Desastres ambientales
Fertiberia y la Junta de Andalucía desoyen a la Abogacía del Estado y siguen con el tapado de los fosfoyesos

La Abogacía del Estado exige que se paralice la ejecución del proyecto Restore 20/30 por falta de idoniedad, sin embargo la empresa Fertiberia continua con las obras para llevar acabo el tapado de los fosfoyesos

Hace unos días se daba a conocer la respuesta por parte de la Abogacía del Estado de la comunicación que la empresa Fertiberia realizó el pasado 13 de junio donde exponía que comenzarán las obras para llevar a cabo el proyecto Restore 20/30 que cubrir bajo tierra las 120 millones de toneladas de fosfoyesos que se encuentran en Huelva. 

Ante el inicio de las obras, el alto organismo de representación legal del estado ha alegado “la falta de idoneidad del proyecto” y ha pedido a la Audiencia Nacional que obligue a la empresa a paralizar el proyecto. En su alegación la institución expone sus dudas sobre “el cumplimiento de la Ley de Costas” del proyecto y sobre si es el adecuado para “devolver la marisma a su situación original”.

La abogacía del estado que representa al ministerio de transición ecológica, insiste en que “no se puede iniciar la ejecución” hasta que “la Audiencia Nacional confirme el proyecto”. La institución legal se ampara para ello en el Auto del 21 de octubre de 2016 dictado en el contexto de esta causa judicial.

Desde este órgano legal insisten en que “no se debería de haber admitido ni valorado el proyecto de Fertiberia al no contemplarse la retirada de los residuos”, ya que,“sin su retirada no es posible acometer ninguna labor para la recuperación ambiental del bien a proteger, que son los terrenos de marisma donde se asientan las balsas”. La acumulación de fosfoyesos fue generada por los vertidos a las marismas aledañas a la ciudad de Huelva de los restos de la producción de fertilizantes durante más de 40 años, dando lugar a una acumulación de material tóxico que abarca más de 1200 hectáreas. 

La alegación también señala la responsabilidad de la Junta de Andalucía que el pasado 25 de noviembre de 2022 concedía al proyecto Restore 20/30 la autorización ambiental favorable a pesar de la denuncia de diversos grupos ecologistas. Abogacía del Estado expone que si “la Sala acuerda la continuación del proyecto” este deberá obtener “una nueva autorización ambiental”.

Desastres ambientales
Fosfoyesos en Huelva Arsénico en las uñas, un informe ocultado y un plan “chapuza”
Un informe realizado por expertas de la Universidad de Huelva señala que las habitantes próximas a los fosfoyesos presentan en sus organismos altas tasas de metales perjudiciales para la salud


Sin embargo, la empresa que se encuentra al frente del proyecto, Fertiberia, que además es la responsable de los vertidos de material tóxico realizado desde los años 70 y que han dado lugar a su acumulación en el entorno natural ha alegado este pasado viernes que: “cuenta con todas las autorizaciones, permisos e informes preceptivos”, por lo que no va a cesar en las labores que ya se están llevando a cabo para la puesta en marcha del tapado.  Actualmente se están realizando en Huelva las labores preliminares para el proceso y una vez concluida la compañía ha expuesto su intención de “iniciar sin dilación la ejecución del Proyecto”.

Un informe clave

Una de las piezas claves para que la abogacía del estado y el ministerio de transición ecológica hayan realizado esta alegación ha sido el informe publicado el pasado agosto de 2022 en el que ​​expertas científicas de la Universidad de Huelva exponen los peligros del proyecto. Uno de los datos más relevantes que sacaba a la luz el informe es los problemas de salud que acarrea la exposición de la ciudadanía a esta balsa tóxica ya que “se constata la presencia de uranio, zinc y arsénico y otras sustancias altamente perjudiciales para la salud en las personas que viven próximas a la balsa de fosfoyesos”, según las expertas.

Este informe estuvo ocultado por parte de la alcaldía de Huelva durante varios meses, hasta que la organización Mesa de la Ría que lleva años luchando por una solución “real” para la problemática de los fosfoyesos lo hizo llegar a las instituciones el pasado octubre de 2022, a través de una denuncia. “Cuando conocimos el informe del comité de expertos que el alcalde ocultó durante meses, lo remitimos al Ministerio señalando que la administración tenía que oír lo que decía la ciencia respecto al proyecto de enterrado de los fosfoyesos en relación su inviabilidad”, sostiene su presidente Juan Manuel Buendía.

La acumulación de fosfoyesos fue generada por los vertidos a las marismas aledañas a la ciudad de Huelva de los restos de la producción de fertilizantes durante más de 40 años, dando lugar a una acumulación de material tóxico que abarca más de 1200 hectáreas.

Buendía además insiste también en poner el foco en el Ayuntamiento de Huelva, encargado de dar luz verde a las obras para el proyecto: “Por otro lado hemos pedido a la nueva alcaldesa personarnos en el expediente de la licencia de obras que se nos antoja irregular, sin que hasta la fecha nos lo haya facilitado”.

A pesar de las polémicas y el daño en la salud pública que la empresa lleva décadas ejerciendo sobre la población onubense, como demuestra la sentencia de la Audiencia Nacional de 2010 en la que se ordenaba a la empresa “el cese definitivo de los vertidos tóxicos a la marisma de Huelva y la reparación inmediata del entorno”, la compañía no para de aumentar su actividad fagocitando empresas europeas del sector con el objetivo de volverse líder en su ámbito.

Desde hace años la plataforma ciudadana No a los fosfoyesos realiza diversas acciones para mostrar su repulsa a la empresa responsable de los vertidos. El pasado noviembre de 2022 la ciudadanía onubense salió a la calle para mostrar su desacuerdo con el proyecto.  “La sociedad onubense está en contra de este proyecto de tapado con una capita de tierra que presenta Fertiberia”, exponía Laura Limón activista y parte de Mesa de la ría durante la concentración.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Paco Caro
22/8/2023 13:40

Esta va a ser la tónica en la próxima legislatura: las autonomías de derechas, saltándose a la torera todas las leyes, acuerdos internacionales y convenios que no les gustan: ambientales, de género, de salud pública, de vivienda, de memoria histórica, derechos humanos, normas de la UE, etc. España, estado fallido: el proyecto de la derecha española.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.