Energía nuclear
El golpe mortal de Taishan

Fuga radiactiva en el primer reactor nuclear EPR en Taishan, China.
Sentada contra central nuclear Hinkley Point
Sentada contra central nuclear de Hinkley Point, en Reino Unido, en 2010.
Observatoire Du Nucléaire
20 sep 2021 02:38

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International

Una fuga radiactiva en una central china podría poner fin a las exportaciones nucleares francesas.

La central nuclear Taishan Unit 1 fue el primer reactor presurizado europeo (EPR por sus siglas en inglés) con diseño francés en todo el mundo en suministrar electricidad, empezando en diciembre de 2019. Tras menos de dos años en operación, el reactor evidencia fallos estructurales en la primera barrera de defensa en profundidad, las tuberías de acero en muros finos que cubren 60.000 pilas de gránulos de uranio enriquecido. Esta grieta libera radiactividad del proceso de fisión en el sistema de refrigeración. Al parecer, la radiactivdad duplica las especificaciones técnicas entregadas al proveedor del reactor, Framatome. Estas especificaciones tienen un propósito, que es asegurar la seguridad y la operabilidad. Que Taishan continúe operando levanta muchas preguntas sobre las centrales nucleares de Électricité de France (EDF) y las medidas de seguridad chinas.

Aunque la opacidad mantenida por el régimen chino previene que conozcamos las consecuencias exactas de la fuga radiactiva que implica el primer reactor de EPR en Taishan, revelado por la CNN en junio, es ahora posible entender el desarrollo de los acontecimientos y recomendar los siguientes pasos a dar.

El problema en las juntas viene de octubre de 2020. Es decir, sucedía desde entonces. Los operadores del reactor, chinos y de Framatome, sabían perfectamente la gravedad de la situación y habían decidido ocultarla no solo a la población local sino también a la Agencia Internacional de la Energía Atómica.

El problema en las juntas viene de octubre de 2020. Es decir, sucedía desde entonces. Los operadores del reactor, chinos y de Framatome, sabían perfectamente la gravedad de la situación y habían decidido ocultarla no solo a la población local sino también a la Agencia Internacional de la Energía Atómica.

Menos mal que esta información llegó a la subsidiaria americana de Framatome (Areva NP). Probablemente fue esta, después de conversaciones con la CIA y la Casa Blanca, quien informó a la CNN.

Es más, ahora que conocemos la situación en Taishan, será difícil que China siga operando este reactor bajo condiciones seguramente cuestionables. Aunque Framatome nos suplique que no ofendamos a sus socios.

China y los EEUU son dos rivales globales, geopolíticos y económicos. Queda claro que deben cerrar Taishan 1, y quizás su gemelo Taishan 2, durante un tiempo. Esto supondría una inconveniencia para China, ya que la electricidad escasea en esa parte del país. De ahí el placer culpable de los americanos al revelar esta problema.

Pero este permanecerá un problema relativamente pequeño para China donde la nuclear es una energía marginal, pese a lo que nos digan. Supone menos del 1 por ciento del consumo energético nacional.

Por otra parte, resulta probable que la industria nuclear francesa saldrá perdiendo por todo esto. Quizás los planes de construcción de EPRs, tanto en Francia como en el extranjero, se vayan al garete. De hecho, dado que la construcción de EPRs, por parte de Areva en Finlandia, y de EDF en Francia y Reino Unido, son verdaderos desastres, tanto industriales como financieros, se entiende que los promotores del reactor EPR insistan en el ¨buen ejemplo¨ que es China.

Se construyeron y conectaron los dos EPR en Taishan en diciembre de 2018 y septiembre de 2019, con ¨solo¨ unos pocos años de atraso y los sobrecostes, oficialmente ¨limitados¨ a unos pocos miles de millones. Todo esto de acuerdo con China que, hemos de recordar, es una dictadura donde se controla plenamente toda ¨información¨.

Se construyeron y conectaron los dos EPR en Taishan en diciembre de 2018 y septiembre de 2019, con ¨solo¨ unos pocos años de atraso y los sobrecostes, oficialmente ¨limitados¨ a unos pocos miles de millones. Todo esto de acuerdo con China que, hemos de recordar, es una dictadura donde se controla plenamente toda ¨información¨.

La situación actual en China demuestra que, pese a los nucleócratas, los EPR de Taishan se encuentran en un estado preocupante. Este fallo estructural va a generar importantes dudas para los pocos líderes mundiales que se han mostrado dispuestos a aprobar reactores EPR, pese a sus problemas. Fácilmente será la gota que colme el vaso. Radiactiva, por supuesto.

De la misma manera, el incidente debería motivar a los políticos franseses, y a los finlandeses y los británicos, a responsabilizare y frenar la contrucción de EPRs en Olkiluoto (Finlandia), Flamanville (Francia) y Hinkley Point (Reino Unido), y a acabar con la confirmación de nuevos proyectos, en India o donde sea.

Traducción de Raúl Sánchez Saura

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Tribuna Recordando Fukushima: Almaraz, de nuevo
Ayer, 11 de marzo, se cumplió el aniversario de la catástrofe de Fukushima. 14 años después, ignorando la experiencia de aquel desastre, el lobby pronuclear intenta prorrogar la vida de Almaraz.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.