Armas nucleares
Canadá debe reconocer su papel en el desarrollo de la bomba atómica

La recipiente del Premio Nobel de la Paz, Setsuko Thurlow, solicita a Trudeau una “declaración de arrepentimiento”.
Setsuko Thurlow, superviviente de Hiroshima, es una activista por la paz. Fuente: Beyond Nuclear International
Setsuko Thurlow, superviviente de Hiroshima, es una activista por la paz. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
www.beyondnuclearinternational.org
25 jul 2022 02:05

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Setsuko Thurlow, residente de Toronto y superviviente del bombardeo atómico de Hiroshima, ha solicitado al Primer Ministro Justin Trudeau que reconozca el activo papel de Canadá en el desarrollo de las bombas atómicas que destruyeron Hiroshima y Nagasaki el 6 y 9 de agosto de 1945. Pide que el Primer Ministro declare su arrepentimiento por las muertes y el sufrimiento infligidos sobre las dos ciudades, y que Canadá, por fin, firme el Tratado por la Prohibición de las Armas Nucleares. Sus acciones y este artículo son una cortesía de Anton Wagner y la Coalición del Dia de Hiroshima y Nagasaki. El texto al completo aparece en su página web, que envió a Justin Trudeau junto con una carta.

Cuando Thurlow envió su solicitud, faltaban tres semanas para el 75 aniversario de la primera prueba atómica estadounidense en el desierto de Nuevo México, el 16 de julio de 1945. Estaba hecha de plutonio, y se trataba de un arma muy parecida a la que se lanzaría sobre Nagasaki. Hiroshima se destruyó con una bomba hecha a base de uranio. A finales de 1945, más de 140.000 personas habían muerto por el bombardeo de Hiroshima, del que Thurlow fue víctima a la edad de 13 años. Otras 70.000 personas murieron en Nagasaki. 

A finales de 1945, más de 140.000 personas habían muerto por el bombardeo de Hiroshima, del que Thurlow fue víctima a la edad de 13 años. Otras 70.000 personas murieron en Nagasaki. 

Thurlow aceptó el Premio Nobel de la Paz en nombre de la Campaña Internacional por la Abolición de las Armas Nucleares en 2017. El Tratado se convirtió en ley en enero de 2021 tras firmarlo 50 países. Canadá, junto con los demás países de la OTAN, se opuso a su ratificación en todo momento. 

En su artículo dirigido a Justin Trudeau, Thurlow señaló la toma de control por parte del gobierno canadiense de Mackenzie King de Eldorado Gold Mines Limited en 1942 a cambio de casi cinco millones de dólares (equivalentes a 75 millones y medio en 2021). La compañía se nacionalizó oficialmente en enero de 1944. La refinería de Puerto Esperanza, en Ontario, refinó el uranio canadiense y congoleño que se usaría en el Proyecto Manhattan para producir las primeras armas nucleares de la historia. 

Bajo la dirección de C.D. Howe, el Ministro de Municiones y Suministros, la empresa Consolidated Mining and Smelting Company in Trail, B.C. también colaboró con el Proyecto Manhattan en noviembre de 1942 para producir agua pesada, necesaria para la producción de plutonio. 

En agosto de 1943, Mackenzie King recibió al Presidente Roosevelt y al Primer Ministro Britanico Winston Churchill en Quebec, donde firmaron el Acuerdo de Quebec como parte de sus planes de desarrollar juntos la bomba atómica. C.D. Howe representaba a Canadá en el comité que coordinaba la investigación conjunta de los tres países. En su diario, Mackenzie King afirmaba que el Acuerdo de Quebec volvía a “Canadá una parte del desarrollo [de las bombas atómicas].” 

En su diario, Mackenzie King afirmaba que el Acuerdo de Quebec volvía a “Canadá una parte del desarrollo [de las bombas atómicas]” 

El Consejo de Investigación Nacional de Canadá jugó un importante papel durante el Proyecto Manhattan y la investigación de los científicos británicos. En abril de 1944, el el gabinete de guerra de King aprobó un presupuesto de 4 millones de dólares (60 millones de 2021) y 750 mil (más de 11 millones de 2021) para afrontar los gastos de diseño y operación de los reactores nucleares de Montreal y Chalk River, Ontario. Más adelante se usarían sus descubrimientos sobre la producción de plutonio en el Proyecto Manhattan. 

El gobierno federal canadiense ha aceptado su responsabilidad por los residuos de uranio de bajo nivel en Puerto Esperanza, Ontario. Está pagando más de mil millones para la limpieza de más de millón y medio de metros cúbicos de residuos radiactivos, tanto allí como en el Puerto Granby por medio de Recursos Naturales de Canadá y Energía Atómica de Canadá S.L., junto con los laboratorios nucleares del país. Este proceso ha recibido la licencia del regulador canadiense, la Comisión de Seguridad Nuclear. 

El gobierno federal solo está limpiando parte de los residuos “históricos” que Eldorado Nuclear abandonó en Puerto Esperanza hasta 1988, cuando la Empresa de la Corona se privatizó, rebautizándose como Cameco, el segundo productor mundial de uranio. El gobierno federal ha rechazado cualquier responsabilidad por los cánceres y las enfermedades fruto de la contaminación del uranio tanto en Puerto Radio como en Puerto Esperanza. 

Setsuko Thurlow obtuvo un master de trabajo social por la Universidad de Toronto en 1960, donde recibió un doctorado honorario en 2019. Ha organizado conmemoraciones por las bombas atómicas en la zona de Toronto desde 1975, cuando David Cromble era alcalde. En 2018, su testimonio ante las autoridades municipales condujo a que se declarase Toronto como zona libre de armas nucleares, solicitándose al gobierno federal que firmase el tratado por su prohibición

La solicitud de Thurlow a Justin Trudeau ha recibido el apoyo de la Red Canadiense por la Abolición de Armas Nucleares, el Grupo Pugwash, la Coalición por la Responsabilidad Nuclear, la Voz de las Mujeres por la Paz, la Coalición del Dia de Hiroshima y Nagasaki, Ciencia por la Paz, Físicos Internacionales por la Prevención de la Guerra Nuclear y el Proyecto Ploughshares. 

Douglas Roche, antiguo senador y embajador canadiense por el desarme nuclear, declaró que “debería distribuirse la importante carta de Setsuko Thurlow al Primer Ministro Trudeau a todos los parlamentarios, senadores y líderes de la sociedad civil”. 

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?