Culturas
La resistencia cultural

Una evocación personal, casi íntima, sobre el papel de muchas mujeres como células de resistencia cultural en la España vaciada.
Mujeres medio rural
Dos mujeres conversan en la puerta de una casa en un pueblo segoviano Álvaro Minguito

Un amigo mío me decía hace muchos años, cuando él ya estaba casi en los cincuenta y yo estaba entrando en los treinta, que a partir de los cuarenta hay que celebrar, sin perdonar uno, todos esos días en los que se levanta uno de la cama y no le duele nada.
Mi amigo murió hace años, desgraciadamente no de viejo y cuando le debería haber tocado a muchos otros antes que a él, y le intento hacer ahora más caso del que le hice en aquél entonces. Este amigo mío se fijaba en las cosas.

Despoblación
La España vaciada: nostalgia tramposa y rebeldías por venir
Con la idea de la España vacía parecía que retornaba una asignatura pendiente, la vieja herida de la desigualdad territorial. En su lugar se ha impuesto una mezcla de ruralismo mitificador e inofensiva jerga burocrática.

Hace todavía más años, a mediados de los 90,  trabajaba yo a veces de lucero (es decir, el de las luces) de una compañía de teatro intrépida, indómita e infatigable.  Una compañía de teatro a punto de profesionalizarse que estaba trabajando sin tasa con cada vez más energía y recursos puestos en que el movimiento se demuestra andando: para profesionalizarse había que hacer un montaje serio, grande y profesional y allá que iban, paso a paso y haciendo bolos para un público casi siempre infantil y a veces en sitios donde lo de ser intrépidas, indómitas e infatigables era lo mínimo posible para salir adelante, no un extra. Yo estaba metido hasta las cejas en el rock precario (con suerte cobrar en cervezas, generalmente ni eso) y lo de echar una mano a gente tan maja y que encima me pagaran me parecía maravilloso, la antesala de muchas cosas. En aquellas furgonetas todo el mundo estaba en la antesala de algo. 

La cosa cultural de una comunidad autónoma inventada en un fin semana en el Parador Nacional de Sigüenza les organizó una gira por el Campo de Calatrava, una comarca de la Mancha Baja cuyo nombre viene de una orden militar y religiosa casi milenaria del mismo nombre. En esa zona muchos pueblos llevan “de Calatrava” en el nombre, están a la sombra (es un decir) de un castillo mucho más grande que el pueblo y hay mucha, mucha, mucha historia en esas piedras. Y se bajaba uno de la furgoneta y no veía mucha historia, pero las antesalas a veces son así.

Para profesionalizarse había que hacer un montaje serio, grande y profesional y allá que iban, paso a paso y haciendo bolos para un público casi siempre infantil y a veces en sitios donde lo de ser intrépidas, indómitas e infatigables era lo mínimo posible para salir adelante, no un extra

El plan solía requerir llegar con tiempo para ver dónde había que montar todo, porque no era raro que lo que nos ofrecieran fuera un espacio a ras de suelo en mitad de un parque desangelado y sin sombra alguna, para que a las ocho de la tarde, todavía “a la solanera”, intentáramos (bueno, intentara yo) competir con el sol manchego del casi verano con las cuatro luces que llevábamos y sin posibilidad de poner detrás de las actrices nada más que un teloncito que era casi peor ponerlo que no.

Antes de entrar en harina decidimos ir al bar a beber y desbeber y luego, ya, que fuera lo que tuviera que ser. Estos pueblos están construidos a lo ancho y no a lo alto, que por allí hay mucho sitio, así que preguntamos por el bar, porque al azar no había manera. Antes de explicarnos cómo llegar, el paisano al que preguntamos metió bien la cabeza dentro de una furgoneta llena de mujeres y preguntó: 

- ¿Sois los cómicos?

El director de la compañía confirmó la sagacidad de aquél señor, que más hueco que un palomo nos explicó cómo llegar a la primera al bar al que él quería que fuéramos. El bueno. El de la plaza.

Como yo era el lucero y además el único rockero de la expedición obviamente entré al bar el primero, aunque no fuera el primero en salir de la furgoneta. Estaba yo juntando dos mesas y arramplando con las sillas pertinentes para toda la compañía cuando hete aquí que me encuentro con que aquella segunda mesa está vacía en cuanto al número de sillas ocupadas, pero sobre ella había no uno sino dos tricornios. Jamás en la vida se ha visto dicho ridículo accesorio sin que muy cerca, si no es justamente debajo, haya un tío carente de sentido del humor hasta un grado superlativo.

Me giré ciento ochenta grados intentando no mostrar demasiado y sobre todo no salir corriendo y en efecto ahí había dos guardias civiles. Muy sonrientes. Uno de ellos se me dirigió de esta guisa:

- Hola. Son ustedes los artistas ¿verdad? Les hemos visto llegar antes.

Y se identificó con grado militar y apellido y como el jefe del puesto. Me presentó a su subordinado, cuya mano estreché también. Me presentó al farmacéutico, a un señor que tenía no sé qué empresa y al veterinario, que justamente se incorporaba en ese momento al vermú. No voy a decir que no eché de menos al cura en esta jarca porque faltaría a la verdad. 

