Energía nuclear
Asalto nuclear a las libertades en Sudáfrica

La industria muestra su desprecio por los procesos democráticos y los grupos de la sociedad civil.
Democracia Not Found
Imagen de Joan CG
Universidad de KwaZulu-Natal
8 abr 2024 02:31

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Últimamente ha aparecido en los medios de comunicación sudafricanos un número considerable de artículos pro-nucleares escritos por expertos nucleares supuestamente imparciales o por grupos de presión de la industria nuclear. El aluvión de actividades a favor de la energía nuclear ha sido tan notable que se perdonaría al cínico que pensara que esta avalancha de sentimientos a favor de la energía nuclear no era aleatoria, sino parte de una campaña concertada para impulsar una agenda a favor de la energía nuclear que coincidiera con algún acontecimiento o causa específicos.

Una posibilidad podría ser que estuviera dirigida a los delegados que asistieron este último verano a la cumbre de los BRICS, una alianza de países cuyos miembros (tanto actuales como invitados) son todos pro-nucleares, que se celebró en Johannesburgo durante el mes de agosto.

Por otra parte, los observadores de la industria nuclear sudafricana podrían atribuir esta actividad al discurso aún retrasado del Ministro de Recursos Minerales y Energía, Gwede Mantashe, ante el Gabinete sobre lo que ha denominado un “Plan de Recursos Integrados actualizado” que, según se informa, incluirá una asignación para la energía nuclear, a pesar de que la Comisión Presidencial sobre el Clima concluyó en su informe final sobre la transición energética de Sudáfrica, publicado recientemente, que no había lugar para la energía nuclear en los planes energéticos menos costosos del país.

El aluvión de actividades a favor de la energía nuclear ha sido tan notable que se perdonaría al cínico que pensara que esta avalancha de sentimientos a favor de la energía nuclear no era aleatoria, sino parte de una campaña concertada para impulsar una agenda a favor de la energía nuclear que coincidiera con algún acontecimiento o causa específicos.

En este contexto, es relativamente fácil ignorar la mayoría de estos artículos o considerarlos propaganda del lobby nuclear en su intento, aparentemente inútil, de que el Gobierno aumente la producción de energía nuclear.

Sin embargo, es difícil desestimar un artículo reciente aparecido en un suplemento de noticias empresariales de difusión nacional que se distribuye junto con los diarios del grupo mediático Independent Online (IOL), un gran grupo periodístico sudafricano propiedad del asediado holding Sekunjalo Investment Holdings.

Escrito por el Sr. Hügo Krüger, ingeniero nuclear civil cuya biografía indica que está “escribiendo un libro sobre el Movimiento Verde y su efecto negativo en la política mundial”, lo describe como consejos que daría al gobierno a la hora de seleccionar una central nuclear. Como parte de esta lista de comprobación, el autor aconseja al gobierno que se pregunte: “¿Existe una estrategia legal y de seguridad nacional para luchar contra el complejo industrial de las ONG de modo que no puedan retrasar intencionadamente el proyecto?”.

La nota antagónica que se desprende de esta directriz ofrece una visión profunda de lo que la industria nuclear siente realmente por los procesos democráticos e ilustra el desprecio en que parece tener a los grupos de la sociedad civil que piden al gobierno que involucre a los ciudadanos de buena fe proporcionando plataformas para un debate público significativo y que vele por que existan mecanismos adecuados de supervisión civil y salvaguardias legales que garanticen la restitución a las comunidades afectadas antes de que el gobierno contemple tomar una decisión de esta magnitud.

La nota antagónica que se desprende de esta directriz ofrece una visión profunda de lo que la industria nuclear siente realmente por los procesos democráticos e ilustra el desprecio en que parece tener a los grupos de la sociedad civil que piden al gobierno que involucre a los ciudadanos.

Es probable que sus observaciones tengan eco entre los miembros del Gabinete que recientemente aprobaron la presentación ante el Parlamento del Proyecto de Enmienda de las Leyes Generales de Inteligencia; un texto legislativo autoritario que, de aprobarse, los comentaristas creen que ampliará ampliamente los poderes de los servicios de inteligencia y coartará la libertad de las organizaciones de la sociedad civil, todo ello, por supuesto, en nombre del “interés nacional”. Tampoco cabe duda de que estas opiniones serán del agrado de altos responsables políticos del sector energético sudafricano, como el ministro Mantashe, que ha acusado a los grupos ecologistas de la sociedad civil de ser contrarios al desarrollo y los ha calificado de “agentes extranjeros” litigantes. Así pues, es probable que esta directriz avive la paranoia y el chovinismo por los recursos naturales que parece teñir el debate nacional sobre la energía nuclear en Sudáfrica y en gran parte del continente africano.

