Energía nuclear
Un regulador nuclear al que vale la pena leer

El libro de Greg Jaczko, expresidente de la NRC estadounidense, pone negro sobre blanco acerca de la falta de transparencia del lobby nuclear y la incapacidad institucional por regularlo.
Greg Jaczko, presidente de la Comisión Reguladora Nuclear estadounidense de 2009 a 2012. Fuente: Beyond Nuclear International
Greg Jaczko, presidente de la Comisión Reguladora Nuclear estadounidense de 2009 a 2012. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Nuclear Hotseat
27 nov 2023 02:20

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Una impactante, pero predecible, opinión de primera mano sobre la nuclear

“La energía nuclear es una tecnología fallida”. Estas son las declaraciones inequívocas del expresidente de la Comisión Reguladora Nuclear (NRC) estadounidense, Greg Jaczko. En su libro, Confessions of a Rogue Nuclear Regulator (Confesiones de un regulador nuclear rebelde),  Jaczko expone el funcionamiento interno de la muy secreta NRC tal y como él lo ha vivido.

Este testimonio nos evidencia los tremendos problemas de esta agencia, en manos del lobby, las corrosivas peleas diarias con organismos y personal, y el terror durante la época del accidente de Fukushima, cuando nadie sabía lo que sucedería.

Con una prosa austera, propia de un científico, y una astuta manera de explicar tecnicismos complejos, Jaczko comparte los grandes problemas de la industria nuclear y la NRC. El resultado es una narrativa sobrecogedora pero, por desgracia, también predecible para varias de nosotras ya que confirma las peores sospechas jamás tenidas sobre la agencia que, a priori, debería regular la energía más peligrosa sobre la tierra.

El libro es al mismo tiempo una revelación y una apología. Ha supuesto la reaparición de Jaczko en las noticias, deparándole una buena plataforma para expresar sus opiniones, incluyendo en el Washington Post, donde llega a decir que se debería “prohibir” la energía nuclear tal y como la conocemos.

Jaczko escribe en el libro que se consideraba “un moderado nuclear, intrigado por dicha tecnología, pero cauto acerca de su potencial peligro […] me volví un escéptico ante la incapacidad de la industria nuclear de encontrar un equilibrio entre su responsabilidad fiscal para con sus accionistas y con las exigencias de la salud pública”. Admite que la NRC defiende a capa y espada al lobby, con “comisionados controlados por la industria” tomando las decisiones. Dentro de la agencia, posicionamientos tan desvergonzados no recibían critica alguna dado “el aislamiento automático de quienes tuvieran el valor de defender la necesidad de medidas de seguridad en esta industria”.

Jaczko escribe en el libro que se consideraba “un moderado nuclear, intrigado por dicha tecnología, pero cauto acerca de su potencial peligro […] me volví un escéptico ante la incapacidad de la industria nuclear de encontrar un equilibrio entre su responsabilidad fiscal para con sus accionistas y con las exigencias de la salud pública”.

Un físico con formación que se autodescribe como un “doctor que viste sandalias” y sin relación con la industria nuclear, Jaczko acabaría en la NRC de la mano del senador de Nevada Harry Reid. Debido a su oposición a la propuesta de un cementerio nuclear en Yucca Mountain, en su estado, estuvo trabajando durante dos años maniobrando para conseguirle un puesto en la comisión. Y aun así tuvieron que comprometerse y renunciar a cualquier posicionamiento sobre Yucca durante su primer año en el cargo. Sirvió como comisionado entre 2005 y 2009, siendo nombrado presidente ese mismo año.

Las explicaciones tecnológicas de Jaczko son lo suficientemente claras como para que las personas más novicias en temática nuclear puedan seguirle. Se toma la molestia de explicar que los reactores en el interior de los EEUU no sufrirán nunca ninguna colisión con un tsunami. Pero sí pueden padecer de inundaciones o desastres naturales que afecten a los sistemas de refrigeración. Para proveer de contexto, repasa los grandes accidentes nucleares a lo largo de la historia: el incendio de Browns Ferry en 1975 en Alabama, Three Mile Island en 1979, Chernóbil en 1986, o el escándalo de Davis-Besse, en Ohio, descubierto en 2002 después de que se ignoraran los problemas de corrosión estructural durante años. Jaczko repasa los cambios necesarios en la regulación y los estándares de seguridad tras estos incidentes y que fueron bloqueados, rebajados o, sencillamente, no implementados.

No se le escapan sus propios fracasos ya dentro de la NRC. Este es el caso de Fort Calhoun en Nebraska, 2011, cuando el río Missouri se desbordó, inundando la zona a pocos metros de los edificios del reactor. Esta inundación se repetiría hace pocos años en Cooper Nuclear, río debajo de la ahora decomisionada Fort Calhoun. O el terremoto de North Anna, en Virginia, también 2011, que sobrepasaba la capacidad de diseño del reactor.

Lo más aterrador viene con la narración, día a día, del accidente de Fukushima. Al despertarle las noticias del 11 de marzo de 2011, lo primero en lo que pensó fue en el riesgo de tsunamis en la costa californiana y sus cuatro reactores, San Onofre y Diablo Canyon, con sus piscinas de combustible gastado. Se mantuvo al pie del cañón, en comunicación constante con Japón, ofreciendo la ayuda de la NRC cuando las explosiones y el fuego amenazaban lo que quedaba de Fukushima.