Me cuentan que hoy en día, treinta años después, han cambiado muchas cosas y otras no: seguramente ya no nos preguntarían si somos los cómicos; hay algunos teatros y hay muchos salones de actos que reciben ese nombre

Sentarme a hombros de gigantes es siempre una buena opción, así que elegí a don José Sazatornil  e intentando emular su voz y su prestancia me identifiqué como “Josevicentecarrasco, técnico de luminotecnia”. Se acercó en ese instante nuestro director y como tal le presenté a mis nuevos contactos locales, engolando tanto la voz que nuestro director creo que se enfadó un poco porque se olió un (inexistente) retintín. A las artistas, que eran tres y se quedaron a una distancia bastante fácil
de comprender en esas circunstancias, las presenté tal cual como “las artistas” y según yo lo recuerdo las miraron de pies a cabeza como si fueran visitantes desganados en una feria de ganado. Hay tiempos y lugares en el mundo donde hay muchos tipos de ganado y no todos requieren revisiones del veterinario, ya sabemos todas de qué estamos hablando.

La función se hizo a pesar del peligro mortal de la caja de electricidad donde había que conectar las luces, o la escandalera de algo que pasaba por detrás, o algunas ventanas que no se podían cerrar o no se podían abrir, o el ensayo del alarde de bombo y cencerro, o vaya usted saber cuántas cosas más o cosas menos, pero el público infantil llegó cuando tenía que llegar, se lo pasaron como los indios y en cuanto acabó el asunto allí solo quedábamos la compañía y el personal docente del colegio local, que yo creo que eran tres nada más. Dos mujeres y un hombre, mayores que nosotros (la antesala una vez más) pero bastante jóvenes.

El personal docente del colegio local estaba entusiasmado con la obra y con todo lo demás y nosotros arrastrábamos la paliza de varios días yendo y viniendo, porque a veces el bolo estaba tan lejos que era una paliza, pero no tan lejos que hubiera que quedarse a dormir. A veces era el presupuesto y a veces era un “si total…”. No veíamos el momento de cargar y salir zumbando y el personal docente que no, que unas cervezas, que nos quedáramos a cenar, que allí todas tenían casas enormes con un montón de habitaciones y que nos quedáramos y dale y vuelta la borrica al trigo. La diferencia entre (la mayoría de) la gente del teatro y (la mayoría de) los rockeros es que a los rockeros a veces no hay ni que pedirles que se queden, mientras que la gente del teatro ya se lo puedes pedir cincuenta veces, que tienen su plan y no hay más que hablar. Y dio igual la de veces que nos dijeran y que nos pidieran por favor que nos quedáramos, por favor. Por favor. 

Estas mujeres son las que, contra  viento y marea, llevan teatro a sitios donde el único cine cerró en los  80; embajadoras tozudas de la cultura que mueven Roma con Santiago para  llevar cultura en bloques como cuando la gente tenía despensas y los  frigoríficos eran armarios

Me cuentan que hoy en día, treinta años después, han cambiado muchas cosas y otras no: seguramente ya no nos preguntarían si somos los cómicos; hay algunos teatros y hay muchos salones de actos que reciben ese nombre, el ente autónomo se gasta el dinero en lo que sea menos en cultura y en ese bar de los tricornios están los mismos pero más viejos. Lo que ha cambiado es que en muchos de esos pueblos, los que tienen vino y los que pierden gente desde antes del encuentro de dos culturas previo al genocidio y expolio, sobre todo en la España vaciada, hay unas células de resistencia que mueven, organizan, convocan y reinciden todo lo que haga falta.

Estas células son casi siempre mujeres, con suerte unas cuantas, demasiadas veces solamente una o dos. Estas mujeres son las que, contra viento y marea, llevan teatro a sitios donde el único cine cerró en los 80; embajadoras tozudas de la cultura que mueven Roma con Santiago para llevar cultura en bloques como cuando la gente tenía despensas y los frigoríficos eran armarios que conservaban la comida a base de partir barras de hielo y aprovechar los trozos.

Esas mujeres son las que organizan en marzo todas las actividades que pueden durante el mes y van dejando su marquita. Y la Marquita se ve si uno se fija en las cosas, porque luego ahí te cruzas a la señora octogenaria que muy tozudamente también (será por falta de tozudez en Castilla) se bambolea bajo ese paraguas lila que le han dado por el Día de la Mujer. Y esa señora tiene más paraguas pero las que se lo han dado hacen cosas buenas. Esas mujeres que han vuelto, a las que han arrastrado las circunstancias de vuelta al lugar, que no salieron o que han rebotado y que ahí están, donde es más difícil ser lo que son y por eso lo hacen. Esa gente que seguramente no llegue a ver las consecuencias a largo plazo de todo lo que hacen. Esas que a veces dicen “la vida” como un comodín que lo contiene todo y sonríen la mayor parte del tiempo. Esa gente feroz, indómita y audaz. Esas mujeres. 

Archivado en: Culturas Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
A Catapulta
A Catapulta Silvia Penas, a creatividade na procura
A poeta, performer e creadora repasa na Catapulta a súa carreira e o súa visión sobre a poesía
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.

Últimas

Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Más noticias
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.