear algo que es más sólido y no corresponde a los intereses del imperio, no te va a dejar hacer. 

¿El software libre es parte de los comunes del capitalismo tardío?
Es parte de los comunes, pero como todo. Lo que puede ser parte de los comunes que tiene sentido, no excluye que también puedan ser útiles para el capitalismo. Por eso hay que ver cómo se manejan para que los comunes no se queden limitados a solo los que le sirven al capital. Hay que alargarlos a los comunes en contra de del capital, que son muchos. 


Isabel Benítez, sindicalista y activista: 

“la agenda que se está institucionalizando no siempre va a responder a los intereses de la mayoría de las mujeres”

Isabel Benitez
Isabel Benítez

Isabel Benítez es licenciada en Sociología por la Universitat Autónoma de Barcelona, y autora de numerosos artículos sobre feminismo y la cuestión de clase, tema sobre el que trató su ponencia durante el Congreso Internacional Karl Marx.

¿Cuáles son los retos más importantes a los que se enfrenta el feminismo actualmente?
Tenemos un problema de carácter analítico por cómo está organizada la economía capitalista. En función de eso yo creo que puedes definir una estrategia que vaya más allá de la sensibilización, de la visibilización. Que también implique una hoja de ruta que realmente conlleve cambios reales y significativos en la vida cotidiana de la mayoría de las mujeres.

¿Se puede decir que el feminismo está de moda?
Si. En los años 80, la ONU ya lo incorporó a su paquete político “mainstream” y hay una cierta reactivación del feminismo que corre paralela a la agudización de los efectos de la crisis en las mujeres. Esa agenda que se está institucionalizando no siempre va a responder a los intereses de la mayoría de las mujeres, desde la perspectiva de las mujeres de clase trabajadora. Ahí está el quid de la cuestión: hacer un planteamiento integral en el que también haya una atención prioritaria o específica sobre la situación de las mujeres, y poder seguir explotando a los hombres y mujeres en las mismas condiciones.

¿A qué te refieres cuando dices que todos los feminismos son de clase?
A que no hay una lectura neutra. Cuando abordas una desigualdad, la manera en la que la abordas o las consecuencias que sacas de ese análisis siempre toman partido. Otra cosa es que se haga explícito o no. Cuando estamos hablando de un feminismo transversal genérico que se centra en los aspectos más formales, o en los que no tienen que ver con la vida cotidiana de cómo se ganan la vida la mayoría de las mujeres, estamos hablando de un feminismo liberal, o de un feminismo de la igualdad de oportunidades, seamos conscientes o no.

¿Los hombres pueden ser feministas?
Claro. Si el feminismo es la lucha hasta las últimas consecuencias por la igualdad, hacer propia esta causa es igual que si preguntáramos si las personas que no están racializadas pueden ser antiracistas o si no sufres el fascismo puedes ser antifascista. Es una causa común y transversal a la clase trabajadora, y por supuesto que los hombres pueden y deben ser feministas.

¿Qué objetivo tiene hacer el paro del 8 de Marzo?
Es una convocatoria muy interesante, porque como es internacional, cada uno la ha trabajado con una manera y objetivos diferentes. En EEUU tienen más una misión de distinguirse mucho del feminismo liberal que ilustra Hillary Clinton, y también de dar un poco de dinamismo a todo lo que es el tejido sociopolítico que no está estrictamente en el mundo de sindicato. En el caso del Estado español la cosa es más rara. En Galicia, las compañeras de la CIG (Confederación intersindical Galega) solamente convocan a mujeres pero hacen un paro laboral muy fuerte. Por otro lado, tenemos organizaciones sindicales que dicen que van a parar pero no lo van a hacer, como CCOO y UGT, que para no desmarcarse de la foto dicen que van a hacer algo que en realidad no lo es porque no están agitando el centro de trabajo.
Nosotros, por ejemplo, desde COS (Coordinadora Obrera Sindical) sí que convocamos una huelga general y nuestro objetivo es hacer un intento de demostración de fuerza, en el que se incorporen hombres y mujeres, pero lo que queremos es darle un contenido específico de reivindicaciones feministas. No es una huelga femenina, sino feminista.

Cartel Marx
Congreso Internacional Karl Marx
Archivado en: Hordago Economía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Vietnam Luces y sombras del nuevo modelo arancelario de Estados Unidos en los países del Sudeste Asiático
La puesta en marcha de los nuevos aranceles supone un golpe importante a las economías de los países del Sudeste Asiático, pero también abre la puerta a una mayor integración regional y más diversificación.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Mario
20/3/2018 15:11

Marx nunca ha estado muerto, intelectual y políticamente. Este congreso, en el que tuve el gusto de participar, es un paso más en la divulgación y profundización de su pensamiento, pero no una reanimación.

0
0
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.