Cuando se reconoce la importancia del apoyo público, se observa lo selectivo que ha sido el autor al citar los resultados del estudio al que hace referencia para respaldar su afirmación de que el público sudafricano apoya la construcción de nuevas centrales nucleares, olvidando mencionar que este estudio concluye que los encuestados tenían ocho veces más probabilidades de estar a favor de la energía solar y eólica que de la nuclear.

Es cierto que se podrían plantear objeciones válidas sobre la metodología empleada en la encuesta y el contenido de las preguntas formuladas a los encuestados. Esta última objeción, en particular, puede resultar especialmente pertinente a la hora de interpretar los resultados de cualquier encuesta sobre la opinión pública sudafricana acerca de la energía nuclear, dados los bajos niveles históricos de conocimiento público de la energía nuclear y la falta de educación pública sobre el tema.

Sin embargo, estos son los autoproclamados expertos cuyas opiniones seguirán recibiendo una importante cobertura mediática en Sudáfrica como parte de la incesante campaña de la industria nuclear para conseguir que el gobierno amplíe la capacidad de energía nuclear. Y ello a pesar de que el ardor de muchos políticos por esta opción de generación de electricidad está empezando a enfriarse, especialmente en el mundo desarrollado, debido a consideraciones de coste, al coste decreciente de las fuentes alternativas de energía y a la constatación de que la energía nuclear llegará demasiado tarde para hacer frente a las urgentes necesidades climáticas actuales.

Se observa lo selectivo que ha sido el autor al citar los resultados del estudio al que hace referencia para respaldar su afirmación de que el público sudafricano apoya la construcción de nuevas centrales nucleares, olvidando mencionar que este estudio concluye que los encuestados tenían ocho veces más probabilidades de estar a favor de la energía solar y eólica que de la nuclear.

Es de suponer que las voces a favor de la energía nuclear se harán más estridentes a medida que se reduzca el margen de maniobra fiscal del gobierno, debido a los cortes de electricidad continuos (denominados “load-shedding” en Sudáfrica), el mediocre crecimiento económico y la creciente deuda pública, entre otros factores, que probablemente afecten a las finanzas públicas.

De ser así, los sudafricanos pueden esperar que los grupos de presión del sector nuclear redoblen sus esfuerzos para influir en los principales responsables políticos y que se intensifique la preferencia que revelaron anteriormente por realizar acuerdos a puerta cerrada, lejos del escrutinio público.

Por esta razón, se afirma que la industria nuclear representa una amenaza inminente para el sistema democrático sudafricano y que, hasta que la cuestión nuclear no se resuelva de forma decisiva, seguirá minando los frágiles cimientos democráticos del país al desacreditar a quienes pretenden exigir responsabilidades a los representantes públicos y abogan por una mayor participación pública en la toma de decisiones, tachándolos de antipatriotas o contrarios al desarrollo.

Para combatir la amenaza que supone el lobby nuclear y reforzar nuestro sistema democrático, este autor propone que el gobierno sudafricano someta sus planes nucleares a referéndum público, pero sólo después de que se lleven a cabo campañas de educación pública adecuadas para abordar el escaso conocimiento de la población sobre la energía nuclear.

Por esta razón, se afirma que la industria nuclear representa una amenaza inminente para el sistema democrático sudafricano.

Un referéndum nuclear es la forma ideal de obligar a los partidarios de la energía nuclear y a los políticos favorables a la energía nuclear a exponer sus argumentos ante los votantes y el público que paga impuestos, en lugar de dirigir sus esfuerzos a atacar a quienes tratan de garantizar que el gobierno actúe con transparencia y tome decisiones que redunden realmente en beneficio de todos los sudafricanos y no sólo de una pequeña camarilla de iniciados.

A diferencia de las listas de directrices elaboradas por diversos grupos de presión nucleares, ésta es una directriz para la formulación de políticas nucleares que todos los sudafricanos estarán de acuerdo en que el gobierno debería cumplir.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Tribuna Recordando Fukushima: Almaraz, de nuevo
Ayer, 11 de marzo, se cumplió el aniversario de la catástrofe de Fukushima. 14 años después, ignorando la experiencia de aquel desastre, el lobby pronuclear intenta prorrogar la vida de Almaraz.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.