Economía social y solidaria
La economía social diversa, un nuevo reto para el antirracismo

En los últimos años los proyectos integrados en la economía social y solidaria impulsados por colectivos de personas migrantes y racializadas han aumentado significativamente en Catalunya.
14 ago 2022 05:46

Aunque vienen de lejos, los proyectos económicos dentro de lo que se conoce como economía social y solidaria impulsados por colectivos de personas migrantes y racializadas con una mirada antirracista han aumentado significativamente en número y en visibilidad durante los últimos años en Catalunya, especialmente en Barcelona. Muchos de estos reflejan y son herederos de prácticas populares de autoorganización económica propias de los lugares de orígen de la población migrante. Todo un mundo de prácticas diversas que para satisfacer sus propias necesidades crean, de manera colectiva, su propio trabajo y a veces también sus propios circuítos de comercialización de productos. Los grupos de ahorro colectivo, personas que trabajan en diferentes sectores de la venta ambulante, empresas “recuperadas” por trabajadoras organizadas, las mingas comunitarias o las cooperativas agrícolas por la soberanía alimentaria son algunos ejemplos.

Este proceso de crecimiento de proyectos económicos antirracistas ha venido acompañado de otros procesos organizativos que han contribuido no solamente a su crecimiento sino también a su mayor visibilidad. Por un lado, el movimiento antirracista y la outoorganización migrante en Barcelona se ha fortalecido en los últimos años. La Tancada Migrant en la escuela Massana en 2018; la creación de grupos de denuncia del racismo estructural como el CNAA (Comunitat Negra Africana i Afrodescendent) a raíz de las movilizaciones tras la muerte de George Floyd en 2020; o la campaña actual de recogida de firmas con la que se pretende impulsar una ILP para la regularización extraordinaria de personas migrantes en situación irregular, son algunos ejemplos al respecto.

Además, el movimiento antirracista, en este proceso de empoderamiento, ha cuestionado de manera más vehemente el papel de las personas blancas en la lucha antirracista. Por un lado, en el sentido de abrir el debate sobre si personas que no han sufrido el racismo pueden considerarse antirracistas o si, en todo caso, podrían ser aliadas del antirracsimo. Y por otro, hacer la reflexión sociopolítica de que todas las personas que han sido socializadas en una cultura racista y que se encuentran en una posición de privilegio racial en esa sociedad, es decir, son blancas, van a estar impregnadas de ese racismo y, por tanto, hay un trabajo personal y colectivo de la población local blanca de reconocer ese racismo e intentar deconstruirlo o al menos ser consciente de él.

La autoorganización de personas migrantes y racializadas, además de una herramienta política, también ha servido para fortalecer herramientas de autogestión económica, y de ahí surge la relación con la economía social y solidaria (ESS). Una ESS, la catalana, que a su vez ha crecido y se ha fortalecido mucho en la última década, en particular el cooperativismo. En el año 2020, en Catalunya se crearon 149 nuevas cooperativas, con un total de 4.543.

Este fortalecimiento de la ESS y del cooperativismo, como sector que ha demostrado fortaleza en momentos de crisis y destrucción de empleo, ha generado también un cierto aumento del interés de instituciones como la Generalitat de Catalunya o el l’Ajuntament de Barcelona, que han diseñado y creado algunas —seguramente insuficientes y con cierta torpeza— políticas públicas para fomentarla. Un ejemplo de esta convergencia de factores se dio en Coòpolis, un proyecto que nace en 2015 con el objetivo de fomentar la economia social y solidaria en Barcelona “contribuyendo a construir un ecosistema de actividad socioeconòmica y formativa, de generación de ocupación y de impacto social”, en sus propias palabras. Situado en el complejo vecinal de can Batlló, el proyecto surgió de la iniciativa barrial y cooperativista del barrio de Sants, con el apoyo del Ajuntament de Barcelona y Barcelona Activa (la agencia de desarrollo municipal), y con el respaldo de fuertes organizaciones de la economía solidaria y cooperativistas catalanas, como la Xarxa d’Economia Solidària, les Federacions de Cooperatives o Coop57, y de otros colectivos de Sants.

Poco después, dentro de Coòpolis se creó el Cercle de Migracions i Economia Social Antiracista, un grupo de proyectos formados por personas migrantes y racializadas que comenzó a organizarse para acompañar procesos de creación de cooperativas migrantes. Desde una mirada antirracista, se empezaron a cuestionar hasta qué punto puede la economia social y solidaria ser una economia transformadora, como así se autodenomina, si no ve o no más allá de las murallas de su fortaleza. Es decir, hasta qué punto un projecto económico, político y social como la ESS puede ser transformador si no prioriza el cuestionamiento del racismo estructural en su sociedad, ni tampoco incorpora la agenda antirracista. Por ejemplo, si no se cuestiona por qué dentro de la ESS solo hay un 4% de personas migrantes y racializadas en una sociedad como la catalana en la que hay, oficialmente, un 16% de población migrante. O si no se preocupa de cómo luchar contra vulneración de derechos básicos que representa la Ley de Extranjería, a través, por ejemplo, de la contratación e incorporación a las entidades de la ESS de personas migrantes en situación irregular.

