Culturas
Raymond Williams: cien años de cultura y sociedad

Raymond Williams sigue resultando un autor de obligada lectura por las claves que ofrece para entender no solo fenómenos como el Brexit o nuevas formas de comunicación como las redes sociales, sino también la relación profunda y contradictoria, pero siempre actual, entre política, cultura y sociedad.
Raymond Williams
Raymond Williams
Profesor Titular de literatura inglesa en la Universidad de Södertörn (Suecia)
31 ago 2021 06:00

Se cumplen cien años del nacimiento de Raymond Williams (1921-1988), escritor, crítico literario y teórico cultural galés, cuya obra representa uno de los momentos cumbre del pensamiento humanístico y social en lengua inglesa durante la segunda mitad del siglo XX.

Nacido a pocos kilómetros de la frontera con Inglaterra, en una familia obrera vinculada al ferrocarril y a las luchas sindicales de los años 20, Williams es una de las figuras centrales de la Nueva Izquierda y un referente inexcusable en la tradición socialista británica. La publicación de Culture and Society en 1958 marca un punto de inflexión en la historia moderna tanto de la crítica literaria como de la teoría social. Reconocido como uno de los textos fundacionales de lo que pronto daría en llamarse “estudios culturales”, el libro propone una reconstrucción histórica del concepto de cultura, entendido como respuesta a las transformaciones y crisis generadas por el capitalismo a partir de la Revolución Industrial. Para Williams, la noción de cultura es holística y dinámica, ante todo una “forma total de vida” que no puede reducirse a artefactos concretos o textos canónicos.

Para Williams, la realidad emergente de los medios de comunicación de masas, sobre todo a partir de mediados del siglo XX, plantea un desafío social y político de primer nivel. El gran auge de la prensa popular y de nuevas tecnologías como la televisión no representa en sí mismo un avance democratizador, pero tampoco supone automáticamente un ataque a valores culturales de orden superior

Nace aquí una ruptura crucial con la tradición elitista del pensamiento cultural inglés, desde Matthew Arnold hasta T.S. Eliot, pero también un intento por actualizar el sentido de una crítica de raíz romántica a los procesos de abstracción y “racionalización” de la modernidad capitalista. Esta nueva idea de cultura representa, sobre todo, un esfuerzo por reconstruir una experiencia social verdaderamente inclusiva y democrática, capaz de dar respuesta a la división y fragmentación impuestas por la sociedad industrial y sus estructuras de producción y comunicación. Para Williams, la realidad emergente de los medios de comunicación de masas, sobre todo a partir de mediados del siglo XX, plantea un desafío social y político de primer nivel. El gran auge de la prensa popular y de nuevas tecnologías como la televisión no representa en sí mismo un avance democratizador, pero tampoco supone automáticamente un ataque a valores culturales de orden superior. Lo que estos desarrollos comunicativos plantean, según Williams, es la necesidad de situar la creación y transmisión de experiencias y significados colectivos (es decir, la idea misma de cultura) en el centro de los procesos de transformación social.

No se puede apreciar el verdadero sentido de la apuesta teórica de Williams sin entender el contexto de parálisis ideológica en la que los diversos “socialismos” británicos pugnaban en los años 50. Por un lado, la crisis del estalinismo en la esfera del Partido Comunista, cuyo punto álgido se sitúa en 1956, coincidiendo con la represión soviética de la Revolución Húngara. Por otro, la fragmentación en el seno del Partido Laborista, entre “revisionistas” partidarios del acomodo ideológico a la nueva sociedad “opulenta” (teorizada por economistas como J. K. Galbraith), e izquierdistas comprometidos con el programa tradicional de socialización de los medios de producción. Para Williams, ninguna de estas opciones puede, por sí misma, dar respuesta a la necesidad de democratización en la vida colectiva, ya que todas aspiran a reproducir políticamente fórmulas de construcción social enraizadas en la propia modernidad capitalista.

Su prolífica trayectoria, en la que destacan novelas como Border Country (1960) y ensayos como The Long Revolution (1961), The Country and the City (1973) o Marxism and Literature (1977), ofrece al tiempo una reflexión analítica sobre la problemática asociada a la idea de cultura y una respuesta crítica al imperativo de transformación social.

Toda la obra de Williams puede leerse como un intento por pensar la sociedad en tanto que búsqueda de comunidad a través de las múltiples “fronteras” erigidas por la historia del capitalismo

Toda la obra de Williams puede leerse, de hecho, como un intento por pensar la sociedad en tanto que búsqueda de comunidad a través de las múltiples “fronteras” erigidas por la historia del capitalismo. Para Williams, no se trata de recuperar una esencia ideológica o de fijar una realidad institucional, sino de medir las fracturas sobre las que reposa la experiencia social moderna y de buscar fórmulas comunes de recomposición y transformación. La respuesta política, igual que la cultural, no puede darse de antemano y ha de ser una exploración permanente de opciones, una apertura a “múltiples socialismos”, en la que nuevos desafíos históricos y demandas emancipatorias (como el ecologismo, que ocupa un lugar cada vez más destacado en su pensamiento a partir de los años setenta) puedan tener cabida.

Raymond Williams sigue resultando un autor de obligada lectura por las claves que ofrece para entender, desde una perspectiva teórica amplia, no solo fenómenos como el Brexit o nuevas formas de comunicación como las redes sociales, sino también la relación profunda y contradictoria, pero siempre actual, entre política, cultura y sociedad.

Archivado en: Marxismo Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Cultura y resistencia desde América del sur
Cuatro historias sonoras de experiencias creativas y comunitarias en algunas ciudades de Perú, Argentina y Paraguay
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando FAC se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus ex compañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Más noticias
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.