Culturas
Notas al margen de la nostalgia

A una década, en medio de esta turbina feroz, para articular sentidos que alimenten luchas y vidas, quizá hemos de bajar la voz: porque hace diez años no estaban ahí quienes tienen ahora 20 o 25.
15M en Sol
La cubierta del metro Sol repleta de carteles durante la acampada del 15M en la plaza. Álvaro Minguito

Imaginemos que la historia, en estos últimos diez años, no se hubiese convertido en una apisonadora de exclusión, pérdida de derechos y estrechamiento de mundo. Que las experiencias de las plazas del 15M de 2011 no hubiesen quedado sepultadas por la turbina del “realismo político” y que, quienes las vivimos, hubiésemos sabido mantener un puñado de nociones compartidas que sostendrían luchas y vidas, así como alimentarían la memoria.

Creo firmemente que la memoria construye, la nostalgia entierra. Nunca pude afiliarme a los aniversarios del 15M, mientras que intenté poner mi granito diario para no tener que “celebrarlos”. Más allá de los desmantelamientos, los cortos recorridos o las anécdotas que nos podemos contar alrededor del fuego (virtual), me he preguntado muchas veces qué nos queda de aquella experiencia. Me he contestado que algunas cosas resisten: un puñado de sentidos susurrados en conciliábulos, murmurados en los márgenes. Sostenes de sentido. “Lo llaman democracia y no lo es”.

Muchas de las inercias posteriores pusieron a un lado ese “politizar” básico, que es muy parecido a polinizar, y que describe el mero hecho de hacer cosas juntos: sin guía, sin tutela, sin líderes

Moreno-Caballud lo llamó culturas de cualquiera, López Petit (en El gesto absoluto) escribía que el 15M supuso “una síntesis entre política y politización, entre ‘hacer política’ y el verbo ‘politizar’”. A mi modo de ver, fue (corríjanme) la primera gran movilización en que se discutió públicamente de cuidados, supuso una reorganización feminista que estalló más tarde e impulsó la construcción de proyectos de barrio y pueblos de inspiración libertaria. Existen innumerables lecturas del 15M en términos de fracaso por su carencia de resultados, corriendo a enterrar cualquier vestigio. Y yo podría darles la razón, pero porque muchos abandonaron rápido la ambición básica de la construcción colectiva de sentido. Muchas de las inercias posteriores pusieron a un lado ese “politizar” básico, que es muy parecido a polinizar, y que describe el mero hecho de hacer cosas juntos: sin guía, sin tutela, sin líderes. Somos responsables de que aquella noción de politización se abandonase como asunto del día a día y dejásemos huérfana a la imaginación política: que está, hoy, atontada de dar vueltas en la turbina de la realpolitik.

En Lujo comunal (Akal, 2016), Kristin Ross insiste en presentar la potencia de la Comuna de París al margen de los logros o consecuencias directas —que fueron básicamente el exilio o el fusilamiento—, sino asentada en el cúmulo de producciones de sentido que tuvo lugar ahí, en su “propia existencia fáctica” (que escribía Marx). Ross pone a un lado el “resultadismo” y traza las líneas maestras, subterráneas, que se generan en el interior del acontecimiento. Mientras leía pensaba en una frase que fue meme para algunas hace diez años: “Lo que pasa no despasa”.

A una década, en medio de esta turbina feroz, para articular sentidos que alimenten luchas y vidas, quizá hemos de bajar la voz: porque hace diez años no estaban ahí quienes tienen ahora 20 o 25. Cuando hago ese ejercicio, escucho guerrilla. Escucho disidencias. Escucho reclamaciones de identidad, de reconocimiento y hambre de derechos que son tan materiales como la redistribución de la riqueza. Los jóvenes a quienes nadie quiere comprender están politizados y haciendo pasar cosas. Vuelvo a Ross cuando escribe: “Son las acciones las que producen los sueños y las ideas, no a la inversa”. No es muy distinto de lo que decía Marga Padilla: “Lo que pasa no despasa”. Vale para hace diez años, hace 150, y cada día que nos toque vivir en este mundo.

Archivado en: 15M Opinión Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
A Catapulta
A Catapulta Silvia Penas, a creatividade na procura
A poeta, performer e creadora repasa na Catapulta a súa carreira e o súa visión sobre a poesía
#90138
15/5/2021 15:11

apenas hay comentarios en las noticias sobre el décimo aniversario del 15M, es aterrador el silencio, un ejemplo de como el sistema capitalista se reconstruye y se refuerza en cada crisis, hoy el cambio es más impensable que hace 10 años. Hay que superar esta parálisis. ¿Por qué no estamos hoy en la calle?

2
8
#90303
18/5/2021 9:11

¿Por qué no estamos hoy en la calle?
Podemos

4
0
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.