Mientras que asumía que Japón contaba con la mejor información para guiar la ayuda de la NRC, se descubrió frustrado por su incapacidad de obtener información de fiar sobre lo que estaba sucediendo realmente. Como se supo más adelante, TEPCO ocultó información al gobierno japonés, obstaculizando la adecuada toma de decisiones como la necesidad de evacuar.

Hay que reconocer a Jaczko que, en vez de seguir la normativa estándar de evacuar todas las poblaciones a 10 millas a la redonda de los reactores californianos, la amplió a 50. A día de hoy, esto se ha quedado como el nuevo estándar recomendado para evacuaciones en caso de incidentes nucleares. Muy probablemente se trate del legado más duradero de este hombre.

Al mismo tiempo que la situación en Fukushima se descontrolaba por completo, Jaczko vivió una brutal presión por parte del lobby nuclear. Querían que hablara públicamente sobre al accidente y asegurara a la ciudadanía que no tenían nada que temer pese a que esto no fuera cierto. Buscaban que negara implícitamente que esta tecnología implicara riesgo alguno.

En vez de esto, Jaczko defendió la necesidad de una inspección “sistemática y metódica” tras el accidente de Fukushima. Al considerar las implicaciones para los reactores estadounidenses, el presidente Obama se reunió con la Comisión Blue Ribbon para el Futuro Nuclear Americano para poder analizar los problemas de seguridad de las instalaciones nucleares en todo el país, en busca de sugerencias para las reparaciones necesarias. Jaczko escribe que el informe resultante “se hizo notar en toda la industria, entre sus defensores en el Congreso y muchos de mis compañeros en la comisión”. A dia de hoy, varias reparaciones recogidas en el informe, y posteriormente aprobadas, están siendo paralizadas o incluso canceladas por la NRC actual.

Cuando estuvo a cargo de regular la industria nuclear, Greg Jaczko fue objeto de escarnio y desprecio por parte de sus títeres dentro de la propia NRC, las compañías más potentes del sector e incluso para los colectivos antinucleares. Tomara o dejara de tomar una decisión, siempre encontró oposición. En última instancia, esto acabaría con su carrera. En julio de 2012, Reid le quitó lo que le había dado y solicitó su dimisión con solo un día de margen.

Al mismo tiempo que la situación en Fukushima se descontrolaba por completo, Jaczko vivió una brutal presión por parte del lobby nuclear. Querían que hablara públicamente sobre al accidente y asegurara a la ciudadanía que no tenían nada que temer pese a que esto no fuera cierto. Buscaban que negara implícitamente que esta tecnología implicara riesgo alguno.

Tras salir de la NRC, Jaczko sufrió la persecución de la industria nuclear, que le impidió encontrar trabajo durante años. La cineasta Ivy Meeropol contó con su participación en el documental Indian Point, en el que se le veía en un punto bajo de su vida. Excluido de la cima del poder, desempleado, vilipendiado, amo de casa cuidando de sus hijos (un trabajo muy importante, pero despreciable para los amos del mundo).

Con el tiempo, se le empezó a ver como tertuliano en debates sobre la energía nuclear, en ocasiones coincidiendo con figuras como el exprimer ministro japonés Naoto Kan o Ralph Nader. Encontró un puesto como profesor adjunto en Harvard y Georgetown y comenzó a ejercer como asesor de energías renovables. Ahora también asesora al congresista californiano Mike Levin en cuestiones de seguridad nuclear y de la central de San Onofre.

Su libro no es perfecto, y probablemente esto se derive de su propia ideología.  Jaczko minimiza o evita mencionar el impacto de la radiación de nivel bajo sobre la salud humana. A la hora de mencionar los aspectos “positivos” de la nuclear, adopta el miope argumentario de la industria, centrándose en la generación de energía y no viendo más allá. Se le nota cierta petulancia cuando dice que “la energía nuclear apenas contamina el aire” y que las centrales “no liberan a la atmósfera ni CO2 ni otros gases de efecto invernadero”. Aquí está escondiendo los residuos radioactivos y la contaminación generada a lo largo de la cadena nuclear, incluyendo el uso de combustibles fósiles durante la minería, transporte, manufactura, construcción de reactores y proceso de decomisión.

Todavía peor, Jaczko no aborda el mayor problema de todos: la generación de residuos radioactivos en las centrales nucleares. Con una vida media de 24.000 años, las barras de combustible “gastadas” contienen un plutonio muy peligroso que será necesario gestionar durante milenios. Lo que sin duda exigirá el uso de enormes cantidades de combustibles fósiles a lo largo del proceso.

Resulta decepcionante que, en el último capítulo, Jaczko exprese esperanza con la fusión nuclear, diciendo que “en 40 años, una nueva generación de reactores nucleares sin base de agua resultara viable” incluso si para entonces, como el mismo dice, “hayamos controlado nuestro consumo de electricidad con mayor eficiencia”. De esta manera, deja la puerta abierta para que la tecnología nuclear tenga un futuro. Lo cual no tranquilizaba cuando había repasado de manera prolija los daños de la energía nuclear y la miopía de la industria.  

Gregory Jaczko seguirá siendo una figura controvertida sin importar la opinión que tenga cada cual sobre la nuclear. Tanto si usted odia a este hombre como si le admira, no cabe ninguna duda de que Confessions of a Rogue Nuclear Regulator es un libro que merece la pena leer.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.