Esas reflexiones internas se llevaron a la asamblea general de Coòpolis, que las aceptó y estuvo de acuerdo. Este órgano acordó que era su responsabilidad el ponerse a trabajar en ese tema, y durante estos últimos años han acompañado la gestación, el diseño y la puesta en marcha de numerosos proyectos de lo que se podrían llamar proyectos de la economía social antirracista.

En 2016, en el contexto de un postgrado universitario organizado por la Xarxa d’Economia Solidària, coordinado por la Ciutat Invisible y reconocido académicamente por la Universitat Pompeu Fabra, empieza a gestarse la creación de un proyecto importante y significativo dentro de lo que será ese crecimiento de la economía social diversa en Barcelona. Se trata de Migració i Economia Social i Solidària (Migress). Este es el primero de los ochos ejemplos de proyectos de economía social diversa recopilados aquí.

Economía social diversa - 1
Ampliar
Actividad de MigrESS dentro del postgrado de Economía Social y Solidaria, organizado por la XES (Xarxa d'Economia Solidària), y coordinado por la cooperativa La Ciutat Invisible, el pasado 7 de Marzo.
Actividad de MigrESS dentro del postgrado de Economía Social y Solidaria, organizado por la XES (Xarxa d'Economia Solidària), y coordinado por la cooperativa La Ciutat Invisible, el pasado 7 de Marzo.
Economía social diversa - 2
Ampliar
Natalia Durán Luna (izquierda), y Carolina Cortes Carreño, fundadoras de La Eroteca.
Natalia Durán Luna (izquierda), y Carolina Cortes Carreño, fundadoras de La Eroteca.
Economía social diversa - 3
Ampliar
Taller de fotobordado "Homenaje al cuerpo", realizado por La Eroteca el pasado 2 de Abril.
Taller de fotobordado "Homenaje al cuerpo", realizado por La Eroteca el pasado 2 de Abril.
Economía social diversa - 4
Ampliar
Tom, miembro de Empatravas, preparando las empanadas que posteriormente venden y dan nombre al proyecto.
Tom, miembro de Empatravas, preparando las empanadas que posteriormente venden y dan nombre al proyecto.
Empanadas recién preparadas de Empatravas.
Economía social diversa - 6
Ampliar
Bar cooperativo, justo y solidario La Raíz, en el barrio del Poble Sec de Barcelona.
Bar cooperativo, justo y solidario La Raíz, en el barrio del Poble Sec de Barcelona.
Taller de costura organizado por Mujeres Pa'lante.
Economía social diversa - 8
Ampliar
Érika, trabajadora de Mujeres Pa'lante, haciendo tareas de limpieza en la cooperativa autogestionaria La Ciutat Invisible.
Érika, trabajadora de Mujeres Pa'lante, haciendo tareas de limpieza en la cooperativa autogestionaria La Ciutat Invisible.
Economía social diversa - 9
Ampliar
Taller de costura de Top Manta, dentro de Can Batlló, un espacio comunitario autogestionado en el barrio de Sants de Barcelona.
Taller de costura de Top Manta, dentro de Can Batlló, un espacio comunitario autogestionado en el barrio de Sants de Barcelona.
Economía social diversa - 10
Ampliar
Tienda de ropa de Top Manta, en el barrio del Raval de Barcelona.
Tienda de ropa de Top Manta, en el barrio del Raval de Barcelona.
Economía social diversa - 11
Ampliar
Las clases de turco son una de las actividades de Colectiva't, situado en Can Batlló.
Las clases de turco son una de las actividades de Colectiva't, situado en Can Batlló.
Economía social diversa - 12
Ampliar
Taller "Espiritualidades Afroatlánticas" en el local de la cooperativa Periferia Cimarronas, en el barrio de Sants de Barcelona, el pasado 13 de Abril.
Taller "Espiritualidades Afroatlánticas" en el local de la cooperativa Periferia Cimarronas, en el barrio de Sants de Barcelona, el pasado 13 de Abril.
Economía social diversa - 13
Ampliar
Las miembras de Periferia Cimarronas saludan al público durante la jornada de inauguración de su sala, en la que Sílvia Albert Sopale, miembra de la cooperativa, presentó su obra "No es País para Negras, el pasado 19 de Abril.
Las miembras de Periferia Cimarronas saludan al público durante la jornada de inauguración de su sala, en la que Sílvia Albert Sopale, miembra de la cooperativa, presentó su obra "No es País para Negras, el pasado 19 de Abril.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Más noticias
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.