Desastres ambientales
Fosfoyesos de por vida: el plan de Fertiberia que pretende tapar los vertidos tóxicos en Huelva

La ciudadanía onubense se ha manifestado en contra del proyecto Restore 20/30 para tapar la balsa de fosfoyesos promovida por la empresa responsable de los vertidos.
Fosfoyesos 15
Manifestación contra el proyecto de Fertiberia en Huelva Rafa del Barrio

@laespigaora.bsky.social

1 dic 2022 05:46

“Yo de chica iba a bañarme, era la playa de los pobres, era muy bonita, estaba llena de eucaliptos”. Antonia Rodríguez tiene 85 años, es vecina del barrio onubense de La Navidad y recuerda la vida antes del inicio de los vertidos de fosfoyesos a finales de los años sesenta. Una vida muy alejada de la experiencia de Alba Márquez, joven activista ambiental onubense del colectivo Friday For Future y vecina de la ciudad que ha vivido toda su vida acompañada por la balsa de vertidos tóxicos: “Afecta muchísimo ver en Google Maps una mancha blanca tan grande como la ciudad y ser consciente de que se tratan de residuos radiactivos”. Entre esos dos extremos temporales que representan Antonia y Alba, se encuentra Laura Limón. Ella forma parte del grupo político Mesa de la Ría, además del colectivo feminista onubense Mujeres 24 horas. “La sociedad onubense está en contra de este proyecto de tapado con una capita de tierra que presenta Fertiberia, y como mujer, madre y ecofeminista, no quiero que el futuro esté supeditado a los fosfoyesos”.

“La balsa se está hundiendo y se van a romper aunque la empresa lo niegue”, asegura José Borrego Flores

La vida de estas tres mujeres, de distintas generaciones, es el reflejo de la sociedad onubense. Una vida paralela a la mole de 120 millones de toneladas de vertido tóxico que se encuentra al lado de la ciudad. Una constante en sus vidas que viene a la consciencia en cualquier momento al mirar por la ventana, al respirar un aire denso que aparece varios días de la semana en los barrios más cercanos o al encontrar una suciedad extraña en el pelo o en la ropa. Estas tres mujeres se han encontrado en una manifestación que hasta el último momento ha pendido de un hilo debido a la negativa del Ayuntamiento de Huelva y Subdelegación a permitir al recorrido propuesto debido a las “posibles molestias que para los ciudadanos suponía el corte de tráfico, el paso peatonal por la Plaza de las Monjas, la asistencia al mercadillo navideño, así como a la visualización del espectáculo de luces”. Sin embargo, el TSJA autorizó el pasado martes 29 de noviembre, un día antes de la marcha, el recorrido de la misma a pesar de la actitud del consistorio.

Esta movilización anual se da bajo el lema “No al proyecto Fertiberia” desde el año 2015 y congrega, además de a las vecinas de la ciudad, a distintos grupos ecologistas y de derechos humanos. Un proyecto para el tapado de las balsas de material radioactivo propuesto por la empresa responsable de los vertidos, Fertiberia, que parece más cercano que nunca. La propuesta de la compañía, el Proyecto Restore 20/30, tiene como objetivo “el encapsulamiento total de los fosfoyesos“, según relatan fuentes oficiales, para la restauración ambiental de las 720 hectáreas donde se acumulan las toneladas de desecho tóxico. La propuesta cuenta con la aprobación de Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

“Afecta muchísimo ver en Google Maps una mancha blanca tan grande como la ciudad y ser consciente de que se tratan de residuos radiactivos”, expresa Alba Márquez

El pasado viernes 25 de noviembre la Junta de Andalucía anunciaba la Autorización Ambiental Integrada favorable al proyecto Restore 20/30 de la empresa Fertiberia, uno de los últimos trámites administrativos para que la propuesta se pusiera en marcha. La empresa denomina a este proyecto en se refiere a este proyecto “como la restauración más ambiciosa del mundo”. Sin embargo, desde distintos colectivos ambientales y ciudadanos señalan que el proyecto no es una solución para la problemática. Para el portavoz de Mesa de la Ría, Rafael Gavilán, “dejar la basura en el lugar donde se encuentra, a pesar de haberse vertido ilegalmente, nunca podrá considerarse como una restauración medioambiental”. O como dice de un modo más prosaico Antonia Rodríguez, la vecina que recordaba sus baños en la punta del sebo, “Ya basta, taparlo no es la solución porque la caca queda por dentro”. Los concejales del ayuntamiento de Huelva de esta formación política llevarán ante la justicia la decisión de la junta de Andalucía de conceder el AAI a Fertiberia. La empresa Fertiberia fue la responsable de los vertidos de fosfoyesos que hoy suponen unas balsas de 120 millones de toneladas de residuo tóxico. Los vertidos se realizaron desde el inicio de la actividad del polo químico en las inmediaciones de la ciudad de Huelva en 1968 y no se pararon hasta el año 2010. En 2008, el Tribunal Europeo de Justicia reconocía en una sentencia que los vertidos de fosfoyesos se trataban de “el mayor caso de contaminación de Europa”, una realidad que lejos de mejorarse pretende ser borrada y tapada con tierra.

