Energía nuclear
Cientos de científicos toman medidas contra el programa nuclear del gobierno francés

El gobierno francés ha de responsabilizarse de la gestión de residuos nucleares y recuperación de ecosistemas afectados por la radiación nuclear.
33 Días de Utopía viaja a la ocupación del vertedero antinuclear de Bure en Francia. La pancarta dice: "Gorleben Bure, la misma lucha. No existe un depósito seguro". Fuente: Beyond Nuclear International
33 Días de Utopía viaja a la ocupación del vertedero antinuclear de Bure en Francia. La pancarta dice: "Gorleben Bure, la misma lucha. No existe un depósito seguro". Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Plataforma por un nuevo modelo energético
4 sep 2023 02:32

Artículo publicado originalmente en Reporterre.net.

El 11 de febrero de 1975, en las columnas de Le Monde, 400 científicos invitaron a la población francesa a rechazar la instalación de centrales nucleares “hasta que tengan una clara conciencia de los riesgos y consecuencias”. Recordando la naturaleza potencialmente espantosa de un accidente nuclear, señalaron que “el problema de los desechos se trata a la ligera” y que: “sistemáticamente, minimizamos los riesgos, ocultamos las posibles consecuencias, tranquilizamos”.

La relevancia de este llamamiento, que hoy podría repetirse casi palabra por palabra, ha sido ampliamente confirmado en las últimas décadas:

• Presentados en su momento como imposibles, los accidentes graves o mayores se han multiplicado, dando lugar a emisiones masivas de materiales radiactivos. Afectaron núcleos de reactores (Three Mile Island, Chernobyl, Fukushima) así como depósitos de residuos radiactivos o plantas de combustible (Mayak, Tokaimura, WIPP, Asse).

• Vastas áreas geográficas se han vuelto así tóxicas para todos los seres vivos y la radiación y la contaminación radiactiva siguen cobrándose numerosas víctimas, incluso en torno a instalaciones en funcionamiento “normal”.

• La industria nuclear ha acumulado oficialmente más de 2 millones de toneladas de residuos radiactivos en Francia, incluidas 200.000 toneladas peligrosas durante largos períodos de tiempo, un volumen muy subestimado que no incluye los residuos de roca y minería abandonados en el extranjero, ni los “materiales” destinados a una hipotética reutilización (combustible gastado, uranio empobrecido, uranio reprocesado, etc.).

• Los trabajos de desmantelamiento y descontaminación de emplazamientos ya contaminados apenas han comenzado, se prevé que sean excesivamente largos y costosos y agravarán aún más el balance de residuos.

Está claro que después de medio siglo de desarrollo industrial, todavía no dominamos los peligros del átomo, y solo hemos pospuesto problemas anunciados durante mucho tiempo. Sin embargo, fuera de cualquier debate democrático, y sin haber hecho una evaluación real de las elecciones pasadas y las opciones disponibles hoy, nuestros gobiernos se preparan para relanzar un nuevo programa de energía nuclear.

Con el pretexto de una emergencia climática, y sobre la base de argumentos truncados, simplistas e incluso gravemente erróneos, cabilderos de importantes medios de comunicación están trabajando para organizar la amnesia. Recordemos que, para almacenar sólo una fracción de los residuos más peligrosos producidos hasta ahora en Francia, residuos que según algunos “caben en una piscina olímpica”, nos estamos preparando para excavar 300 km de galerías bajo un solar de 29 km2, a un coste estimado provisionalmente entre 25 y 35 mil millones de euros, y esto sin certeza sobre la durabilidad de este depósito a las escalas geológicas requeridas, del orden de al menos 100.000 años.

Con el pretexto de una emergencia climática, y sobre la base de argumentos truncados, simplistas e incluso gravemente erróneos, cabilderos de importantes medios de comunicación están trabajando para organizar la amnesia.

Recuerden que las consecuencias de grandes accidentes como el de Chernobyl y Fukushima no se pueden reducir a un pequeño número de muertes “oficiales”. El hecho de que aún no se haya establecido una evaluación sanitaria y económica seria del drama de Chernobyl debería desafiar a cualquier mente científica. Una amplia gama de morbilidades afecta a los habitantes de los territorios contaminados: la degradación de las condiciones de vida, el empobrecimiento y la estigmatización serán su suerte durante siglos.

Dos grandes hechos de nuestras noticias deberían alertarnos más que nunca: el cambio climático, que se está acelerando, y la guerra en Ucrania. La escasez de agua dulce y la reducción del caudal de los ríos vinculados a una próxima sequía crónica en Francia, así como los riesgos de inmersión de las zonas costeras debido al aumento del nivel de los océanos y la multiplicación de los fenómenos climáticos extremos hará que el funcionamiento de las instalaciones nucleares sea muy problemático.

Apostar por nuevos reactores, el primero de los cuales, en el mejor de los casos, se pondrá en marcha en 2037, no nos permitirá en modo alguno reducir hoy de forma drástica nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, como exige la emergencia climática. Además, más allá de los horrores de la guerra, la vulnerabilidad de la central eléctrica de Zaporizhia amenaza a toda Europa. En tal contexto de inestabilidad geopolítica, ¿cómo vamos a garantizar la paz eterna que requiere la energía nuclear?

En el futuro inmediato, el esfuerzo industrial y financiero que representaría este nuevo programa desviaría por mucho tiempo los medios necesarios para enfrentar los desafíos combinados de la crisis climática, el colapso de la vida, la contaminación generalizada y el agotamiento de los recursos. El sistema de energía nuclear es inseparable de un modelo económico basado en el productivismo y el despilfarro, que debe ser revisado de forma prioritaria.

Hoy, cualquier crítica a la tecnología nuclear, sujeta tanto al secreto industrial como militar, se ha vuelto extremadamente difícil dentro de las escuelas, laboratorios e institutos vinculados a ella. Pero las ciencias de la ingeniería no tienen el monopolio del conocimiento ni la legitimidad para decidir nuestro futuro. Las ciencias de la tierra y de la vida, las ciencias de la salud, sociales y económicas, las humanidades y las letras producen encuestas, análisis y contrarrelatos sin los cuales hoy no sabríamos nada de las verdaderas consecuencias del átomo en las sociedades, los entornos de vida y las poblaciones, humanas y otras. humano.

Es por eso que nosotras, mujeres y hombres científicos, médicos, docentes, ingenieros, académicos e investigadores, lanzamos este llamado a rechazar cualquier nuevo programa nuclear. A una elección impuesta que comprometería nuestro futuro a muy largo plazo, oponemos la necesidad de desarrollar democrática y descentralizadamente, desde los territorios y las necesidades, propuestas rompedoras de políticas de sobriedad, transición energética y justicia ecológica.

Traducción de Cristina Rois.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
LGTBIAQ+
LGTBIQA+ Obligar a elegir entre “señor” y “señora” al comprar un billete de tren es ilegal para el TJUE
La marca de género no es necesaria para firmar un contrato de transporte ferroviario y pedirla puede resultar discriminatorio. La sentencia supone un respaldo a las aspiraciones de las personas no binarias.
Obituario
Obituario Jean-Marie Le Pen, el político que asumió el nazismo y la “jerarquización racial”
El fundador del Frente Nacional Jean-Marie Le Pen ha fallecido a los 96 años. Algunas declaraciones significativas reflejan su naturaleza y objetivos políticos racistas.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.