Desigualdad
Las familias más ricas se llevan más ayudas públicas del Estado que las más pobres

Un informe de la OCDE certifica que las familias más adineradas en España reciben más del 30% de las transferencias públicas y las más pobres apenas un 12%.
Temporeros sin alternativa habitacional Lepe 01
Un hombre reza antes de dormir sobre cartones en el patio de la estación de autobuses de Lepe Rafa del Barrio
26 dic 2022 18:15

El 20% de las personas que concentran mayor riqueza en el Estado recibieron más del 30% de las ayudas públicas, mientras que el 20% más empobrecido apenas recibió un 12% del total. España es el cuarto país más regresivo dentro de los estados más ricos del mundo, solo por detrás de Italia, Grecia y Luxemburgo. Encabezan la lista Nueva Zelanda, Finlandia y Australia. 

Así lo certifica el informe de 36 países de la OCDE, Apoyo para los ingresos de los individuos en edad laboral y sus familias. En un contexto postpandémico y de “paquetes de medidas anticrisis”, el organismo internacional analiza cómo las políticas públicas de reparto de la riqueza afectan a las diferentes clases sociales. Por ahora, los políticos han optado por dar ayudas a todas las familias para hacer frente a la población, pero no siempre teniendo en cuenta la cantidad de ingresos. Para organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Central Europeo (BCE), las ayudas económicas deberían tener prioridad para las familias más vulnerables. 

Siguiendo el estudio, solo 21 naciones tienen un sistema de ayudas públicas que premia a las clases sociales más empobrecidas —el 20% de los individuos en edad de trabajar con menor renta— frente a las más adineradas —el 20% con mayor renta—.  En los otros 15 países se genera una paradoja: el Estado ayuda más a los ciudadanos con un mayor nivel de ingresos. El Estado español se sitúa 12 puntos por debajo de la OCDE en el porcentaje que reciben las rentas bajas y 12 puntos por encima en el que reciben las rentas altas. 

Tabla del informe de la OCDE; ‘Apoyo para los ingresos de los individuos en edad laboral y sus familias’, en el que analizan 36 países.
Tabla del informe de la OCDE; ‘Apoyo para los ingresos de los individuos en edad laboral y sus familias’, en el que analizan 36 países.

Las transferencias no llegan a quienes más lo necesitan. Pero eso sí, el estudio no tiene en cuenta qué cantidad de impuestos pagan sus ciudadanos, por lo que no se puede afirmar con total severidad que el Estado redistribuya necesariamente la renta hacia los más ricos. De hecho, matizan que la mayor parte de los países tienen sistemas fiscales progresivos, donde las rentas más altas pagan más impuestos. 

Las clases acomodadas cada vez pagan menos impuestos, mientras se benefician de las ayudas públicas en el contexto de la crisis energética

Sea como fuere, España no sale bien parada ni por el lado de los impuestos ni por el de la transferencia de las ayudas. Como indican en el diario El Confidencial, el efecto redistributivo del sistema fiscal en España es mínimo según otro informe de EsadeEcPol. El porcentaje de impuestos que soportan los ciudadanos españoles se sitúa cerca del 30% en todas las áreas, y el más rico paga una menor cantidad (27%) que el más empobrecido (28%). 

Siguiendo este otro estudio, los niveles de desigualdad de la renta se han aumentado y la política tributaria es cada vez más regresiva, por lo que hay menos presión fiscal en función de la renta. Es decir, las clases acomodadas cada vez pagan menos impuestos, mientras se benefician de las ayudas públicas en el contexto de la crisis energética. Por ejemplo, la subvención del Gobierno de 20 céntimos por cada litro de combustible.

Esto no solo pasa en España. Lo replican los socios europeos, como indican en el informe de la OCDE, para luchar contra la inflación. No obstante, los expertos de la OCDE recomiendan que estas medidas sean “acotadas en el tiempo” y respaldan el uso de medidas destinadas directamente a mejorar los ingresos de los sectores sociales más empobrecidos.

Archivado en: Economía Desigualdad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.