Culturas
Un altar para querernos vivas

Una reflexión sobre el día de los muertos desde la migración, lo íntimo, la política y el duelo.
cempasúchil
Flores de cempasúchil
Poeta, editora y investigadora mexicana, residente en Sevilla
1 nov 2022 06:47

No sé si este año voy a poner un altar de muertos, dije sin pensar al teléfono, mientras hablaba con mi papá la semana pasada. Y es que me encuentro en ese Estado de Coatlicue, esa madre de los dioses, “diosa-monstruo” de la vida y de la muerte, (que tan brillantemente propone la gran Anzaldúa en Borderlands), para simplificar, estos días previos al 2 de noviembre, me encuentro en un estado de profundidad absoluta, y contradictoria, entre la luz y la oscuridad de estos tiempos, cuando los recuerdos se agolpan, como la misma Gloria, podría decir que: “Miro que estoy encabronada, miro la resistencia”. 

Hay tres ideas que me gustaría tejer desde la reflexión consciente de nuestra propia temporalidad como especie, la migración, el duelo y la relación política y filosófica con la muerte, ante la velocidad postapocalíptica y la proliferación de los discursos de odio y el movimiento neorreaccionario (Berardi) de este siglo XXI, y las situaciones de barbarie y caósmosis (Guattari), desde la que nos miramos todos los días en el espejo, ante una imagen alterada, iracunda y en estado continuo de decepción. 

Los que “nos fuimos”, la culpa familiar, o el sentir vínculos importantes no resueltos, genera heridas y dolores encarnados (Borrego Castellano), que se llevan en la piel de la memoria.

La migración, como uno de los fenómenos de desplazamiento humano, que generan más y más transformaciones, mestizajes necesarios y enriquecedores, pero a su vez procesos brutales de cambios de conciencia a nivel personal, desde la intimidad de cada individuo que se ha visto en la necesidad de moverse del sitio de origen en busca de mejores oportunidades. Lo pongo en la mesa, como un eje vital, para comenzar a comprendernos, ya que si el primer código de honor o lenguaje universal no es la empatía y el respeto por la otredad, “la diferencia”, ese hogar que no hemos aprendido a habitar con naturalidad, es muy probable que las “guerras civiles mundiales”  y los órdenes totalitarios sigan proliferando. 

Hablar de migración y el “día de muertos”, me parece útil y un gran ejemplo, de los procesos vitales en donde se siente la lejanía del primer hogar, estar en otro país el tiempo suficiente para que se mueran abuelos, amigos, maestros, y que el “no me pude despedir” esté a la orden del día, habla de uno de los sacrificios personales más grandes que hacemos los desplazados, los que nos movemos, los que “nos fuimos”, la culpa familiar, o el sentir vínculos importantes no resueltos, genera heridas y dolores encarnados (Borrego Castellano), que se llevan en la piel de la memoria. Y que nos haga cuestionar el rito, la tradición, al infinito: “pero si aquí ni encuentro flores de cempasúchil”.

Un tema que requiere de urgente atención a nivel mundial, es la salud mental de las personas, en relación a la gestión del duelo, y en términos generales el cómo nos relacionamos con la muerte y a su vez erradicar el estigma del suicidio para poder prevenirlo, si tomamos en cuenta que cada cuarenta segundos una persona se quita la vida en el mundo. El desempleo, la depresión y un panorama donde acecha la constante desestabilización económica y política después del virus, han dejado una marca psicológica y vital de la cual vamos padeciendo sus efectos, como una terrible enfermedad social después de la pandemia.

