Economía social y solidaria
Arranca el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras

Desde el 25 de junio al 1 de julio se celebra un foro con más de 120 talleres, debates, charlas y mesas de trabajo para “promover una transformación radical de la organización económica y social”.

montaje economia conectada
25 jun 2020 18:32

De la manera que se hace casi todo en estos tiempos de pandemia, mediante conexiones online, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, daba la bienvenida al primer Foro Social Mundial de Economía Transformadoras. “No queremos volver a aquella normalidad”, afirmaba la alcaldesa en referencia a los problemas como la crisis climática o la desigualdad provocadas por una “economía injusta”, por lo que Colau ha puesto en valor la necesidad de llevar a cabo este foro al ser “más urgente y necesario que nunca”, para aprovechar la actual crisis y “acelerar cambios que ya estaban en marcha”.

El foro se tendría que haber celebrado en Barcelona, pero la pandemia ha obligado a que se tenga que realizar online. Circunstancias que no han impedido conformar un programa que desde este 25 de junio al 1 de julio dispondrá de mesas abiertas, reuniones de confluencia, seminarios y paneles con un escenario común: promover una transformación radical de la organización económica y social con el objetivo común de hacer frente a las crisis presentes y futuras causadas por el sistema socioeconómico vigente. Se pretende hacer desde una perspectiva más territorializada, que ponga la vida en el centro, con una preocupación por la justicia social y la vigilancia ecológica apoyada por una democracia renovada. Siempre, por supuesto, cuestionando el modelo económico actual y las brechas y debilidades que el covid-19 han hecho mucho más evidentes. “Queremos construir una agenda común para repensar el actual modelo económico que destruye la vida y uniendo aquellas iniciativas que ponen la vida en el centro”, ha dicho durante la presentación Nina González, de la organización del evento.

Entre las temáticas abordadas en los paneles online de estos días, se encuentran temas relacionados con la economías social y solidaria, las finanzas éticas, la soberanía alimentaria, la gestión agroecológica del territorio, la energía o el ecofeminismo.

El encuentro, según explican desde la organización, tiene por objetivo acercar a movimientos sociales e iniciativas que comparten la voluntad de poner en el centro de la economía a las personas y el medio ambiente y acabar con la economía basada en la extracción, el crecimiento, la competitividad y el mercado. Se busca así generar un marco de confluencia de aquellas economías que luchen por caminar hacia sociedades resilientes y colaborativas, para construir y reforzar alianzas y acciones estratégicas conjuntas. “Hemos comprobado de manera clara desde los primeros días de pandemia, las carencias del mundo pre covid-19 en temas tan esenciales y diversos como acceso a una vivienda, alimentación, asistencia sanitaria, prestaciones de desempleo, cuidado de colectivos vulnerables y otros ámbitos esenciales para la vida que no están siendo adecuadamente cubiertos en el modelo actual”, explican desde el Foro, y defienden que para dichas problemáticas “las Economías Transformadoras tienen propuestas alternativas y reales”.

Además de la alcaldesa de Barcelona y otros cargos públicos de la Generalitat de Catalunya y Diputació de Barcelona, el evento inaugural ha contado con la participación de referentes de la economía social global como Michel Bauwens, director de la Fundación P2P; Marta Guadalupe Rivera Ferre, miembro del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas; Euclides Mance, uno de los principales teóricos de la economía solidaria y la Economía de Liberación en América Latina; Ashish Kotari, coordinador del foro Vikalp Sangam (Confluencia de Alternativas) e impulsor del Tapiz Mundial de Alternativas; Geneviève Azam, economista francesa, activista medioambiental y de altermundialización de Attac France.

Segundo asalto en octubre

En octubre de este mismo año, si el covid lo permite, se prevé celebrar un segundo Foro para dar continuidad a este evento. El foro, además, coincidirá con la ya tradicional Feria de Economía Solidaria de Catalunya (FESC) organizada por la Xarxa Economia Solidària de Catalunya (XES), que en las últimas ediciones ha llegado a congregar a más de 15.000 personas.

Economía social y solidaria
Nueve propuestas de la economía social y solidaria para salir de la crisis

Los valores de la Economía Social y Solidaria han demostrado ser más resilientes y necesarios en tiempos de crisis. La salida de la crisis que va a suponer el covid-19 tiene mucho que aprender de las propuestas y las prácticas que demuestran las organizaciones del sector.

Barcelona
Arquitectura económica para la Barcelona más guapa

Muchas de quienes han encontrado dónde vivir en la ciudad condal, desean algo más que una postal modernista: un tejido cooperativo y comunitario que cuente con el respaldo de la administración pública. Esa es el clave, según el investigador Ivan Miró, especialista en economías solidarias y sociales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.