Un informe científico contra la propuesta de Fertiberia

El Ayuntamiento de Huelva pidió a un grupo de expertos de distintas universidades una valoración del proyecto restore 20/30 y de la situación de los fosfoyesos. Sin embargo, una ver culminado decidió no hacerlo público. El informe se muestra crítico con el proyecto de la multinacional y señala, entre otras indicaciones, que las habitantes próximas a los fosfoyesos presentan en sus organismos altas tasas de metales perjudiciales para la salud como zinc o arsénico. José Borrego Flores, uno de los autores del informe, es experto en geología del subsuelo de la Universidad de Huelva y lleva más de 30 años de investigando el subsuelo de la balsa y sus alrededores. “Pudimos comprobar a partir de la sobreelevación de los piezómetros que la balsa se está hundiendo y se van a romper aunque la empresa lo niegue”, explica.

fosfoyesos 16
Manifestación contra el proyecto de Fertiberia en Huelva Rafa del Barrio

Este hundimiento aumentaría las filtraciones al agua del estuario del tinto que ya se dan en la actualidad. Rafael Pérez López, experto en hidrogeología y calidad del agua, ha estudiado durante años las filtraciones que la balsa de fosfoyesos. “En una de los primeros muestreos recogimos unas 60 filtraciones con un caudal medio de 0,2 litros por segundo implica un volumen de agua equivalente a 150 piscinas olímpicas al año, un agua que tiene un pH muy ácido y elevadas concentraciones de metales como fósforo, flúor y amonio, arsénico y uranio”.

El informe, respecto al plan Restore 20-30, reitera el reconocimiento de los efectos cancerígenos y tóxicos de los fosfoyesos a la ciudadanía de Huelva realizado en 2018 por EPTISA. En el estudio más reciente se reconoce que “Los datos de mortalidad agregados a nivel provincial son del todo inadecuados, puesto que provocan una dilución de efecto que enmascararía cualquier exceso de enfermedad”. Una denuncia que también llevan años realizando desde la plataforma No a los fosfoyesos, desde la que critican a la Junta de Andalucía por “la ocultación de datos sobre la relación entre la alta incidencia del cáncer en Huelva y los fosfoyesos”. El experto José Borrego Flores, además, señala a la empresa Fertiberia a la hora de entorpecer los estudios para redactar el informe: “La empresa nunca nos permitió el acceso a las propias balsas para desarrollar los ensayos que hemos tenido que hacer en el entorno perimetral de las balsas”.

Fertiberia, un modelo obsoleto

Fertiberia es una empresa creada a principio de los sesenta, en pleno auge económico del franquismo, dedicada a la elaboración de fertilizantes y amoníaco, presente en el Polo Químico de Huelva desde su creación en 1964. En 1995 fue adquirida por el grupo Villa Mir, conglomerado de empresas industriales e inmobiliarias, propiedad del exministro franquista Juan Miguel Villar Mir. En 2020, el empresario vendió la empresa al fondo de capital riesgo Triton Partners. Ese mismo año la compañía tuvo unos ingresos de 672 millones de euros. Actualmente, es el mayor fabricante de fertilizantes de España.

Fosfoyesos - 5

El negocio es el gran representante del modelo de industria que representa el polo químico de Huelva, un modelo “extractivista que usa el territorio para el beneficio de una oligarquía que elude su responsabilidad ambiental y social”, según la plataforma No al Proyecto de Fertiberia. La entrada de esta empresa junto a las otras compañías que componen el polo químico onubense han ligado a la población a depender casi exclusivamente de la industria química y la refinería del petróleo y el gas natural.

Más de 50 décadas de dependencia a una industria que tiene consecuencias ambientales y sociales enquistadas en la sociedad onubense, que mañana acumulará otro día más de convivencia con la gran balsa de material radiactivo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Medio ambiente El ‘agujero negro’ de la gestión de residuos peligrosos en Galicia al que la Xunta mira de lado
El vertedero de As Somozas procesa toneladas de residuos peligrosos al año y los episodios de contaminación y vertidos incontrolados lo han convertido en epicentro de irregularidades y problemas ambientales que afectan a la vida de sus habitantes.
Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Galicia
Galicia Noruega frena una celulosa similar a Altri amparándose en la directiva europea que regula los vertidos
La Agencia de Medio Ambiente del país da carpetazo a la construcción de una fábrica en su territorio y argumenta su decisión por las potenciales afecciones a la calidad del agua. El proyecto, señalado por Greenpeace, era más pequeño que el gallego.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?