Armas nucleares
El acuerdo es una pesadilla para la proliferación

Australia se arma con la ayuda de Reino Unido y Estados Unidos.
Submarino británico Trident. Fuente: Beyond Nuclear International.
Submarino británico Trident. Fuente: Beyond Nuclear International. Beyond Nuclear
Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares, Australia
3 feb 2025 02:47

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Nos reunimos en tiempos inciertos y peligrosos. Los nueve Estados poseedores de armas nucleares están invirtiendo en la modernización de sus arsenales y ninguno está dando marcha atrás en sus políticas de uso. El número de armas nucleares desplegadas disponibles está aumentando. No podemos permitirnos el lujo del tiempo o de la inacción.

En este contexto en el que la proliferación de armas nucleares es una preocupación constante, Australia, el Reino Unido y los Estados Unidos de América siguen desarrollando AUKUS, una asociación trilateral de seguridad ampliada entre estos tres gobiernos.

AUKUS tiene dos pilares. El primer pilar se anunció por primera vez en septiembre de 2021 y se refiere a la información, la formación y las tecnologías que Estados Unidos y Reino Unido compartirán con Australia para entregarle ocho submarinos de propulsión nuclear. Buques que, si llegan a producirse, utilizarán cantidades significativas de uranio altamente enriquecido (UAE). También permite a Australia adquirir submarinos nucleares estadounidenses ya existentes. En la actualidad, Australia está comprometiendo miles de millones de dólares en instalaciones de la industria de submarinos tanto de EE.UU. como del Reino Unido como parte del acuerdo AUKUS, lo que potencialmente permite un mayor desarrollo de la capacidad armada nuclear en estos programas.

AUKUS tiene dos pilares. El primer pilar se anunció por primera vez en septiembre de 2021 y se refiere a la información, la formación y las tecnologías que Estados Unidos y Reino Unido compartirán con Australia para entregarle ocho submarinos de propulsión nuclear. Buques que, si llegan a producirse, utilizarán cantidades significativas de uranio altamente enriquecido (UAE). También permite a Australia adquirir submarinos nucleares estadounidenses ya existentes.

Hace dos años, durante la Conferencia de Revisión del TNP de 2022, muchos gobiernos expresaron su preocupación por que el acuerdo de submarinos nucleares AUKUS socavara el TNP, aumentara las tensiones regionales, condujera a la proliferación y amenazara con accidentes nucleares en el océano. Sigue siendo urgente criticar los riesgos de proliferación nuclear que plantea AUKUS.

La decisión de Australia de suscribir acuerdos sobre submarinos nucleares se basó en el supuesto de que se le permitiría desviar material nuclear para fines militares no prescritos, acogiéndose al párrafo 14 del Acuerdo de Salvaguardias Amplias (ASA) del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). La “laguna” del párrafo 14 permite potencialmente a los Estados no poseedores de armas nucleares adquirir material nuclear, que quedaría exento de las salvaguardias del OIEA.

La propuesta de Australia de adquirir grandes cantidades de UME al margen de las salvaguardias y el escrutinio habituales del OIEA pone en peligro los esfuerzos de no proliferación y la seguridad del material fisible. Esta conferencia tiene el mandato de preparar recomendaciones para la próxima Conferencia de Revisión con el fin de fortalecer, en lugar de debilitar, el régimen mundial de no proliferación, actuando para cerrar la laguna del párrafo 14. Los Estados aquí representados deberían negociar el cierre de la laguna del párrafo 14. Los Estados aquí representados deberían negociar el cierre de la laguna del Párrafo 14 del TNP, ya que permite a Australia y a otros Estados no poseedores de armas nucleares obtener submarinos de propulsión nuclear y UME potencialmente apto para armas.

Para eliminar el riesgo de que Estados no poseedores de armas nucleares adquieran uranio altamente enriquecido apto para armas nucleares, todos los Estados, incluidos los miembros de AUKUS, deben abstenerse de compartir la tecnología y los materiales que se transferirán si Australia y otros países adquieren submarinos de propulsión nuclear. La laguna del párrafo 14 socava el TNP y debe cerrarse.

Para eliminar el riesgo de que Estados no poseedores de armas nucleares adquieran uranio altamente enriquecido apto para armas nucleares, todos los Estados, incluidos los miembros de AUKUS, deben abstenerse de compartir la tecnología y los materiales que se transferirán si Australia y otros países adquieren submarinos de propulsión nuclear. La laguna del párrafo 14 socava el TNP y debe cerrarse.

El segundo pilar de AUKUS prevé mejorar las capacidades conjuntas y la interoperabilidad entre los socios, y puede atraer a otros países a AUKUS. Esta medida está totalmente en desacuerdo con el fuerte sentido de regionalismo del Pacífico y el compromiso de larga data con un Pacífico desnuclearizado. El Tratado de la Zona Libre de Armas Nucleares del Pacífico Sur (Tratado de Rarotonga) se está poniendo en entredicho con este acuerdo. Es muy preocupante que actualmente Japón, Canadá y Aotearoa/Nueva Zelanda estén considerando activamente su compromiso con el Pilar 2 de AUKUS.

Nos preocupa que la asociación trilateral AUKUS, y cualquier otra ampliación, exacerbe las tensiones regionales, alimente una carrera armamentística y aumente los riesgos de guerra en la región Asia-Pacífico, en particular con la participación de China y Estados Unidos, y aumente el peligro de escalada nuclear en cualquier conflicto de este tipo.

En Australia, las comunidades de las Primeras Naciones han expresado su profunda preocupación por la imposición de nuevas instalaciones militares y de residuos radiactivos en sus tierras. Las Primeras Naciones y comunidades más amplias de Australia y de todo el Pacífico han señalado que AUKUS forma parte de una rápida militarización de la región y plantea la amenaza siempre presente de un conflicto nuclear. Reconociendo el impacto desproporcionado de anteriores actividades nucleares sobre las Primeras Naciones o los pueblos indígenas, y el legado actual de pruebas y actividades con armas nucleares en la región, existe una profunda preocupación por lo que AUKUS significará para la soberanía de los pequeños Estados insulares y sus repercusiones sobre las tierras y los pueblos indígenas.

Las Primeras Naciones y comunidades más amplias de Australia y de todo el Pacífico han señalado que AUKUS forma parte de una rápida militarización de la región y plantea la amenaza siempre presente de un conflicto nuclear

El combustible de los reactores de propulsión naval de uranio altamente enriquecido es apto para la fabricación de armas, y el combustible gastado es apto para la fabricación de armas. El uranio altamente enriquecido es el material más adecuado para convertirlo rápida y fácilmente en una bomba nuclear. Aunque extraer HEU de un submarino no sería un proceso fácil, no se puede descartar la posibilidad de desviar dicho material con fines armamentísticos. Las salvaguardias significativas son extremadamente limitadas cuando el material se encuentra en una plataforma sigilosa que puede desaparecer durante seis meses seguidos.

Con la entrada en vigor del Tratado de la ONU sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPNW), existe el mandato de reforzar los mecanismos de no proliferación existentes. Al adherirse al TPNW, los gobiernos pueden confirmar legalmente que no adquirirán ni albergarán armas nucleares, ni ayudarán a su uso o amenaza de uso. Afirmamos que los miembros de AUKUS deben hacer firmes sus compromisos con la no proliferación nuclear y el desarme adhiriéndose a la TPNW con carácter de urgencia.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Más noticias
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.

Recomendadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.