Escuchando el nuevo álbum de Natalia Lafourcade, otra revelación sucede: “Le doy gracias a la muerte por enseñarme a vivir”

Finalmente me gustaría pensar un poco sobre la relación política y filosófica que tenemos con la muerte, como gran colectivo humano, tomando en cuenta los diferentes contextos, existen una serie de arquetipos, y símbolos que nos conectan como especie. El rito celebrado en México, ese tan típico, y ahora plastificado 2 de noviembre, que promueve un “producto” hasta de esta tradición, y no me malentiendan, que sea una costumbre que ahora muchísimas personas tengan acceso y conozcan sus raíces, me parece espectacular, pero creo que no se llega a transmitir la idea completa, como el mainstream lo ha manejado. Puesto que el “día de muertos” es una tradición mexicana que se remonta a la época prehispánica, a la Leyenda de Mictlán, (también Chicnauhmictlán) o el inframundo que tenía 9 regiones o infiernos y parte de una cosmovisión compleja de la cultura mexica, que propone un Universo horizontal, (donde se organizan los puntos cardinales) y otro vertical donde se encuentra el supramundo, el mundo y el inframundo.

Ciertamente la forma actual en cómo se celebra este ritual, tiene más que ver con el sincretismo entre estas cosmovisiones prehispánicas y la religión católica, un altar de muertos típico debe tener 7 niveles al menos, en cada nivel se colocan empezando por la tierra o el nivel inferior, una cruz de sal o cal, en el siguiente nivel las fotografías de los ancestros, en el siguiente se colocan los alimentos preferidos de los difuntos, frutas, y bebidas, luego el pan de muerto, que tiene 4 huesos que simbolizan los cuatro puntos cardinales (se van encontrando símbolos más conectados con las culturas de los pueblos originarios), en algunos se coloca la figura del perro xoloitzcuintle (que ayudaba a cruzar  el río Apanohuacalhuia que delimitaba la frontera entre los vivos y los muertos), calaveritas de azúcar con el nombre de los vivos, se coloca sal y agua para purificar las almas, y en el nivel superior se suele poner una imagen de algún santo o figura representativa de la cultura. 

Ese ritual es muy bonito, profundo, importante, pero siempre me he preguntado ¿por qué desde que soy una niña en mi cultura se ha normalizado la muerte?, y solo basta asomarse a los titulares de los periódicos de hoy, cuando el número de feminicidios es tan alarmante como diez mujeres que son asesinadas a diario en México y todas las muertes que deja el narco, -la mayor empresa del país- como dice la periodista Carmen Morán Breña, en un artículo que tristemente refleja con una transparencia bestial como <<En México es día de muertos todos los días>>. Me aterra pensar que el marco de pensamiento en el que esta sumido este país y tantos otros sea el de una relación nefasta con la muerte, desde esa “necropolítica” (Achille Mbembe) que ha trasformado nuestras sociedades contemporáneas en muertos vivientes.

Así que este año, ponga o no un altar de muertos en mi casa, lo que sí quiero tener a diario es un altar de vida y de justicia en mi presente, y crearlo colectivamente. Escuchando el nuevo álbum de Natalia Lafourcade, otra revelación sucede: “Le doy gracias a la muerte por enseñarme a vivir”. Y me doy cuenta que vengo del país que vengo, para entender un poquito más a la muerte. Entonces acepto la paz. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Por qué lees a Nawal El-Saadawi?
¿Sabéis a quien no leo? A la Europa islamófoba que usa la vivencias de las mujeres como argumentos falaces en debates amarillistas que no aportan nada y que para colmo son tan machistas, o más, como el islam del que quieren salvarnos.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Existe una mirada en el cine que antes no existía, porque antes no estábamos”
Nofuentes tiene los pies en Málaga, pero vuela a Latinoamérica, donde estuvo viviendo muchos años y se curtió. Película en la que curra, película que resuena, como ‘Incanxul’, que ganó el Oso de Plata en Berlinale.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Con el duelo migratorio te enfrentas a muchos duelos diferentes al mismo tiempo”
Carmen Gollonet Bautista lleva 14 años en Holanda. Su historia es, como todas las de migración, a la vez única y representativa. Con ella hablamos de duelo migratorio, del “torbellino de emociones” que supone alejarte para siempre de tu tierra.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.