Energía nuclear
Miopía nuclear

Promover la energía nuclear como solución al cambio climático es una miopía.
Central Nuclear de Zaporiyia bombardeada en Ucrania
La central Nuclear de Zaporiyia ha sido bombardeada en Ucrania
Coordinadora de West River Valley 100% Renewable
24 jul 2023 02:47

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Debemos pensar de forma holística en lo que constituye la “energía limpia” cuando consideramos las inversiones en el cambio climático y nuestro futuro energético. El anuncio del Presidente Biden de su esfuerzo de 6.000 millones de dólares para salvar las centrales nucleares (de fisión) “en apuros” es erróneo y corto de miras.

Aunque la reducción de las emisiones de carbono es fundamental para frenar el ritmo del cambio climático, no debe ser nuestra única prueba de fuego para avanzar hacia un futuro energético “limpio”, del mismo modo que nuestra salud general no puede medirse únicamente por nuestra presión arterial o nuestro peso.

En el caso de la energía nuclear, debemos tener en cuenta su elevado coste en comparación con las fuentes de energía renovables, como la eólica y la solar. Según Climate Nexus, el coste mínimo por megavatio hora para construir una nueva central nuclear es casi 3 veces superior al de la energía solar a escala de servicios públicos (112 dólares frente a 46 dólares, respectivamente) y casi 4 veces superior al de la energía eólica (122 dólares frente a 30 dólares, respectivamente). Es como pagar 70.000 dólares por un coche cuando se podría comprar uno equivalente, en términos de valor total, por un tercio o un cuarto del coste. 

Según Climate Nexus, el coste mínimo por megavatio hora para construir una nueva central nuclear es casi 3 veces superior al de la energía solar a escala de servicios públicos (112 dólares frente a 46 dólares, respectivamente) y casi 4 veces superior al de la energía eólica (122 dólares frente a 30 dólares, respectivamente).

También existen numerosas razones medioambientales y comunitarias para abandonar la energía nuclear. Intercontinental Cry, una redacción sin ánimo de lucro que produce periodismo de interés público centrado en los pueblos indígenas, afirma que el 75% de la extracción de uranio en todo el mundo se realiza en tierras indígenas, incluso en Estados Unidos. Además, a diferencia de la energía solar y eólica, las reservas de uranio no son un recurso renovable; con el tiempo, nos quedaremos sin uranio.

Llevamos más de medio siglo intentando encontrar una opción de almacenamiento adecuada para las barras de combustible gastadas y hemos fracasado estrepitosamente. En consecuencia, estas barras, que permanecen radiactivas hasta 10.000 años, se almacenan generalmente in situ en centrales activas o cerradas en todo el país. Son un blanco fácil para los terroristas nacionales o internacionales, y suponen una grave amenaza potencial para el suministro de agua potable de las comunidades circundantes si el agua radiactiva se filtra y llega al suelo.

En contra de la percepción pública, la energía nuclear es una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero si se tiene en cuenta la cantidad de combustibles fósiles necesarios para la extracción, el enriquecimiento del uranio, la construcción y el desmantelamiento de las centrales, y el procesamiento y almacenamiento de los residuos radiactivos. De hecho, la energía nuclear emite el doble de carbono que la solar fotovoltaica y seis veces más que la eólica terrestre, según la organización sin ánimo de lucro Beyond Nuclear.

En contra de la percepción pública, la energía nuclear es una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero si se tiene en cuenta la cantidad de combustibles fósiles necesarios para la extracción, el enriquecimiento del uranio, la construcción y el desmantelamiento de las centrales, y el procesamiento y almacenamiento de los residuos radiactivos.

Si los riesgos potencialmente catastróficos que la inestabilidad política y los conflictos militares suponen para las centrales nucleares no eran evidentes antes de la reciente invasión rusa de Ucrania, ahora están muy claros.

En la guerra de Ucrania, las fuerzas rusas tomaron el control de la central nuclear de Chornobyl y tomaron como rehenes a sus empleados, según el portavoz ucraniano de la Agencia Estatal de Ucrania para la Gestión de la Zona de Exclusión. La central se vio obligada a recurrir a sus generadores de reserva para evitar el sobrecalentamiento de las barras de combustible gastadas, que puede provocar una fusión similar a la catástrofe ocurrida en la central de Chornobyl en 1986. Según múltiples fuentes, esos generadores sólo pueden proporcionar energía de reserva durante 48 horas. La central dependió de esa fuente de electricidad de reserva durante 24 de esas 48 horas. 

Luego, el 5 de marzo, la BBC anunció que había estallado un incendio en la central nuclear de Zaporizhzhia, la mayor planta activa de Europa, tras sufrir daños por los bombardeos rusos. Varios medios de comunicación informaron de que el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), el organismo de vigilancia atómica de las Naciones Unidas, había perdido la transmisión de datos.

Existen fuentes de energía alternativas viables a la nuclear, como los proyectos solares y eólicos a gran escala. Además, hay muchas tecnologías nuevas en desarrollo o listas para ser llevadas a escala con una importante infusión de fondos públicos y privados, que pueden tener resultados de mitigación del cambio climático. Entre ellas, el uso de electrolizadores para extraer hidrógeno del agua y los métodos de captura de carbono para secuestrarlo. Pensemos a largo plazo y tomemos decisiones acertadas pensando en las generaciones futuras y en la sostenibilidad de nuestro planeta.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Tribuna Recordando Fukushima: Almaraz, de nuevo
Ayer, 11 de marzo, se cumplió el aniversario de la catástrofe de Fukushima. 14 años después, ignorando la experiencia de aquel desastre, el lobby pronuclear intenta prorrogar la vida de Almaraz.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.