Crisis climática
El Green New Deal puede y debe ser global II

La crisis climática, cada vez acuciante, está acentuando unas desigualdades pre-existentes tanto en un plano doméstico como internacional. Las desigualdades de raza, de clase y de género juegan un papel clave en la recuperación tras una catástrofe natural, lo cual también se puede aplicar en una comparativa entre los llamados países del Primer Mundo y los más empobrecidos.

Greta Thunberg, 16, y Tokata Ojos de Hierro, 16, en un panel en la Reserva Cresta del Pino, Dakota del Sur. Fuente: Proyecto legislativo del pueblo de Lakota.
Greta Thunberg, 16, y Tokata Ojos de Hierro, 16, en un panel en la Reserva Cresta del Pino, Dakota del Sur. Fuente: Proyecto legislativo del pueblo de Lakota. Proyecto legislativo del pueblo de Lakota
http://www.africafocus.org/
29 jun 2020 03:31

Artículo publicado originalmente en The Global African Worker.

Viene de la primera parte.

Los países ricos deben dar un paso adelante

La conexión causal entre cambio climático y meteorología extrema es evidente. La necesidad de una ambiciosa acción climática tanto por parte de los países ricos como de los pobres está fuera de toda duda. Esta implica planificar una respuesta sostenible ante las crisis por venir, aumentar la resiliencia contra el cambio climático por medio de la adaptación y reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero.

Y aquí llega el interesante debate sobre quién debe responsabilizarse. En la Cumbre de Río de Janeiro de 1992, el primer acuerdo climático afirmaba que los países ricos deberían ser quienes lo hicieran.

Todas las partes habrían de proteger el clima para el beneficio de las generaciones presentes y futuras, siguiendo el principio de la equidad y de acuerdo con las responsabilidades comunes pero diferenciadas, y con sus respectivas capacidades. De tal manera, los países enriquecidos liderarían la lucha contra el cambio climático y sus afectos adversos.

El acuerdo climático firmado en París en diciembre de 2015 volvió a confirmar esto: mientras que todos los países tienen la obligación de actuar, los del Primer Mundo son especialmente responsables de reducir las emisiones globales y afrontar los costes de los desastres climáticos. Por desgracia, el propio acuerdo, que se basa enteramente en cláusulas voluntarias como las Contribuciones determinadas nacionalmente (NDCs por sus siglas en inglés), no recoge ningún mecanismo que las obligue a ello. De acuerdo con ciertos análisis de la sociedad civil, las NDCs de los países occidentales caen significativamente por debajo de lo que supondría un reparto justo de la acción climática.

La necesidad de una ambiciosa acción climática tanto por parte de los países ricos como de los pobres está fuera de toda duda. Esta implica planificar una respuesta sostenible ante las crisis por venir, aumentar la resiliencia contra el cambio climático por medio de la adaptación y reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero.

Pese a esto, Donald Trump insistió en que el Acuerdo de París era “injusto” hacia los Estados Unidos. Aunque la Administración Trump ha confirmado la marcha de los EEUU del acuerdo, que se hará efectiva en noviembre de 2020, el Partido Demócrata se ha posicionado en contra de esta. Y la situación actual, que ha obligado a la postergación de la COP26, solo aporta mayores incertidumbres.

Tanto por sus emisiones per cápita actuales como las históricas, los Estados Unidos guarda una gran responsabilidad ante la emergencia climática. Desde el primer uso de los combustibles fósiles en 1750 hasta 2017, este país ha emitido 399 mil millones de toneladas de dióxido de carbono, casi el doble de los 200 mil millones emitidos por China. Alemania, el Reino Unido e India han contribuido 91, 77 y 49 mil millones, respectivamente, mientras que el continente de África ha aportado solo 43 mil millones. Our World in Data, un proyecto de Global Change Data Lab, ha aportado unos gráficos muy útiles.

En cuanto a dióxido de carbono emitido per cápita, y solo con la excepción de países del Golfo Pérsico tales como Arabia Saudí o Qatar, los Estados Unidos también lideraron el ránking mundial en 2017, con 16,24 toneladas por persona anualmente. Le sigue Japón con 9,45; Sudáfrica con 8,05; y China, con 6,98. En el otro extremo, la mayoría de países africanos, salvo por los que producen petróleo, contribuyen menos de media tonelada per cápita.

Sea bajo la etiqueta de Green New Deal o no, cualquier avance en los Estados Unidos por reducir el uso de combustibles fósiles y por acelerar la transición hacia las energías renovables tendría un importante impacto a nivel global. Para el activismo climático estadounidense, el mayor imperativo es cambiar la política de su país. Y a su vez, colocar todos sus esfuerzos en un contexto global y reconocer las iniciativas de los/as activistas en todo el mundo.

Continúa en la tercera parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Nuevo orden mundial El repliegue
La cooperación internacional será fundamental para construir de manera justa el nuevo orden mundial en disputa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Andalucía
Presupuestos andaluces La Junta de Andalucía anula las aportaciones anuales de cooperación a UNRWA, ACNUR y UNICEF
La Coordinadora de ONGD de Andalucía (CAONGD) denuncia un nuevo recorte de más del 13% en un presupuesto (2025) irrisorio y que incumple la propia normativa andaluza.
#64231
29/6/2020 7:55

Una de las dos continua sin ser vegana

0
6
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.